Vuelve la Reforma de la Constitución

Escribe Manuel Laguarda
Siempre ha sido éste un tema estratégico y central para nosotros, reiterado en sucesivos pronunciamientos y Congresos y es una constatación autocrítica no haberlo concretado hasta el presente.
En este otoño de 2022, proceden de la derecha las voces que reinstalan el tema de la Reforma de la Constitución, con propuestas afines con tal condición ideológica, como la reelección del presidente o la posibilidad del allanamiento nocturno de los hogares. Paradójicamente, tales propuestas así como la necesidad de enfrentarlas, obliga y facilita a la izquierda a replantear el tema ante la consideración ciudadana.
- ¿Por qué es importante la Constitución?
La Constitución es el pacto básico que nos une y nos define como sociedad.
Contiene dos aspectos fundamentales: la llamada parte dogmática que son los derechos y la parte orgánica que hace referencia al funcionamiento y organización de las instituciones del estado.
Tiene relación con la vida concreta de las personas, porque regula el gran marco que determina la vida social.
Al mismo tiempo, tiene un valor simbólico muy fuerte: es la Ley de las Leyes, pero además es una ley más y como todas ellas, en democracia, la hacen y la rehacen los seres humanos.
Recoge y sintetiza una época y una constelación social y al mismo tiempo orienta los posibles caminos de la sociedad.
En tres grandes direcciones es importante la Constitución:
- En primer lugar, el valor de lo discursivo y lo simbólico. Como todo el derecho -pero más porque es la Ley fundamental- la Constitución crea realidad al nombrarla e instituirla en el orden jurídico. Es un ejemplo claro del llamado valor performativo de la palabra. No es lo mismo, por ej., que el art 11 se refiera al “jefe” del hogar que a sus “moradores”, o que el art 40 trate de “la familia” en singular o a “las familias” en su pluralidad, o que el art 32 caracterice a la propiedad privada como “inviolable” o como “fundamental” en relación a aquellos bienes imprescindibles para llevar una existencia digna y autónoma pero sometida a límites y controles en tanto su concentración en pocas manos pueda afectar la democratización política y económica” como plantea la redacción que aportamos los socialistas a la posible Reforma en 2015.
- Tiene un obvio valor fáctico porque crea instituciones, garantías y obligaciones.
- Tiene un valor político en tanto expresa y modifica correlaciones de fuerza y en su traducción y aplicación legislativa y judicial, orienta y estimula la movilización de partidos y movimientos sociales. No es un texto neutro, como el propio estado condensa y expresa una determinada correlación de clases y fuerzas políticas.
Por tanto tiene que haber correspondencia entre el proyecto de transformaciones y la Constitución. Y si bien es cierto que durante los gobiernos frenteamplistas no nos imposibilitó cumplir nuestro programa, seguir avanzando nos exige como una tarea más, no la única, pero si necesaria, la Reforma de la Constitución.
No todo es la Constitución, pero la misma puede facilitar o dificultar el despliegue del proyecto.
Por algo, cada vez que planteamos el tema, salta en forma alarmista y verborrágica la prensa y los portavoces de la derecha, confundiendo y entreverando los temas, pero con un eje que se reitera. Nos acusan de atentar contra el orden y el marco que nos regula, de “toquetear “y profanar la Constitución.
Se les puede contestar -junto a Gargarella- con una frase de Thomas Jefferson, ese demócrata radical norteamericano, que entre otras fuentes inspiró a Artigas y que nos recuerda que la Constitución es una obra humana “Algunos hombres miran a las Constituciones con beata reverencia, como s i fueran el Arca de la Biblia, demasiados sagradas para ser tocadas.”
Dos actitudes opuestas, pero que se complementan, pueden explicar que inicialmente, el tema esté alejado de la gente. Por un lado se idealiza esta temática y se la considera tan difícil, complicada y sólo para expertos y al mismo tiempo se la desvaloriza, cuando se afirma que los problemas son otros, que esto no tiene nada que ver con el salario, con el día a día, etc.
Por tanto, espontáneamente, la Reforma de la Constitución, nunca va a estar en la consideración de la gente. Lo estará en la medida en que haya movilización y debate, y lo tenemos que aportar nosotros, si estamos convencidos de su importancia, ejerciendo una labor de pedagogía ciudadana, como legítimamente deben hacerlo los partidos políticos y las fuerzas sociales.
Por tanto, no debemos resignarnos ante esta constatación. Es el punto de partida que la izquierda social y política, todos los que queremos transformar profundamente nuestra sociedad, tenemos que superar, llevado este tema a la consideración de la ciudadanía y de las organizaciones sociales que integran el movimiento popular.
II) ¿Por qué tenemos que reformar la Constitución?
1-La primera razón es de índole estratégica y es la que señalan las resoluciones aprobadas en sucesivos Congresos del FA y del PS.
En el caso de los socialistas, las resoluciones del Congreso partidario de 2012, consagradas en las Tesis vigentes, señalaban la necesidad de reformar la Constitución a través del mecanismo de la Convención Nacional Constituyente (CNC) y definían algunos contenidos del proyecto, entre otros: profundizar los derechos, el parlamento unicameral planteado en su momento por Frugoni, promover formas de democracia participativa, el voto cruzado departamental-municipal y a mitad de mandato.
Más allá de que el mecanismo de la CNC hoy no es aplicable, porque requiere en su inicio tener la mayoría en la Asamblea General, la Reforma de la Constitución es parte del desarrollo del proceso de transformaciones profundas hacia una sociedad más justa y democrática, siendo simultáneamente medio y fin.
Es fin, en tanto es parte de la profundización de las reformas desarrolladas por el FA, tanto en lo que respecta a profundizar la democracia, como a profundizar los derechos económicos y sociales.
Y es medio, porque como todas las reformas, nos acerca a una sociedad más justa y democrática.
En democracia, en el marco del orden jurídico, con la imprescindible convalidación en un plebiscito como marcan todos los mecanismos para cambiar la actual Constitución, la Reforma que nos proponemos, profunda y abarcativa, puede conceptualizarse como una reforma revolucionaria, porque es en sí misma un avance pero además es un escalón que nos permite estar en mejores condiciones seguir avanzando .
Y además, el proceso de su gestación y la lucha para consagrarla, contribuye a la lucha ideológica y cultural, a la constitución del bloque popular alternativo y a la generación de un consenso en torno al proyecto de transformación de nuestra sociedad.
2-La actual Constitución tiene hoy 54 años, el mundo y el país han cambiado. Y el texto tiene que acompasar esos cambios.
El texto constitucional actual nació de un pacto de blancos y colorados, es la expresión de esas fuerzas, de esa época y del proyecto de país que esos actores encarnaban.
Hoy, la izquierda debe proponerle a la sociedad uruguaya otro pacto, para encarar el futuro del Uruguay del Segundo Centenario.
Incorporamos nuevas realidades. Tenemos una sociedad más moderna, más integrada al mundo, más dinámica. En el mundo de la globalización, la nacionalidad uruguaya está globalizada en la diáspora. En el plano de las concepciones éticas y filosóficas, la lucha contra el neo liberalismo y las concepciones patriarcales y conservadoras, en aras de concepciones sociales que jerarquizan el valor de la solidaridad, pautan una nueva época y un nuevo clima cultural.
Los gobiernos del FA han cambiado el país, han traído derechos y reformas que debemos incorporar a la Consitución, para darle más valor, seguridad y permanencia a las mismas y para que haya coherencia entre nuestro proyecto y la ley de las leyes que sintetiza nuestro pacto fundamental. Y más reformas a desarrollar pueden encontrar su formulación jurídica en la ley que es el texto constitucional, gestada a través de la democracia directa donde todos somos legisladores a través de la participación de la sociedad y de sus expresiones y organizaciones.
3-La Constitución presenta una serie de aspectos que deben ser mejorados, en el sentido de la democratización, la eficacia de la labor gubernativa, la solidaridad, la modernización y la formulación de nuevos derechos.
Es verdad que la actual Constitución no nos impidió gobernar durante 1 5 años, pero puede haber mejor sinergia con otro texto.
No se trata para nosotros de modificar solamente los aspectos electorales, sino de una Reforma profunda y abarcativa en sintonía con nuestra propuesta de un nuevo modelo de país para el Segundo Centenario.
- ¿Es ésta la oportunidad para plantear la reforma de la Constitución?
Se puede pensar que la actual coyuntura de dificultades económicas y de empate en las encuestas no es la mejor para este emprendimiento. Sin embargo, y por las mismas razones, creo que debemos asumirla.
El país debe darse un tiempo y un espacio para debatir acerca de la construcción del futuro del Uruguay del Segundo Centenario en las próximas décadas.
Los años 2022-24, en el marco de la ofensiva necesaria que la izquierda debe emprender en el horizonte posterior al referéndum del 27 de marzo -y el resultado del mismo nos habilita para emprenderla- deben ser ese espacio para el dialogo con la sociedad, el diseño de un nuevo modelo de desarrollo, su expresión en el Congreso del Pueblo y en el programa del FA y su traducción y correlación con un proyecto de Reforma Constitucional, seguido de la recolección del 10% de las firmas y el plebiscito simultáneo con las próximas elecciones.
El FA necesita más iniciativa estratégica y síntesis política. El FA necesita una actitud más activa y propositiva, retomando el camino de las reformas, levantando el proyecto de un nuevo desarrollo para el país que trascienda un período de gobierno, para galvanizar a su electorado, con fuerza convocante e identificatoria, y la Reforma de la Constitución es parte de ese proceso.
- Acerca del mecanismo.
Descartada por la razón ya señalada la convocatoria de la CNC, el mecanismo más afín a la participación y movilización popular es el del inciso A del artículo 331 de la Constitución vigente, mediante la entrega de las firmas del 10% de los ciudadanos inscriptos, 6 meses antes de la elección, o sea en abril de 2024.
La recolección de las firmas, que podría empezar en el segundo semestre de 2023-después del Congreso del Pueblo-es parte del proceso de diálogo y movilización con la sociedad.
Es mucho menos en cantidad que el 25% del año pasado y es sobre la base de nuestra propuesta y proyecto y no en reacción defensiva contra el proyecto de la derecha, como fue el caso de la LUC.
- Antecedentes de la propuesta socialista
Desde la época de Frugoni los socialistas insistimos con este tema e hicimos muchas propuestas.
La última la presentamos el 15 de mayo de 2015 y en tal sentido fuimos el primer grupo en llevar una iniciativa concreta a la Comisión que el FA había instalado con ese objetivo en ese año.
Era una propuesta amplia y abarcativa -con gran parte de su articulado redactado- que no se limitaba a los aspectos electorales y en correlación con nuestra apuesta estratégica de construir un nuevo modelo de desarrollo y una Democracia sobre Nuevas Bases.
No vamos a resumir aquí el proyecto, sólo recordar algunos de los temas tratados en el mismo. Así por ejemplo, se extendía largamente en el capítulo de derechos y creaba algunos nuevos, incorporaba las conquistas de los gobiernos frenteamplistas al texto constitucional, terminaba con la caracterización de inviolable para la propiedad privada, profundizaba el tema del medio ambiente, consagraba el parlamento unicameral, el Tribunal Constitucional, instituía mecanismos de democracia directa, darle rango constitucional a los tratados sobre DDHH, las elecciones departamentales y municipales a mitad de período, el voto en el exterior, el fortalecimiento del Parlamento, acotaba el balotage ,etc.
El texto que se acordó en el FA era mucho menos ambicioso y no tuvimos ninguna discrepancia con su contenido. Pero tanto el uno como el otro eran borradores, propuestas, que hubieran requerido más elaboración para llegar a su formulación final. Y sobre todo cumplir con un proceso que se anunció pero nunca se concretó que era el dialogo con las organizaciones sociales, en tanto espacio de búsqueda de acuerdos y de insumos así como de hacer conocer nuestra propuesta y recoger las iniciativas de nuestros interlocutores. En el caso del PS, acompañamos y apoyamos la propuesta del FA y en muchos casos aportamos a su elaboración. Nos basamos en nuestra propuesta y algunas de las ideas allí contenidas fueron recogidas en la formulada por el FA.
La idea era que las otras las seguiríamos impulsando en las instancias futuras ya que como dijimos, la propuesta del FA no estaba concluida en aquel momento.
En rigor nunca llegó a su redacción final, ya que si bien el Congreso de 2016 aprobó la iniciativa, un Plenario de 2017 resolvió que el tema se encarara en el siguiente período, o sea el actual.
Correspondería por tanto ahora, reinstalar la Comisión del FA y retomar el análisis de este tema y sus antecedentes.
- Ideas fuerza de la reforma.
Pienso que la ideas fuerza fundamentales eran la profundización de la democracia y el capítulo de derechos donde se trata de consagrar varios que el FA ya incorporó a la legislación con otros que prefiguran y diseñan la sociedad que queremos construir.
La propia reforma, es la otra idea fuerza, en tanto pacto básico que la izquierda le propone a la sociedad para la construcción del Uruguay del Segundo centenario.
- 1.Hacer política y construir poder desde las entrañas de la sociedad
- 2.¿Qué es la inflación y cómo afecta a las trabajadoras y trabajadores?
- 3.Colombia 2021: crisis y proyecciones
- 4.Colonia jaqueada: una mirada sobre la privatización y la falta de acceso democrático a las costas del departamento de Colonia
- 5.¿Qué hace que la vida valga la pena?
- 6.Declaración la Juventud Socialista del Uruguay ante la situación de la hermana patria Colombia:
- 7.La Oportunidad
- 8.Coyuntura y desafíos para el movimiento obrero uruguayo
- 9.El gobierno sentenció a nuestro país al luto de abril
- 10.El Trabajo cooperativo
- 11.El Sol – Mayo 2021
- 12.Somos Pueblo
- 13.Aún caminan contigo, aún caminan conmigo
- 14.Una Medalla de Oro para Uruguay
- 15.Un nuevo pacto
- 16.60 años de la UTAA: registros del pasado, preguntas del presente
- 17.El Frente Amplio y sus problemas. Apuntes desde la Ciencia Política
- 18.¿Cómo impactaría la firma de un TLC con China?
- 19.18 meses de Gobierno de la derecha: Desarrollo desigual y combinado
- 20.Un apunte sobre financiamiento de partidos políticos
- 21.Nevermind de Nirvana: 30 años de un símbolo de la contracultura de los 90
- 22.Disonancias en el Mercosur
- 23.La LUC como proyecto que hipoteca el futuro de las generaciones más jóvenes de nuestro país
- 24.LUC: alergias y miedos en educación
- 25.Militancia estudiantil y participación
- 26.La ley de urgente consideración parte de un modelo concentrador y desestatizador
- 27.El Sol – Nº 21 – Noviembre 2021
- 28.La política como compromiso ante el mundo compartido
- 29.“El gobierno multicolor es un palo en la rueda en la agenda de derechos”
- 30.Por un FA que se anime a hacer temblar hasta las raíces de los árboles
- 31.Votar la 90 para que el Frente se anime
- 32.La mano dura es la mano del mercado
- 33.Una discusión por el sentido de lo público
- 34.¿Qué es lo que quiere, esa poeta?
- 35.Estado mínimo
- 36.A la Nueva Militancia
- 37.Recambio generacional en la izquierda uruguaya
- 38.“El Frente tiene que estar a la altura del campo popular” Luis Alonso
- 39.“Quiero un Frente Amplio que piense en la descentralización” Gabriela Fallini
- 40.Flavia Coelho, candidata a presidenta del Frente Amplio de Rocha
- 41.“El manejo deshonesto de los datos que se está haciendo, me parece especialmente preocupante y delicado”
- 42.La LUC y los alquileres
- 43.Por los murales del IPA, por la voz de los estudiantes
- 44.Rusia y Ucrania. Apuntes sobre las guerra
- 45.Ser o Tener …
- 46.Trabajo reproductivo: un factor determinante en el valor de la fuerza de trabajo
- 47.Y muriendo, también…
- 48.Abuso o Dignidad
- 49.Según el Sindicato de Policías de Maldonado el ministro del Interior no está capacitado para el cargo
- 50.Hobbes, Lacalle Pou y El Ser Humano
- 51.Y muriendo, también…
- 52.La política anti inflacionaria del Gobierno: Ineficaz, tardía, insuficiente y pieza clave de la concentración
- 53.Bases para un modelo solidario de desarrollo
- 54.Allanamientos nocturnos
- 55.Hacia una síntesis marxista de nuestro tiempo
- 56.Una posición sobre la resolución de reconocimiento de títulos universitarios por parte del Ministerio de Educación y Cultura, más allá del Referéndum
- 57.A 100 años del nacimiento de Miguel Soler: educando en la esperanza
- 58.La génesis del Sol. Una historia rica y fecunda
- 59.La salida de la Crisis económica y el nuevo modelo de acumulación propuesto
- 60.Las exportaciones y la economía uruguaya: Una relación de dependencia Comercial Tecnológica
- 61.Vuelve la Reforma de la Constitución
- 62.R.O.U – Grupo Katoen Natie: Un acuerdo entre gallos y medianoche
- 63.Cuando el hambre llama: cada vez más uruguayos se alimentan en ollas populares
- 64.Nuestra posición sobre el ingreso de tropas norteamericanas a nuestro país
- 65.Hacia los 70 años del Centro de Estudiantes del IPA
- 66.Apelemos a la memoria
- 67.El Sol – Nº 25 – Mayo 2022
- 68.El horror de los falsos positivos en Colombia
- 69.#MayoMesdelaMemoria
- 70.El Sol – Nº 26 – Junio 2022
- 71.Un Congreso socialista
- 72.La dictadura y sus intereses económicos
- 73.Chifflet: un Yuyo que aguanta carpidas y cultivamos con cariño
- 74.A 100 años de El Sol: memorias emergentes
- 75.Un solo demonio
- 76.Defender una zona franca en Maldonado o proteger los humedales
- 77.El Derecho y la voluntad popular
- 78.O Brasil tem um inimigo das juventudes no poder
- 79.Metalúrgica abandona el país
- 80.Huellas de memorias por la ciudad
- 81.La siembra del Chueco
- 82.El relanzamiento de la Intersocial y su importancia para el Campo Popular uruguayo
- 83.El Sol – Nº 27 – Setiembre 2022
- 84.30 Meses De Gobierno
- 85.ANEP acorralada: entre el ajuste y la reforma
- 86.América Latina más allá del progresismo
- 87.Diversidad, divino tesoro
- 88.¿Cómo jugaron las ideas de patria e identificación en el proceso constituyente chileno?
- 89.Derecho y diversidad
- 90.Elena Quinteros, maestra de la libertad
- 91.Estar a la altura de la historia: por un movimiento estudiantil de formación en educación único
- 92.El Sol 2022 Noviembre
- 93.¿Qué es un juicio politico?
- 94.Unos tantos y otros tan poco: “Los de arriba” un libro que muestra con números la desigualdad uruguaya
- 95.Cuando soy débil, soy fuerte
- 96.El futuro de la izquierda brasilera en las elecciones de 2022
- 97.Consideraciones respecto a Proyecto Neptuno aspecto jurídicos a considerar
- 98.La derecha concentra la izquierda distribuye
- 99.Socialismo y cuestión étnico-racial: ¿nos estamos olvidando de alguien?
- 100.Mario Cassinoni
- 101.Homenaje realizado a Gastón Ciarlo, “DINO” en Cámara de Representantes.
- 102.El Sol – Nº 29 – Diciembre 2022
- 103.Homenaje a Mario Cassinoni
- 104.Pierde Uruguay: el caso Astesiano y su verdadero impacto
- 105.Consideraciones respecto a Proyecto Neptuno
- 106.La caricatura de una reforma
- 107.Exposición del ex Senador Daniel Olesker en la Sesión Por la Cuestión de fueros de los Senadores Carrera y Bergara
- 108.Presente y futuro de la UTEC, problemáticas que atraviesa la institución
- 109.Más de la guerra y sus consecuencias en nuestro continente
- 110.LA HUMANIDAD SE ENFRENTA AL DESAFIO DEL CAMBIO CLIMATICO[1]
- 111.Entre Narciso y Quasimodo