La Experiencia de Ecuador
Roberto Chiazzaro – Diputado
A principios del mes de mayo el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de la República de Ecuador tuvo la gentileza de invitarme a participar, como expositor, en el Seminario “Tratados Bilaterales de Inversión, Arbitraje Internacional y Compromisos en materia de Protección de Inversiones: Impactos para la Soberanía Nacional y el Buen Vivir”
Previo a la participación en el mencionado Seminario fuimos invitados a disertar en un Conversatorio, que se llevó a cabo, en horas de la mañana, en la Universidad Central de Ecuador, el cual tenía por denominación “Gobiernos Progresistas, Tratados Bilaterales de Inversión y Competencia. El rol de las Organizaciones Sociales”.
Luego de una muy interesante intervención del Director de la Superintendencia de Control de Poder del Mercado, Dr. Pedro Páez, ante una nutrida concurrencia de jóvenes alumnos de esa Casa de Estudios, centramos nuestra oratoria en la experiencia de nuestro país, con las problemáticas que se nos presentan a los países en vías de desarrollo con este tipo de Acuerdos.
Digamos que en Ecuador desde el inicio del primer Gobierno del Ex Presidente Rafael Correa se ha sido muy crítico con este tipo de Tratados, especialmente a partir de la ratificación de la Constitución del 2008, la cual “reafirma y fortalece el mandato de un Estado regulador, lo que entra en contradicción con los compromisos contraídos en los TBI” .
“En Ecuador la preocupación siguió creciendo conforme aumentaban el número de demandas millonarias de los inversionistas ante actos soberanos de recuperación y defensa del patrimonio nacional hipotecado en el pasado a favor de intereses externos” .
Previo al comienzo del Seminario, en el Palacio de Gobierno, contando con la presencia del Ex Presidente Correa, se llevó a cabo la Presentación del Informe de la Comisión para la Auditoría Integral Ciudadana de los Tratados de Protección Recíproca de Inversiones y del Sistema de Arbitraje en Materia de Inversiones (CAITISA).
“En un escenario de creciente pérdida de legitimidad a escala nacional e internacional del sistema de protección de inversiones y del mecanismo de arbitraje internacional, el Gobierno de Ecuador decide reexaminar las condiciones en que se dieron las negociaciones de los TBI”
Se dispuso entonces la creación de la CAITISA de acuerdo a lo estipulado por el Decreto Nro. 1506 de fecha 6/5/2013. “Este decreto determino que la acción fiscalizadora, debía considerar desde el proceso de firma y negociaciones de los tratados suscritos por el Ecuador, las consecuencias de su aplicación, el contenido y compatibilidad con la legislación nacional, la validez y pertinencia de los procedimientos adoptados, los laudos y decisiones emitidos en procesos de arbitraje internacional en contra de Ecuador, su legalidad, legitimidad y licitud así como inconveniencias e irregularidades que hubieren provocado o puedan provocar impactos, al Estado, a los pueblos y nacionalidades ecuatorianos en términos sociales, económicos y ambientales.”
Esta Comisión estuvo integrada por los titulares y delegados de cuatro Instituciones del Estados relacionadas con estas temáticas y por ocho expertos procedentes de Argentina, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Singapur. Nuestro país estuvo representado por la Lic., en RRII y Master en Política Internacional Cecilia Olivet.
Esta Auditoría pretende salvaguardar los intereses y la soberanía del Estado ecuatoriano en lo atinente a la regulación de la inversión extranjera , asimismo es de destacar la iniciativa llevada a cabo en el seno de la UNASUR tendiente a la creación de un Centro de resolución de controversias que prevé la aplicación de mecanismos alternativos al arbitraje como la mediación y la conciliación; y la propuesta de promulgación, en Naciones Unidas, de un código de obligaciones vinculantes para las empresas transnacionales en materia de derechos humanos.
El desarrollo del Seminario Internacional tuvo lugar, luego de la presentación del Informe de la CAITISA, como ya lo habíamos señalado, en el Auditorio de la Plataforma de Gestión Financiera y contó entre otros desatacados disertantes con la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Guillaume Long, el cual anunció que, a la luz de los contenidos del informe de la CAITISA, a la brevedad la República de Ecuador llevaría a cabo la Denuncia de los 16 TBI que quedaban vigentes, hecho este que se consumó el 16/05/2017.

El resto de los expositores llevaron a cabo comentarios sobre los contenidos del Informe de la CAITISA y los perjuicios a los cuales se ha visto sometido Ecuador como consecuencia de la firma de los TBI, los cuales, indudablemente, violan la soberanía nacional de los Estados. Por otra parte se reafirmó en forma reiterada y contundente que la firma de estos Acuerdos no garantizan, en absoluto, el ingreso de Inversión Extranjera Directa, y resultan ser un reaseguro para las Transnacionales y un excelente negocio para los bufetes de los Abogados y Árbitros, intervinientes, cuando se aplican los mecanismos de solución de controversias instrumentados por el CIADI. (Centro sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones – Organismo dependiente del Banco Mundial).
Resulta emblemático mencionar la experiencia de Ecuador en lo que respecta al caso de la petrolera estadounidense, Occidental la cual vendió parte de sus acciones sin haber notificado al Estado Ecuatoriano esta circunstancia. Esta operación resultó ser violatoria de la legislación ecuatoriana, como consecuencia de esta circunstancia, el Estado sancionó a la Empresa dando por terminado el contrato de forma unilateral. En respuesta, la Occidental, al amparo del TBI firmado por los EUA y Ecuador, demandó a este último ante el CIADI. En 2012, dos de los tres árbitros de este tribunal internacional condenaron a Ecuador a indemnizar a la Empresa por la suma de 2.300 millones de dólares, luego de múltiples negociaciones, finalmente, en el 2016, Ecuador, zanjó el diferendo, viéndose obligado a abonar 1.000 millones de dólares.
Como consecuencia de estos Tratados Bilaterales de Inversiones, Ecuador, ha sido demandado y llevado a 35 juicios en tribunales internaciones tipo CIADI. Hasta el momento los gastos legales afrontados por estos juicios superan los 94 millones de dólares. Como ejemplo de lo inconveniente que resulta formar parte del Acuerdo del CIADI digamos como ejemplo que el árbitro que presidió el caso Chevron-Texaco, contra Ecuador, cobró por concepto de honorarios la suma de 939.000 dólares.

En lo que respecta a mi intervención, debo señalar que, específicamente, se me solicitó que diese notica sobre los casos que Uruguay tuvo que afrontar y los mecanismos de solución adoptados. En tal sentido hice referencia al diferendo que tuvimos que afrontar con la Empresa Kaoten Natie en el Puerto de Montevideo, solucionado mediante la renuncia de nuestro Estado a construir una segunda Terminal de Contenedores. A continuación comentamos el desenlace que tuvo el enfrentamiento que tuvimos que con la firma Philips Morris en el CIADI. Tribunal Arbitral éste, que, de forma vergonzosa, admitió que la controversia surgida con la tabacalera y el Estado uruguayo, debía ser resuelta en ese escenario, pese a que nuestro país invocaba que las medidas adoptadas, y cuestionadas por la empresa, tenían por objeto la defensa de la salud de nuestro pueblo y estaban amparadas en los Convenios celebrados por la Organización Mundial de la Salud. Esta circunstancia, claramente, pone de manifiesto que este Tribunal, prioritariamente, presta atención a los intereses empresariales. No obstante lo señalado precedentemente, Uruguay, no podía ser de otra forma, obtuvo un fallo favorable para sus intereses.
Lamentablemente, el 24 de marzo del 2016 la Empresa regional de Telecomunicaciones, Italba, presentó demando contra el Estado Uruguayo ante el CIADI, cuestionando una decisión de la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (Ursec). En esta oportunidad el monto de la demanda asciende a la suma de U$S 100: y la Empresa se acoge a las disposiciones del TBI firmado entre el Uruguay y los EE.UU.

Nosotros, en nuestra comparecencia saludamos las iniciativas adoptadas por la República de Ecuador, la cual se suma a una tendencia que va tomando cuerpo en el seno de la comunidad internacional. En tal sentido debemos destacar que Venezuela, Bolivia, Indonesia, Sud África y la India, no solo han abandonado el CIADI, sino que también han denunciado los TBI que tenían signados, y no por ello han dejado de recibir IED (Inversión Extranjera Directa).
El imperialismo a lo largo de la historia ha creado y recreado diferentes instrumentos de dominación para la consecución de sus intereses. Los Tratados Bilaterales de Inversión y la firma de adhesión al CIADI, como mecanismo de solución de controversias entre Empresas versus Estado, son instrumentos que están al servicio de las Transnacionales, las cuales hacen uso de los mismos, como forma de reasegurar la rentabilidad de sus inversiones.
Los Estados Nacionales cuando signan este tipo de Acuerdos están asumiendo riesgos imposibles de cuantificar, es falso el axioma que sostiene que firmando este tipo de Acuerdos aseguramos el ingreso de IED, son otros los requisitos necesarios para que los Inversionistas desembarquen en nuestras costas. La firma de este tipo de Acuerdos asegura, sin dudas, al Estado receptor de la Inversión, la pérdida de su soberanía ya que los contenidos de los mismos limitan su accionar, al grado tal que permite a una Empresa (no siendo un Sujeto de Derecho Internacional Público) litigar, de igual a igual, con aquél, constituyendo por la vía de los hechos un caso de prórroga de jurisdicción. Por otra parte se lesionan los derechos de los nacionales del Estado receptor de la Inversión, ya que estos, solo pueden apelar a la Justicia local ante un diferendo con el Estado, mientras que el Inversor cuenta con dos opciones. Puede apelar ante la Justicia del Estado receptor y también lo puede hacer ante el CIADI.
En su momento, presentamos ante la Bancada de Diputados del Frente Amplio, una Minuta de Aspiración, solicitando que nuestro país abandonase el CIADI. En aquel entonces confiamos en el compromiso que se asumió de no firmar más TBI que contengan al CIADI como mecanismo de Solución de Controversias. A la luz de la experiencia por la cual ha transitado la República de Ecuador, y en el entendido de que no son los TBI los mecanismos idóneos para atraer Inversiones, creemos que nuestro país debe proceder a la Denuncia de los 30 Tratados Bilaterales de Inversión que actualmente tiene signados.