¿Todavía tenés que convencer a algún indeciso/a sobre el Plebiscito de la Seguridad Social?

¡Descargá nuestro folleto de las 10 razones y reenvialo a todos tus contactos!

Preparamos un material que resume muchos de los puntos que nos hacen apoyar desde el principio y votar afirmativamente el Plebiscito por la Seguridad Social.

VIVIR NO PUEDE SER TRABAJAR HASTA MORIR

Por eso votamos SÍ a la reforma de la seguridad social y te contamos 10 puntos claves para entender lo vital que es poner la papeleta blanca del SI en el sobre de votación.

  1. Porque pone en la constitución la seguridad social como derecho humano fundamental, como hoy está la salud, la vivienda o la educación. Eso garantiza que cada vez que quieran modificar algo tan importante para la vida como la Seguridad Social tengan que consultarte a vos.
  1. Porque la Coalición subió 5 años la edad de jubilación sin preguntarte y esta propuesta recupera los 60 años como edad no obligatoria, pensando en aquellas personas que puedan necesitarlo o elegirlo. O sea, que no obliga a nadie a jubilarse si desea seguir trabajando. 
  1. Porque equipara las jubilaciones al salario mínimo nacional. Eso quiere decir que en el futuro ninguna persona jubilada va a ganar menos de $22.268, algo que lamentablemente es muy común. Hoy hay prestaciones de 15 o 18 mil pesos y ese aumento, a la gente que gana tan poco, le cambia la vida. Y te aseguramos que no desfinancia ningún Estado. Como ejemplo, la suma equivale prácticamente al dinero que se le transfiere a las AFAP por comisiones y pólizas de seguros. Dormí tranquilo/as: destinar ese dinero para las jubilaciones más pobres, no va a fundir al país, va ayudar al desarrollo de todos y todas. 
  1. Porque elimina el sistema de las AFAP, que fracasó en el mundo. De 193 países que existen, solo 30 alguna vez tuvieron AFAP y hoy solo 12 países lo mantienen. Existiendo un Banco sólido y confiable como el BPS, las AFAP no tienen, ni nunca tuvieron sentido de existir: cobran comisiones obligatorias, paga jubilaciones de miseria y no te brinda ninguna seguridad en el futuro. Además, si querés ahorrar por vos mismo/a podés hacerlo con los seguros de renta personal del BSE o los plazos fijos del BROU u otros bancos, y con mejores condiciones. Como ejemplo, a igual aporte, una jubilación de $31.000 en el BPS, la AFAP te la paga $7.600. Ocho de cada diez personas jubiladas por AFAP cobran menos de $11.500; seis de cada diez no llegan a $6.000 y cuatro de cada diez cobran menos de $2.900. ¿Viste? Las AFAP son negocio sólo para los dueños de las AFAP y sino me creés buscá un recibo de alguien que ya está jubilado por AFAP y fijate lo que cobra.
  1. Porque las y los trabajadores no hemos parado de perder derechos y no es justo que siempre paguemos  las y los mismos. La OIT recomienda que el aporte patronal sea igual que el de las y los trabajadores, sin embargo en Uruguay los patrones pagan la mitad que las y los trabajadores. Además, hoy, los aportes patronales (es decir lo que debería pagar tu empleador por la ganancia que genera con tu trabajo) están desapareciendo, gracias a las empresas que obligan al personal a facturar ahorrándose millones de dólares y dejándonos sin derechos de ningún tipo: a lo “Uber” o “Pedidos Ya”. A eso, se le llama precarización del mercado laboral. Seguro conocés mucha gente que la obligaron a facturar o le pagan “en negro” y se quedó sin derecho ni siquiera a enfermarse.
  1. Porque las AFAP ya te cambiaron 4 veces las reglas de juego y pueden seguir haciéndolo indefinida y unilateralmente porque son empresas privadas. El régimen de AFAP que introdujo Lacalle padre y Sanguinetti en el 96, siempre estuvo mal pensado, fijate solamente lo que le pasó con los “cincuentones”. Además, se introdujo sin consultar a la ciudadanía y ahora, te obligan a aportar a un privado al que puede irle bien o mal con la plata de tu sueldo. Esas empresas fueron las que sin consultarte cambiaron ya 4 veces las reglas de juego: por ejemplo, al principio, no era obligatorio asociarte a una AFAP, y ahora, sí lo es. Vos no podés decidir y ellas hacen lo que quieren con tu plata. 
  1. Porque el dinero para financiar esta reforma básica está disponible, solo hay que reorganizar el gasto y el Frente Amplio tiene grandes técnicos/as que lo pueden hacer. El momento es ahora. La única idea que se le ocurrió a la Coalición fue hacerte trabajar 5 años más, subiendo la edad a 65 años. Y al mismo tiempo, Uruguay exonera al gran capital, a empresas súper millonarias, el doble de impuestos que exonera el resto de América Latina (6% versus 3.5%) mientras vos, humilde trabajador/a, profesional o pequeñ/a comerciante pagás todos tus impuestos y los sostenés a ellos. Injusto no, lo siguiente. La creatividad que a ellos les faltó para pensar en soluciones que no emprobrecieran más a los trabajadores, la tiene el pueblo que sabe cómo luchar por una vida digna.
  1. Porque la esperanza de vida baja a medida que bajan los ingresos. Y una persona pobre no llega con la misma salud a los 65 que una persona rica. El régimen actual es inhumano. Con la esperanza promedio de vida en 77 años, te quedarían 12 años de vejez para vivir la vida, después de haber trabajado de sol a sol. Por eso, esta reforma que planteamos no es solo la reforma tributaria que Uruguay se debe hace tanto tiempo, también es, fundamentalmente, una reforma ética.
  1. Porque toda la sociedad tiene que ser responsable de garantizar el bienestar de las y los viejos, no solo las y los trabajadores. Está plasmado en la Constitución el financiamiento tripartito de la Seguridad Social. Además, el dinero extra que se genera por incorporación de tecnología y despido de fuerza laboral (como por ejemplo las cajas automáticas en los supermercados), debería ser para el bienestar de toda la sociedad y no solo la ganancia de los ricos. En muchos países del mundo, la ganancia por incorporación de tecnología ya aporta para la seguridad social. 
  1. Porque esta decisión de llevar la obligatoriedad de trabajar hasta los 65 años a personas que incluso no lo necesitan, solo hace aumentar la tasa de desempleo y perjudica especialmente las tasas de jóvenes y mujeres. Además, si te despiden a los 58, ¿cómo vas a hacer para conseguir trabajo cuando el propio Estado ya está subvencionando a las empresas para que contraten a las personas mayores de 45? Otra inconsistencia de esta iniciativa injusta, insostenible y antipueblo de la Coalición.  

Si sos trabajadora/a, estudiante o jubilado/a tenés que votar SÍ O SÍ el SÍ del Plebiscito por la seguridad social.