Un apunte sobre financiamiento de partidos políticos

Escribe: Juan Pablo Pío Guarnieri[1]
El sistema de financiamiento de los partidos políticos es poco transparente, con débil contralor y escasa colaboración de los sus actores.
Diez iniciativas legislativas fueron promovidas desde 1985. Todas naufragaron, excepto la última, prom[1]ovida por el P. Ejecutivo, convertida en ley 18.485 de 2009. Algunas piezas clave se perdieron en el trámite parlamentario. Éstas son, en parte, las que hoy se señalan como fisuras del sistema.
La democracia más sólida del continente se ve amenazada por la relación entre la política y el dinero. Es la competencia electoral con recursos equilibrados, más que ningún otro factor, lo que genera democracia. La aplicación de la norma dista mucho de ser perfecta.
A finales del periodo de gobierno anterior, hubo ambiente para alcanzar acuerdos entre todo el sistema político – que crea sus propias reglas – para avanzar en la materia. No sucedió. El cronograma electoral fagocitó toda noble iniciativa.
Ahora, otra vez, parece ser un tiempo de conversaciones. Sin embargo, hay otros actores en el tablero por lo que su éxito o fracaso dependerá de una nueva partida en este juego de tronos.
¿Por qué se debe reposicionar este debate?
El equilibrio entre la conducción de un gobierno y el funcionamiento imparcial de la Administración Pública es clave. Quienes desempeñan responsabilidades políticas navegan en múltiples conflictos de interés. Así las cosas, es factible que se jerarquicen los intereses de quienes trabajaron por su éxito electoral.
Imaginen que un/a ciudadano/a, legítimamente, se postula como candidato a intendente/a en un departamento con importante actividad turística. Imaginen que acepta efectivo – y otros aportes en especie – de los más importantes proyectos en su territorio, para el financiamiento de su campaña. Imaginen que, también por esto, el/la candidata/a resulta vencedor/a en la elección. Imaginen que, en su paquete de primeras medidas de gobierno, se adoptan medidas económicas (exoneraciones, subsidios, quitas, esperas) por un tiempo definido que equivale o supera a los aportes de campaña.
¿Es ilegal la promoción de la medida para incentivar al sector en el departamento? La respuesta es negativa, siempre que se adopte acorde a derecho.
Ahora bien. ¿Cuál pudo haber sido el motivo por el que los emprendimientos hicieran esos cuantiosos aportes? La respuesta de la solidaridad o compromiso ideológico, es posible, pero genera ruidos.
En la hipótesis planteada, si los aportes estuvieran motivados en una exoneración tributaria futura, por ejemplo, no implicaría, necesariamente, un delito penal o infracción. Sin embargo, nadie dudaría de la motivación ilícita o inmoral de la decisión política. Y, al fin de cuentas, la campaña la paga, y sin siquiera decidirlo, la gente.
La corrupción política, en tiempos posmodernos, también se ha sofisticado. No se trata de un burdo soborno para “aceitar la máquina” a favor de conductas contrarias a la función pública o, sencillamente, “acelerar los tiempos administrativos”. La corrupción es un fenómeno que engloba los delitos penales, pero los supera.
Conocer quién financia a los partidos, sus montos, en qué gastan, que todo sea transparente, fortalece la auditoria social sobre la “caja negra” en la que se adoptan las principales decisiones.
Es un derecho acceder a esta información, de forma previa, a la expresión de voluntad en las urnas.
Si la campaña depende del gasto y el gasto de “opacos” financistas, se corre el riesgo de que gobiernen quienes no ganan elecciones sino quienes las “bancan”.
Desnudar y regular las finanzas partidarias es una herramienta necesaria para que la democracia sea genuina, de mayorías sociales, popular. Significa oportunidades a nuevos competidores en condiciones de competencia real.
¿Y en qué gastan más los partidos?
En publicidad.
Una primera medida: restringir la publicidad electoral privada en servicios audiovisuales.
Este rubro representa aproximadamente el 90% del gasto de las campañas. Eliminar o abatir el rubro de publicidad electoral incide notablemente en la necesidad de recaudar.
O se prohíbe, o se restringe.
La primera opción genera más dudas y resistencias que la segunda. Prohibir, en el Uruguay “liberal”, nunca ha sido fácil. Actores políticos, legítimamente, podrían temer a quedarse sin espacios para revertir los relatos que construyen otros actores, en connivencia con la mayoría de los medios de comunicación. Asimismo, la prohibición favorecería a organizaciones existentes y desmotivaría a las emergentes.
Un buen plan B es la restricción a través de la tarifación del precio del minuto de televisión.
De esta forma, se solucionan varios problemas. No más precios diferenciales. No más sub – declaración de egresos. No más donaciones encubiertas.
La mayoría absoluta es suficiente para modificar el régimen actual. La Corte, en ocasión de declarar inconstitucional el art. 143 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), sentenció que la publicidad electoral es materia vinculada al sufragio. No es necesaria la mayoría especial, de 2/3 del total de componentes de cada una de las cámaras, para su sanción, confirme artículo 77 de la Constitución. Claro está que, sin perjuicio de la anotación jurídica, el acuerdo de todo el sistema político es deseable por la salud democrática del país, la legitimidad de la norma y su mejor cumplimiento.
Sin embargo, la restricción de publicidad electoral es una muy buena opción, pero no suficiente. Tampoco la única. Existen otras, algunas, sin necesidad de debates parlamentarios ni hiperinflación normativa:
1.- Órgano competente con recursos y capacidades suficientes para el debido control.
2.- Rendición de cuentas también de las campañas por elecciones internas. Adelantamiento de plazos para que el ciudadano pueda, antes de sufragar, identificar financistas.
3.- Limitación del monto de donaciones al candidato a la presidencia.
4.- Todas las donaciones deben ser nominativas.
5.- Prohibición de contribución por parte de adjudicatarios de licitaciones por arrendamiento de servicios.
6.- Aplicación de normas de acceso a la información pública (Ley 18.381) a los partidos.
7.- Presentación de declaración jurada abierta de patrimonio e ingresos de todos los ciudadanos que se postulen a un cargo electivo.
De la retórica a los hechos se transita sólo con voluntad política. Y la forma de expresarla no es sólo mediante la sanción de normas. Tampoco requiere la armonía de todo el sistema político. Las instituciones y decisiones, en un país libre, no son legítimas ni pueden durar largo tiempo si no se actúa au grand jour.[2] Profundizar la equidad en el acceso a ser representante para mejor cuestionar al statuo quo.
[1] Doctor en Derecho y Ciencias Sociales – autor de libro: “Financiación de partidos políticos en Uruguay. Aportes críticos para un debate más democrático en clave de derecho.” FCU, 2015.
[2] Traducción del francés: “a plena luz del día…”
- 1.Hacer política y construir poder desde las entrañas de la sociedad
- 2.¿Qué es la inflación y cómo afecta a las trabajadoras y trabajadores?
- 3.Colombia 2021: crisis y proyecciones
- 4.Colonia jaqueada: una mirada sobre la privatización y la falta de acceso democrático a las costas del departamento de Colonia
- 5.¿Qué hace que la vida valga la pena?
- 6.Declaración la Juventud Socialista del Uruguay ante la situación de la hermana patria Colombia:
- 7.La Oportunidad
- 8.Coyuntura y desafíos para el movimiento obrero uruguayo
- 9.El gobierno sentenció a nuestro país al luto de abril
- 10.El Trabajo cooperativo
- 11.El Sol – Mayo 2021
- 12.Somos Pueblo
- 13.Aún caminan contigo, aún caminan conmigo
- 14.Una Medalla de Oro para Uruguay
- 15.Un nuevo pacto
- 16.60 años de la UTAA: registros del pasado, preguntas del presente
- 17.El Frente Amplio y sus problemas. Apuntes desde la Ciencia Política
- 18.¿Cómo impactaría la firma de un TLC con China?
- 19.18 meses de Gobierno de la derecha: Desarrollo desigual y combinado
- 20.Un apunte sobre financiamiento de partidos políticos
- 21.Nevermind de Nirvana: 30 años de un símbolo de la contracultura de los 90
- 22.Disonancias en el Mercosur
- 23.La LUC como proyecto que hipoteca el futuro de las generaciones más jóvenes de nuestro país
- 24.LUC: alergias y miedos en educación
- 25.Militancia estudiantil y participación
- 26.La ley de urgente consideración parte de un modelo concentrador y desestatizador
- 27.El Sol – Nº 21 – Noviembre 2021
- 28.La política como compromiso ante el mundo compartido
- 29.“El gobierno multicolor es un palo en la rueda en la agenda de derechos”
- 30.Por un FA que se anime a hacer temblar hasta las raíces de los árboles
- 31.Votar la 90 para que el Frente se anime
- 32.La mano dura es la mano del mercado
- 33.Una discusión por el sentido de lo público
- 34.¿Qué es lo que quiere, esa poeta?
- 35.Estado mínimo
- 36.A la Nueva Militancia
- 37.Recambio generacional en la izquierda uruguaya
- 38.“El Frente tiene que estar a la altura del campo popular” Luis Alonso
- 39.“Quiero un Frente Amplio que piense en la descentralización” Gabriela Fallini
- 40.Flavia Coelho, candidata a presidenta del Frente Amplio de Rocha
- 41.“El manejo deshonesto de los datos que se está haciendo, me parece especialmente preocupante y delicado”
- 42.La LUC y los alquileres
- 43.Por los murales del IPA, por la voz de los estudiantes
- 44.Rusia y Ucrania. Apuntes sobre las guerra
- 45.Ser o Tener …
- 46.Trabajo reproductivo: un factor determinante en el valor de la fuerza de trabajo
- 47.Y muriendo, también…
- 48.Abuso o Dignidad
- 49.Según el Sindicato de Policías de Maldonado el ministro del Interior no está capacitado para el cargo
- 50.Hobbes, Lacalle Pou y El Ser Humano
- 51.Y muriendo, también…
- 52.La política anti inflacionaria del Gobierno: Ineficaz, tardía, insuficiente y pieza clave de la concentración
- 53.Bases para un modelo solidario de desarrollo
- 54.Allanamientos nocturnos
- 55.Hacia una síntesis marxista de nuestro tiempo
- 56.Una posición sobre la resolución de reconocimiento de títulos universitarios por parte del Ministerio de Educación y Cultura, más allá del Referéndum
- 57.A 100 años del nacimiento de Miguel Soler: educando en la esperanza
- 58.La génesis del Sol. Una historia rica y fecunda
- 59.La salida de la Crisis económica y el nuevo modelo de acumulación propuesto
- 60.Las exportaciones y la economía uruguaya: Una relación de dependencia Comercial Tecnológica
- 61.Vuelve la Reforma de la Constitución
- 62.R.O.U – Grupo Katoen Natie: Un acuerdo entre gallos y medianoche
- 63.Cuando el hambre llama: cada vez más uruguayos se alimentan en ollas populares
- 64.Nuestra posición sobre el ingreso de tropas norteamericanas a nuestro país
- 65.Hacia los 70 años del Centro de Estudiantes del IPA
- 66.Apelemos a la memoria
- 67.El Sol – Nº 25 – Mayo 2022
- 68.El horror de los falsos positivos en Colombia
- 69.#MayoMesdelaMemoria
- 70.El Sol – Nº 26 – Junio 2022
- 71.Un Congreso socialista
- 72.La dictadura y sus intereses económicos
- 73.Chifflet: un Yuyo que aguanta carpidas y cultivamos con cariño
- 74.A 100 años de El Sol: memorias emergentes
- 75.Un solo demonio
- 76.Defender una zona franca en Maldonado o proteger los humedales
- 77.El Derecho y la voluntad popular
- 78.O Brasil tem um inimigo das juventudes no poder
- 79.Metalúrgica abandona el país
- 80.Huellas de memorias por la ciudad
- 81.La siembra del Chueco
- 82.El relanzamiento de la Intersocial y su importancia para el Campo Popular uruguayo
- 83.El Sol – Nº 27 – Setiembre 2022
- 84.30 Meses De Gobierno
- 85.ANEP acorralada: entre el ajuste y la reforma
- 86.América Latina más allá del progresismo
- 87.Diversidad, divino tesoro
- 88.¿Cómo jugaron las ideas de patria e identificación en el proceso constituyente chileno?
- 89.Derecho y diversidad
- 90.Elena Quinteros, maestra de la libertad
- 91.Estar a la altura de la historia: por un movimiento estudiantil de formación en educación único
- 92.El Sol 2022 Noviembre
- 93.¿Qué es un juicio politico?
- 94.Unos tantos y otros tan poco: “Los de arriba” un libro que muestra con números la desigualdad uruguaya
- 95.Cuando soy débil, soy fuerte
- 96.El futuro de la izquierda brasilera en las elecciones de 2022
- 97.Consideraciones respecto a Proyecto Neptuno aspecto jurídicos a considerar
- 98.La derecha concentra la izquierda distribuye
- 99.Socialismo y cuestión étnico-racial: ¿nos estamos olvidando de alguien?
- 100.Mario Cassinoni
- 101.Homenaje realizado a Gastón Ciarlo, “DINO” en Cámara de Representantes.
- 102.El Sol – Nº 29 – Diciembre 2022
- 103.Homenaje a Mario Cassinoni
- 104.Pierde Uruguay: el caso Astesiano y su verdadero impacto
- 105.Consideraciones respecto a Proyecto Neptuno
- 106.La caricatura de una reforma
- 107.Exposición del ex Senador Daniel Olesker en la Sesión Por la Cuestión de fueros de los Senadores Carrera y Bergara
- 108.Presente y futuro de la UTEC, problemáticas que atraviesa la institución
- 109.Más de la guerra y sus consecuencias en nuestro continente
- 110.LA HUMANIDAD SE ENFRENTA AL DESAFIO DEL CAMBIO CLIMATICO[1]
- 111.Entre Narciso y Quasimodo