El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) tomará la gestión del campamento de Parque del Plata, que estaba en manos de la Secretaría Nacional del Deporte
En entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional, la directora del CEIP explicó que contar con este espacio es “el sueño” de todos los que pasan por Magisterio, dado que allí se viven instancias de mucho aprovechamiento tanto para los niños y niñas como para los maestros.
“Es un hábitat que da certezas y seguridades. Podemos ir a la playa y movernos en distintos ámbitos que los maestros no solemos estar acostumbrados”, señaló la jerarca, quien destacó el rol de los profesores de educación física.
Actualmente se trabaja pensando en la futura capacitación de algunos maestros en el área de recreación y campamentos para atender la demanda que surgirá en el lugar y confía en que sean varios quienes elijan desempeñarse allí.
Buzzetti dijo que procuran que un maestro inspector o director se haga cargo de la coordinación del complejo y estima que en abril estará en condiciones de recibir grupos de escolares.
“Es muy importante que Primaria conserve este lugar, que es emblemático para la educación física”, sostuvo Buzzetti.
Al respecto, recordó que la educación física se incorporó a la educación primaria en 2006 y actualmente se cuenta con concursos para profesores, para coordinadores (equivalente a director de escuela) e inspectores.
Incluso proyectan para 2019 concretar el concurso de inspector nacional de educación física, indicó.
A esa propuesta de campamentos se suman otras alternativas como la emblemática colonia de vacaciones de Malvín, en Montevideo, por donde pasaron cientos de niños este año, una similar en el balneario maldonadense de Piriápolis, otra en el balneario Iporá, en Tacuarembó, que se procura ampliar de 30 a 60 cupos, y la de Arapey, en las termas de Salto.
La jerarca aclaró que esta vez no se pudo utilizar a pleno la colonia de Piriápolis debido los daños causados por los últimos temporales de lluvia y viento en sus techos. Solo se utiliza para pasar el día dado, que solo quedó operativa el área de comedor.
Verano Educativo 2017
En ese marco, se cerró este jueves la edición 2017 del Programa Educativo de Verano (PEV), que funcionó desde el 10 de enero y del que participaron más de 12.000 niños y niñas de todo el país.
La directora de Primaria valoró de forma muy positiva esta experiencia centrada en propuestas lúdico-recreativas en las escuelas, en colonias de vacaciones y en campamentos.
“Venimos de una génesis de distintos veranos” comentó. “Al Comienzo, el programa fue ‘Verano Solidario’ y los fue con aquellas personas que necesitaban que sus hijos asistieran a un centro educativo en vacaciones”, anotó.
“Luego el verano pasó a ser ‘Educativo’, porque a la propuesta se le agregaron profesores de arte, de educación física, maestros y un director, además de proyectos puntuales que los docentes proponían”, continuó.
“Este año hicimos un verano diferente, que planificamos con anterioridad, procurando que fuera lo más similar a las actividades que se realizan en un club privado”, relató la jerarca.
Buzzetti informó que fueron muchas las instituciones que cedieron sus instalaciones para que este programa se pudiera desarrollar, como el Sindicato Único de Telecomunicaciones, la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios y varias intendencias departamentales, las que permitieron que el verano tuviera actividades acuáticas y experiencias de campamento.
“En todas las fotografías se ven niños y niñas felices y en esto mucho tiene que ver el compromiso de los maestros y profesores”, apuntó.
“Los maestros que participan optan por trabajar en el proyecto”, aseguró. “Creo que estamos llegando a lo que creemos debe ser un verano educativo, en el cual se educa, pero a través de un proyecto pedagógico-recreativo, cada vez más recreativo, lo que hace que el niño no falte. En esas condiciones se puede trabajar en la construcción de ciudadanía”, añadió.
Fuente: Presidencia
9 de febrero 2017