La publicación en el día de ayer del dictamen del Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio que evaluó el desempeño del vicepresidente de la República desató aún más interpretaciones de las que ya agitan el debate público desde hace demasiado tiempo por este tema. Mientras la oposición intenta sacar provecho del asunto los frenteamplistas estamos en el proceso de lidiar con su solución. Al mismo tiempo, la prensa le dedica titulares, tertulias, análisis, coberturas interminables y hasta libros. “Hastío”, fue el adjetivo con el que un periodista calificó la cobertura de este lamentable episodio.
Ante esta avalancha informativa – que recita una a una todas las premisas de construcción de opinión-: cuál es el espacio que queda para la crónica de las políticas y planes de gobierno en ejecución, esos que verdaderamente le cambian la calidad de vida a la ciudadanía y mejoran nuestra sociedad. Comparativamente, ínfimo. Veamos cinco ejemplos – tan solo de estos últimos días – de alto impacto económico social, que no se traducen en noticia:
- De los 3.000 jóvenes que participan de propuestas de educación no formal que ofrecen los Centros de Capacitación y Producción (CECAP), el 40 % —alrededor de 1.200— opta por retomar los estudios formales que habían postergado por distintos motivos. En su mayoría se trazan como meta completar ciclo básico. Mediante acuerdos con UTU y Secundaria se ofrecen propuestas flexibles con alta aceptación. Menos del 10 % se desvincula.
- En los programas Uruguay Trabaja, Cooperativas Sociales, Emprendimientos Productivos, Agricultura Familiar, Primera Experiencia Laboral, Fortalecimiento de Capacidades y Competencias, han trabajado con más de 15.000 personas al año.
- En setiembre se creará una unidad empresarial en el Ministerio de Trabajo para asesorar, sobre todo, a pequeñas y medianas empresas. Cabe destacar que en este período de gobierno se creó una Dirección de Empresas en el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), organismo que desde 2015 triplicó la formación y la asistencia técnica a empresarios.
- Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) exportadoras de bienes y servicios cuentan, desde este 1º de setiembre, con el apoyo del programa PROEXPORT+, iniciativa interinstitucional que ofrece hasta 40.000 dólares no reembolsables a las empresas seleccionadas que presenten un proyecto de internacionalización (que incluya plan estratégico y plan de acción) de hasta 24 meses de duración.
- Entre julio de 2016 y julio de 2017, el salario real creció 4,27 %, con un acumulado de 5,13% en el sector privado y de 2,71% en el sector público. En tanto, el índice medio de salarios aumentó un 2% en julio con una variación acumulada en los últimos 12 meses de 9,73%, según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el mismo período, la variación del salario nominal fue 10,9%.
Ni siquiera el histórico dato de 12 años de incremento de salario real – el mayor registro de aumento de ingresos ininterrumpido del país -, logra un nivel de cobertura mediática comparable al que desde hace meses se le dedica al vicepresidente.
Dirimida la situación coyuntural del compañero vicepresidente, respetando el orden institucional del Frente Amplio, sin permitirnos caer en la judicialización de nuestros asuntos, permanecerán los trascendentales logros cosechados para la gente en estos primeros tres períodos de gobierno frenteamplista. Sin eludir ninguna responsabilidad, el desafío más importante es el de profundizar los cambios y seguir adelante.