Escribe: Maxi Santos, JSU
Hace ya varios meses FUCVAM convocaba a una Intersocial para enfrentar a este gobierno y para formar un gran frente contra este gobierno que por fines del 2019 y principios del 2020 tenía la definición de impulsar una Ley de Urgente Consideración con los grandes temas que funciona, a nuestro entender, como el proyecto político, económico y social que pretende instalar en nuestro pueblo – claramente junto al Presupuesto y algunas leyes más-.
Esta Ley de Urgente Consideración que plasma el modelo que nuestro Partido Socialista llamó DARC (Desestatizador, Antipopular, Represivo y Concentrador)1 impulsado por este gobierno del capital, desde el comienzo recibió el cuestionamiento de un gran abanico de organizaciones e individualidades de la sociedad civil que argumentaron en contra de la forma y del contenido.
Pasando raya a todos esos cuestionamientos y a los momentos que le siguieron a la aprobación en el Parlamento, se veía en las redes sociales y en algunas manifestaciones la necesidad de poner las organizaciones en la calle y salir a tirar esta Ley. Desde este lugar, la Federación ANCAP lleva el tema del referéndum al PIT-CNT y al tiempo se termina llamando, el 6 de octubre, a una “Comisión Nacional pro referéndum con las diferentes organizaciones sociales y políticas, instituciones y personalidades que de forma amplia encabece la recolección de firmas y el posterior plebiscito.”2. Esto se canalizó en la Intersocial de reciente formación pero, los problemas empezaron a salir a la luz en tanto el encuentro de variadas organizaciones y una experiencia nueva, luego de 15 años de gobiernos frenteamplistas, hizo que un consenso en la parcialidad o la totalidad de los artículos dividiera las aguas, ampliamente.
Los últimos tres, fueron los plenarios que me tocó asistir y desde ahí aparecen algunos planteos que se interpretan de la experiencia y, claramente, con el diario del lunes:
- En estos últimos plenarios se abrió la convocatoria y aparecieron muchísimas organizaciones que le dieron un tono particular al intercambio que más que intercambio eran ideas que se colocaban sobre algunas decisiones que tenían organizaciones. No primó el debate profundo sobre la LUC porque la cantidad de organizaciones, junto al tiempo y a la cantidad de artículos lo hicieron poco posible. Es real que había organizaciones nacionales (ej. PIT-CNT), organizaciones montevideanas, Intersociales departamentales e Intersociales zonales y que tal vez a la hora de articular estas diferencias, aún esta nueva estructura como lo es la Intersocial, no encontró el mejor camino.
- El debate que terminó siendo sustancial el pasado miércoles 2 de diciembre, llevó a poner sobre la mesa un posible congreso que de la estructura posible a la Intersocial, así como la representatividad de las organizaciones y el voto en los diferentes espacios. En estos días, varias pequeñas organizaciones se sintieron pisadas por la posible resolución parcial de la propuesta inicial del PIT de 113 artículos y la forma de la disolución, así como las grandes organizaciones se sintieron agraviadas porque varias veces se las deslegitimó y no consideró su real relevancia, así como su desarrollo histórico.
- Al día de hoy son 133 artículos que serían impulsados, en principio, por el PIT-CNT, FUCVAM, FEUU e Intersocial Feminista que, dada la importancia sustancial en la vida del país que tienen estas organizaciones, se sumaran muchas más. Allí, el Frente Amplio que termina discutiendo hace unos días, 5 artículos que había votado, debe decidir si apoyar aún más artículos que no esperaba. Ya no hay tiempo por lo que de seguro será de forma positiva y comenzaremos la organización y planificación de esta campaña que es una de las tantas luchas que hay que dar.
- Claramente de esta instancia se sale con un sabor amargo ya que nuestro Partido y, en particular, quienes militamos cotidianamente en variadas organizaciones, esperábamos una salida más unificada de este amplio espectro del campo popular. Esto es lo que pudo dar la Intersocial y es de orden una autocrítica en este proceso y una apuesta aún mayor a esta herramienta.
- Armar a las diferentes organizaciones para la pelea es imperante tanto a nivel de organización y de planificación como a nivel discursivo ya que tenemos poco tiempo y una pandemia, además de varias luchas en curso. Y plegarse al PIT-CNT, la Intersocial Feminista, la FEUU y FUCVAM más que caprichoso, es una reafirmación de entender el rol fundamental de estas organizaciones para nuestro pueblo y la perspectiva de acumulación y amplitud que marcan.
- La reconstrucción de las organizaciones del campo popular es el telón de fondo de todo este proceso que, a veces es doloroso. Recorrerlo es necesario con compañeros y compañeras con pensamientos muy diferentes a los nuestros. La capacidad de aunar esfuerzos no será ni debe ser cercenar las diferencias que existen entre quienes creemos en otro mundo posible y por eso también el camino es lento.
Abajo la LUC
A construir la resistencia del pueblo
1 En: https://ps.org.uy/el-partido-socialista-ante-el-modelo-darc-y-su-formulacion-en-el-proyecto-de-ley-de-urgente-consideracion/
2 En: https://www.pitcnt.uy/novedades/noticias/item/3766-pit-cnt-impulsara-referendum-contra-luc