Ser o Tener …

Escribe Alberto Leira
A propósito de la demolición del Hotel San Rafael y el futuro de ese barrio de Punta del Este
Hace tres años intentamos desde varias organizaciones frenar el “asesinato” del Hotel San Rafael. Acompañamos en esa cruzada al Arq. William Rey quien buscó interponer una cautela judicial y así detener la demolición del icónico edificio.
Explicábamos en aquel momento que el edificio estaba bien estructuralmente, destacábamos sus valores patrimoniales, lo que éste significaba para el balneario al punto de ser utilizado por los supuestos inversionistas en sus carteles con una imagen de una postal de época.
Lamentablemente se fracasó en aquel intento, ni el gobierno departamental, ni la justicia detuvieron el proceso y entonces luego de varios días de pelear con las máquinas el edificio terminó sucumbiendo a sus embates.
En estos momentos ya no está en juego el Hotel, pero lo que sí está discutiéndose es el futuro de nuestro principal balneario.
¿Qué Punta del Este queremos? ¿Cuál es la escala adecuada? ¿Se harán cumplir las leyes del Ordenamiento Territorial? ¿Uruguay Natural? ¿Turismo sustentable?
Con las excepciones que se habían aprobado para el proyecto anterior nos iríamos rápidamente a una transformación muy negativa para toda esta zona.
Punta del Este es un territorio con una riqueza y una variedad de entornos increíble. Depende de nosotros no arruinarla. Existen a nivel mundial múltiples ejemplos de explotación turística que terminaron agotando los valores de esos balnearios. Fenómenos de este tipo se dieron por ejemplo en la costa española o mexicana.
Los turistas que vienen a Uruguay entre otras cosas buscan esa tranquilidad que aún conserva nuestro país. En el propio balneario ya existe un amplio sector de edificaciones en altura, no siendo necesario extenderlo a otros sectores con otros valores paisajísticos.
El barrio San Rafael es un barrio jardín, con edificaciones de baja altura y mucha presencia de verde. Edificaciones de las alturas que se han mencionado alterarían fuertemente esta característica, invadirían la privacidad de los predios existentes y generarían sombras y vistas indeseables sobre la faja costera.
Resulta imprescindible que existan consultas a nivel de la población y que realmente el cambio que puede avecinarse sea discutido y resuelto por la ciudadanía en su conjunto.
Esperamos que los uruguayos podamos conservar la escala y las características de este barrio y de nuestro país redoblando el compromiso con ese “Uruguay Natural” que se ha querido impulsar desde hace varios períodos de gobierno y del cual estamos muy lejos aún de lograr.
La discusión más profunda es sobre el modelo de turismo que deseamos para nuestras costas y para nuestro país todo, que sea sustentable a largo plazo y que no sea solo el cálculo para el mayor rédito inmediato de la inversión y que sea respetuoso con nuestro patrimonio natural.
Leía hace unos días un artículo de José Luis Gulpio en el que a propósito de otro tema mencionaba en un artículo en “La Diaria”la obra “Del tener al ser” de Erich Fromm. Considero que esa es la discusión que está en el fondo de este asunto, quiénes queremos ser, que sociedad en general y que relación guardamos con el medio ambiente.
Cuándo frenaremos la carrera por “tener” y comenzaremos a cuidar más de nuestro entorno, que no es ni más ni menos que nuestra identidad, nuestro “ser”.
- 1.Hacer política y construir poder desde las entrañas de la sociedad
- 2.¿Qué es la inflación y cómo afecta a las trabajadoras y trabajadores?
- 3.Colombia 2021: crisis y proyecciones
- 4.Colonia jaqueada: una mirada sobre la privatización y la falta de acceso democrático a las costas del departamento de Colonia
- 5.¿Qué hace que la vida valga la pena?
- 6.Declaración la Juventud Socialista del Uruguay ante la situación de la hermana patria Colombia:
- 7.La Oportunidad
- 8.Coyuntura y desafíos para el movimiento obrero uruguayo
- 9.El gobierno sentenció a nuestro país al luto de abril
- 10.El Trabajo cooperativo
- 11.El Sol – Mayo 2021
- 12.Somos Pueblo
- 13.Aún caminan contigo, aún caminan conmigo
- 14.Una Medalla de Oro para Uruguay
- 15.Un nuevo pacto
- 16.60 años de la UTAA: registros del pasado, preguntas del presente
- 17.El Frente Amplio y sus problemas. Apuntes desde la Ciencia Política
- 18.¿Cómo impactaría la firma de un TLC con China?
- 19.18 meses de Gobierno de la derecha: Desarrollo desigual y combinado
- 20.Un apunte sobre financiamiento de partidos políticos
- 21.Nevermind de Nirvana: 30 años de un símbolo de la contracultura de los 90
- 22.Disonancias en el Mercosur
- 23.La LUC como proyecto que hipoteca el futuro de las generaciones más jóvenes de nuestro país
- 24.LUC: alergias y miedos en educación
- 25.Militancia estudiantil y participación
- 26.La ley de urgente consideración parte de un modelo concentrador y desestatizador
- 27.El Sol – Nº 21 – Noviembre 2021
- 28.La política como compromiso ante el mundo compartido
- 29.“El gobierno multicolor es un palo en la rueda en la agenda de derechos”
- 30.Por un FA que se anime a hacer temblar hasta las raíces de los árboles
- 31.Votar la 90 para que el Frente se anime
- 32.La mano dura es la mano del mercado
- 33.Una discusión por el sentido de lo público
- 34.¿Qué es lo que quiere, esa poeta?
- 35.Estado mínimo
- 36.A la Nueva Militancia
- 37.Recambio generacional en la izquierda uruguaya
- 38.“El Frente tiene que estar a la altura del campo popular” Luis Alonso
- 39.“Quiero un Frente Amplio que piense en la descentralización” Gabriela Fallini
- 40.Flavia Coelho, candidata a presidenta del Frente Amplio de Rocha
- 41.“El manejo deshonesto de los datos que se está haciendo, me parece especialmente preocupante y delicado”
- 42.La LUC y los alquileres
- 43.Por los murales del IPA, por la voz de los estudiantes
- 44.Rusia y Ucrania. Apuntes sobre las guerra
- 45.Ser o Tener …
- 46.Trabajo reproductivo: un factor determinante en el valor de la fuerza de trabajo
- 47.Y muriendo, también…
- 48.Abuso o Dignidad
- 49.Según el Sindicato de Policías de Maldonado el ministro del Interior no está capacitado para el cargo
- 50.Hobbes, Lacalle Pou y El Ser Humano
- 51.Y muriendo, también…
- 52.La política anti inflacionaria del Gobierno: Ineficaz, tardía, insuficiente y pieza clave de la concentración
- 53.Bases para un modelo solidario de desarrollo
- 54.Allanamientos nocturnos
- 55.Hacia una síntesis marxista de nuestro tiempo
- 56.Una posición sobre la resolución de reconocimiento de títulos universitarios por parte del Ministerio de Educación y Cultura, más allá del Referéndum
- 57.A 100 años del nacimiento de Miguel Soler: educando en la esperanza
- 58.La génesis del Sol. Una historia rica y fecunda
- 59.La salida de la Crisis económica y el nuevo modelo de acumulación propuesto
- 60.Las exportaciones y la economía uruguaya: Una relación de dependencia Comercial Tecnológica
- 61.Vuelve la Reforma de la Constitución
- 62.R.O.U – Grupo Katoen Natie: Un acuerdo entre gallos y medianoche
- 63.Cuando el hambre llama: cada vez más uruguayos se alimentan en ollas populares
- 64.Nuestra posición sobre el ingreso de tropas norteamericanas a nuestro país
- 65.Hacia los 70 años del Centro de Estudiantes del IPA
- 66.Apelemos a la memoria
- 67.El Sol – Nº 25 – Mayo 2022
- 68.El horror de los falsos positivos en Colombia
- 69.#MayoMesdelaMemoria