Vázquez: “El Plan Ceibal ha generado inclusión y equidad”

10 Años en mayo de 2007, el presidente Vázquez entregaba la primera  XO a Micaela, alumna de la escuela 24 de Cardal

Este significa que en este mes, el Plan Ceibal cumple sus primeros 10 años de existencia.

Recordemos que Ceibal se creó como un plan de inclusión e igualdad de oportunidades con el objetivo de apoyar con tecnología las políticas educativas uruguayas.

Desde su implementación, cada niño que ingresa al sistema educativo público en todo el país accede a una computadora para su uso personal con conexión a Internet gratuita desde el centro educativo.

Además, Ceibal provee un conjunto de programas, recursos educativos y capacitación docente que transforma las maneras de enseñar y aprender.

Con este plan, el gobierno busca promover la integración de la tecnología al servicio de la educación para mejorar su calidad e impulsar procesos de innovación social, inclusión y crecimiento personal.

También se incentiva a cada niño y adolescente de nuestro país para que desarrolle al máximo su potencial de aprendizaje, su creatividad y su pensamiento crítico en la era del conocimiento, y de esta forma se construye de manera conjunta una educación innovadora para el futuro.

Mejoras, y más mejoras

En término de cifras, el Ceibal tiene 797.000 dispositivos en uso de beneficiarios y exbeneficiarios (2016).

De estos, hay 550.000 usuarios activos (escolares y liceales de Ciclo Básico) y 200.000 jóvenes de Bachillerato que continúan utilizando la plataforma.

Además el 100 % de los centros educativos con conectividad WiFi y acceso a Internet (2016), y el 92,9 % de los centros educativos públicos urbanos tienen acceso a Internet por fibra óptica (2016).

Otro aspecto a destacar es que casi el 100% (99,8%) de los centros educativos públicos urbanos tienen equipo de videoconferencia (2016).

En lo que respecta a la formación en inglés, el 95 % de los grupos de escuelas urbanas de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria tiene clases de inglés, y el 73 % de los estudiantes aprende inglés por videoconferencia.

También el 64 % de los estudiantes egresa de Primaria con nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Con relación a los aprendizajes en matemática, el 41 % de los alumnos de 3º de Educación Primaria a 3º de Educación Media usaron la Plataforma Adaptativa de Matemática en 2016.

Se realizaron 41 millones de actividades en la Plataforma Adaptativa de Matemática.

Robótica, programación y modelado 3D

Y se destaca, además, que 352 liceos y UTU participan del programa Laboratorios de Tecnologías Digitales, y más de 1.500 estudiantes de todo el país participaron de la Olimpíada de Robótica.

Opiniones que valen

El presidente de la República, Tabaré Vázquez, al efectuar una evaluación de sus dos primeros años de su segunda mandato, enfatizó que “el Plan Ceibal ha generado inclusión, equidad y muchas plataformas al servicio del sistema educativo y de los ciudadanos”.

El primer mandatario fue más allá, al aseverar que, a diez años de la implementación de este programa modelo en el mundo, el mismo “ha transformado el privilegio de tener una computadora e Internet en un derecho”.

Agregó que “en 2005 comenzamos a hablar del Uruguay Innovador y en estos años lo hemos construido”, concluyó.

Por su parte, la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti sostuvo a LA REPÚBLICA, al ser consultada sobre en qué ha ayudado el Ceibal a mejorar la educación en las escuelas, que “en un primer momento generó la equidad, ya que era impensado de que sucediera lo que sucedió, de que un niño en cualquier puntos del país pudiera tener acceso a una laptop”.

La jerarca añadió que luego “pasó a ser una herramienta para la innovación, ya que los maestros pasamos a hacer otro tipo de trabajo. Nuestras prácticas docentes se amoldaron a lo que a los niños les interesaba, y eso ayudó a facilitar aprendizajes”.

Describió la directora que ahora estamos en una tercera etapa, que se inició en 2013, que fue cuando empezaron a trabajar con el experto educador y pedagogo canadiense, Michael Fullan.

“Empezamos a buscar y entender la unión entre pedagogía y una nueva tecnología. En este camino estamos”, señaló.

Además puso especial énfasis en otra ventaja de Ceibal, ya que desde 2009 se trabaja con la “evaluación formativa” en línea de 3º, 4º, 5º y 6º. “La ventaja es que el maestro ve en el momento cuantos alumnos resuelven determinado ítem, y corrigen la práctica de enseñanza en el acto”, indicó.

Concluyó Buzzetti diciendo que “si uno tiene que pensar que todo esto pasó entre 2007 y 2017, el Plan Ceibal fue revolucionario, ya que busca esa horizontalidad. No solo el maestro transmite, sino que escuchan a los niños que les dicen como avanzar en determinado programa. Los maestros hemos avanzado mucho. Ya no hay un cuaderno de planificación obligatorio, sino que esta en línea, que se comparte con otros colegas, y de esa forma generamos y hacemos una construcción colectiva de la enseñanza en Primaria”.

Más de 2.000 libros digitales a disposición

El proyecto País Biblioteca, del Plan Ceibal, posibilitó que, desde marzo pasado, toda la población pueda acceder a más de 2.000 libros de texto y recreativos en forma gratuita y desde cualquier dispositivo, así como a juegos y videos, lo que para el titular del plan, Miguel Brechner, se trata de “una transformación histórica”.

La nueva biblioteca digital permite elegir y visualizar los libros, pedirlos prestados, comentarlos y puntuarlos.

Es, además, una herramienta para los docentes, que permite crear proyectos a través de los Clubes de Lectura en Línea.

Más avances

– 86 impresoras 3D entregadas a centros de Educación Media que presentaron un proyecto.

– 4.000 contenidos educativos (libros, videos, audiocuentos, canciones, fichas didácticas, recursos educativos abiertos).

– 70 libros de literatura de la colección de lectura básica para Educación Inicial y Primaria promovidos por ANEP disponibles en formato digital.

– 14 juegos educativos CREA.

– 75 % de los estudiantes y docentes de Primaria utilizó durante 2016 la plataforma CREA.

– En 2016 se superaron los 200.000 usuarios en CREA.

– 28.000 inscripciones a cursos de formación en tecnologías en la educación.

Fuente: La República

8/5/2017