Un modelo económico al servicio del capital concentrado

Escribe: Daniel Olesker

Desde que estamos en la oposición, luego de haber perdido las elecciones hemos dado muchos debates. La coyuntura, agudizada por la llegada de la pandemia, nos ha puesto en el debate de temas sensible a la cotidianeidad y a la vida de las personas.

Sobre esto El Sol ha puesto muchos temas en debate.

Al mismo tiempo parece apropiado aportar al debate estructural de cuál es el camino que ha emprendido el gobierno en estos meses y cuáles son sus metas de mediano plazo.

  1. Una caracterización global

Es evidente que:

  • este es un gobierno que representa a las clases económicas más concentradas del capital articulada en torno al sector exportador, el capital inmobiliario y los sectores concentrados del comercio y la banca.
  • su objetivo es recuperar niveles de acumulación del capital atractivos para la tasa de ganancia de dicho sector concentrado.
  • ello exige medidas de corte estructural sobre la distribución de los ingresos.
  • ello exige, a su vez, medidas inmediatas de reconstitución de la tasa de ganancia.
  • ello va de la mano de una reducción de la participación del Estado y de los niveles de formalización de la sociedad,

Y por lo tanto es necesario que, en estos 5 años se consoliden reformas estructurales y niveles de precios que garanticen dicho proceso de acumulación.

En esa dirección es esperable:

  • un proceso de concentración con una caída importante de la relación entre salarios y ganancia, es decir un aumento de la tasa de plusvalor
  • un aumento del valor del dólar en relación con los costos internos salariales, tarifarios y otros;
  • un proceso de centralización del capital en torno a los grandes grupos económicos exportadores y de mercado interno;

Por lo tanto, más allá de que nuestra visión debe incluir todas las dimensiones, no podemos perder la perspectiva de diferenciar lo esencial y, a mi juicio, lo esencial está en la contradicción entre ganancia y salarios y la base de su resolución está en el modelo económico que se propone poner en marcha.

  1. Las normas que articulan un nuevo modelo económico

El gráfico 1 nos muestra que este modelo se articula sobre la base de tres grandes ejes:

  • La política macroeconómica
  • la política salarial
  • La ley de presupuesto
  • la Ley de urgente consideración

2.1) La política macroeconómica

La política macroeconómica se expresa entre otras cosas en modificar los precios relativos de la economía. En particular liderar la redistribución a partir de un proceso constante de mejora del tipo de cambio (valor del dólar), de manera que genere, de forma estructural a lo largo de un periodo prolongado, una mayor participación en el ingreso nacional del sector exportador. Reduciendo sus costos salariales, sus costos de insumos y funcionamiento, aumentando su tasa de ganancia que permite la reproducción ampliada de sus inversiones y su capital.

El gráfico 2 nos muestra la relación de precios entre exportadores (tipo de cambio), empresarios de mercado interno (IPC) y trabajadores (salarios).

Queda claro en las proyecciones del gobierno que mientras el consumo interno al final del quinquenio crece por debajo del crecimiento del PBI, las exportaciones son el factor de mayor dinamismo y crecen muy por encima del PBI:

Es notorio además que la inflación en sí misma es un factor redistributivo, ya que es un promedio de aumentos de precios. En general lo que sucede es que quienes más se benefician de este aumento de precios (en especial en relación a los salarios) son los sectores con mayor capacidad de fijar precios y por ende aplican un margen de ganancia superior, Es el caso de los sectores concentrados en la importación, en la producción agropecuaria e industrial, en el sistema de comercio interno y en la banca.

Es decir, el sistema de precios relativos propuesto garantiza transferencias de ingresos del trabajo al capital (concentración) y dentro del capital hacia el sector exportador y el sector concentrado en el mercado interno. (Centralización).

2.2.) La Política Salarial

El otro sostén del modelo de desarrollo es la decisión de la política salarial. En los 90 esta decisión supuso la ruptura con el modelo de consejos de salarios. En esta nueva oleada de desarrollo concentrado, la solidez del movimiento sindical impidió ir por este camino. Se planteó entonces utilizar la superestructura creada en materia de relaciones laborales para (ayudado por las condiciones de funcionamiento que generó la pandemia) definir allí una política de rebajas salariales. Ella acompañada de una supuesta recuperación al final del periodo en un contexto en el que la economía recuperaría niveles de crecimiento.

Y entonces lo que da en el periodo de los 5 años es una transferencia de ingresos del trabajo al capital, dado que la masa salarial (ingresos de los trabajadores determinados por el nivel salario y el número de empleos) va a crecer muy por debajo de la riqueza nacional expresada en el PBI como muestra el gráfico 3. Los cálculos que he hecho estiman dicha transferencia en el quinquenio en el orden de los 4 mil millones dólares. En mi artículo anterior para el Sol mostraba con claridad en una gráfica esta transferencia cuando el salario cae y solo se recupera al final.

2.3) La ley de presupuesto

Un tercer componente del modelo es la ley de presupuesto.

En ella se consolidan algunas tendencias estructurales relevantes.

En primer lugar, hay una reducción del rol del estado en la definición de la sociedad. Esa reducción se expresa en primer lugar en una reducción del gasto público como porcentaje del PBI, es decir se dedicarán menos recursos a las actividades de regulación del estado.

Educación, vivienda, primera infancia, sectores productivos son ejemplos donde se apuesta a reducir normativas de regulación pública y dejar mayores niveles de conducción al “mercado”.

Y en segundo lugar, hay una reducción relevante de recursos públicos para los bienes y servicios sociales, lo que implica un estímulo al ingreso de operadores privados para fortalecer el ingreso mercantil de la ganancia en dichas actividades sociales.

2.4) La Ley de Urgente Consideración (la LUC)

Al final, aunque fue en términos cronológicos la primera medida, está la LUC como otro pilar del modelo DARC como lo definimos en una nota anterior.

En primer lugar, porque impone la lógica del presupuesto de ajuste. Y ello lo hace con uno de sus pilares centrales para contribuir al modelo concentrado que es la regla fiscal. Esta, tiene como objetivo fijar normas restrictivas del gasto público asociado a variables de manejo discrecional como el crecimiento potencial de la economía o el balance fiscal estructural y con ello someter el presupuesto a una regla técnica de ajuste que es absolutamente política y funcional al modelo.

En segundo lugar, porque define reglas institucionales que somete variables centrales de la sociedad al mercado. Lo hace en educación con la nueva forma de gobierno, con la precarización laboral de los trabajadores y el rol creciente del sector privado en las políticas educativas. Lo hace con la vivienda introduciendo en mix con el presupuesto el financiamiento privado en las viviendas de interés público.

En tercer lugar, porque tiende a desformalizar la economía, en particular con las normas de des inclusión financiera, los cambios nuevamente en vivienda, entre otros.

En cuarto lugar, porque limita el accionar de las empresas públicas, Lo hace combinado con las restricciones presupuestales a sus inversiones, aumentando la desregulación de sus actividades. Más allá de los cambios logrados en la LUC en ANTEL y ANCAP, está claro este hilo conductor y está claro que en nuevas normas (presupuesto ley de medios) se insiste en este camino.

  1. Los soportes institucionales

3.1.) La represión

Es evidente que este modelo de desarrollo desestatizador, antipopular, represivo y concentrador (modelo DARC) va a generar una fuerte resistencia social y por ende la LUC ha generado un desarrollo del Estado represivo que, a diferencia del estado mínimo en lo social y lo económico en este ítem se expande. Solo a efectos de mirarlo sintéticamente me gustaría poner en debate lo que llamo “el paquete de la criminalización de la protesta” conformado por los artículos 11 de Agravio a la autoridad policial, 14 de Ocupación espacios públicos, 45 de Oportunidad para el uso de la fuerza, 392 de Derecho de huelga y 468; 469 de Piquetes declarados ilegítimos y su represión y 470 Actuación en casos de hechos de apariencia delictiva.

Es evidente que ese mix está pensado en línea con imponer un modelo de desarrollo como el que describimos.

3.2) La ley de medios

El otro componente institucional se refiere a fortalecer el blindaje mediático que difunde las ideas económicas y políticas que convalidad este modelo de clase y para ello es muy importante derogar nuestra ley de medios e imponer normas nuevas que fortalezcan el poder de los medios concentrados. En particular destaco, desde esta perspectiva del vínculo con el modelo de clase, que esta nueva ley:

  • Amplía los límites a la concentración existentes hasta el momento en radio y TV abierta
  • Deroga las disposiciones anti-concentración en TV para abonados
  • Deroga la prohibición de propiedad cruzada
  • Elimina el alcance de la acumulación por “grupos económicos”
  • Elimina el reconocimiento expreso del derecho a la participación ciudadana “en el proceso de elaboración y seguimiento de las políticas públicas para los servicios de comunicación audiovisual”.
  1. Síntesis

Es claro que el gobierno electo ha puesto en marcha con los instrumentos definidos en el gráfico 1, cambios estructurales en lo económico, en lo social y en lo institucional para revertir los avances de los 15 años anteriores y definir una economía al servicio de los sectores dominantes y concentrados del capital.

Y por ende nuestra tarea es una tarea de resistencia, de movilización y de organización junto a los sectores perjudicados por este modelo de cara a impedir sus avances.