#EntrevistaPS
“La educación requiere de un proceso sostenido de trabajo y de evaluación, y de políticas públicas que se articulen en una lógica de gobierno de la educación, que supone la participación, y supone la legitimación de los procesos”
Rosita Angelo – Directora Nacional de Educación
Entrevista: Quique Rivero
A veces poco se conoce del rol articulador que cumple la Dirección Nacional de Educación del MEC, y todos los organismos que de ella dependen. Desde el 2005 esta dirección tiene un importante rol: ser un espacio de análisis de propuestas en conjunto con la ANEP, con la Universidad de la República.
EL ADN de la educación, el rol del MEC en el Sistema Nacional de Educación Pública, el trabajo hacia el Congreso de Educación, los programas de educación no formal y el gran desafío de la Universidad de la Educación, son parte de los temas de la charla con esta socialista que asumió hace más de un año la importante tarea de coordinar desde su dirección las políticas de la educación del país.
Rosita Inés Angelo rompe con el mito de que no se hace nada y que todo está mal. Nos detalló la importancia del trabajo en el territorio y el rol que cumplen programas como el CECAP en este sentido.
La Dirección Nacional de Educación tiene a su cargo desde la coordinación y dirección técnica del Sistema Nacional de Educación Pública hasta la ejecución de programas como los CECAP o Aprender Siempre pasando por coordinación de comisiones como la de Continuidad Educativa y socio profesional para las personas con discapacidad y la de Racismo, Xenofobia y toda otra forma de discriminación. Áreas tan disímiles e importantes para la articulación de políticas educativas del país.
“Se hace mucho mal a la educación, cuando aparece esta continua erosión, de que la educación está mal, la educación está en crisis. Hay crisis en el momento en que cambia la manera en que la concibo, o en que propongo nuevas maneras, en que exijo nuevas formas de trabajo, en que hay actores que proponen nuevas formas de acercarse, en que hoy vivimos por suerte en un sistema democrático y bienvenidas todas las ideas”, asegura y dice que “tampoco defiendo la idea de que no hay problemas, y evidentemente tenemos espacios en los cuales la educación tiene enormes desafíos, lo que no quiere decir que está todo mal, no hace nada, que hay una ausencia de las autoridades de hacerse cargo de los problemas.
Como resultado de este largo proceso iniciado en 2005 destaca el avance en todo lo que tiene que ver con la primera infancia, en lo que tiene que ver con oferta y articulación de la educación terciaria, también con oferta y articulación de nuevas propuestas de educación media, y dijo que se están en un proceso de mantener y evaluar, algunas de esas propuestas.
Rosita nos recibió en su despacho del sexto piso de la sede de la Secretaría de Estado en la calle Reconquista. Con la sencillez y alegría que la caracteriza hablamos de todo, no sin antes celebrar la recuperación del gran Fernando Da Rosa, su compañero de vida, y un socialista de fuste.
A continuación, parte de la charla con la Directora Nacional de Educación
En campaña electoral el presidente Tabaré insistió con el cambio de ADN en la educación. Este hoy es un tema de permanente debate político
La propuesta de cambio de ADN tiene una cuestión central que es el hecho a que refiere cambios en la estructura de la educación. Nuevos paradigmas en el sentido que un paradigma implica la manera en que uno concibe, el conjunto de teorías que ordenan un campo, y en este sentido la idea de educación como derecho cambia el modo en que yo concibo no solo el ejercicio de la educación, sino también todo lo que se ordena en torno a ella para hacerla posible. Entonces a partir de ahí se despliegan políticas que tienen que ver con infraestructura, políticas que tienen que ver con propuestas curricular, políticas que tienen que ver con la articulación institucional, políticas refieren al rol de los actores, docentes, estudiantes, comunidad, y en ese sentido es que uno puede hablar de procesos que apuntan a cambios fuertes en la estructura de la educación uruguaya
La idea del cambio en la educación es una idea que tiene que ver con una política pública, y que tiene que ver con muchos actores, porque en realidad creo que si hay algo que a lo largo del tiempo se ha instalado, es la lógica que los cambios en la educación, necesitan de un trabajo de multinivel, en el sentido que necesita tanto cambios macros en la estructura como cambios micros en las instituciones y en los actores que lo llevan adelante, y también multiactorales, en el sentido en que uno concibe no solamente cambios dentro del aula, fuera del aula, en los equipos de gestión, en los equipos docentes, y también una cuestión central que es la idea de que el ministerio tiene un rol de articulación que es el que le asigna la ley, y que en casos concretos como es el caso de primera infancia, ese rol de articulación, se traduce en la articulación de los actores, que tienen que ver con INAU, con el Sistema Integrado de Cuidados, con MEC, ANEP , que tienen que ver con representantes de los centros privados habilitados.
O sea que la cantidad de actores que participan es fuerte, porque hay una necesidad central que tiene que ver con construir determinados consensos.
¿Cuál es la estrategia, los lineamientos y el trabajo que se viene llevando?
En realidad, el Ministerio de Educación y Cultura ha tenido desde el 2005 en adelante, un rol importante en ser un espacio de análisis de propuestas en conjunto con la ANEP, con la Universidad de la República, cuando refiere al sistema de educación terciaria pública, pero es un espacio de articulación y que siempre toma en cuenta estos otros actores que integran el Sistema Nacional de Educación Pública
Ahí hay un actor que no aparece claramente y que es importante, que es la asistencia del Sistema Nacional de Educación Pública, porque cuando se discute muchas veces y se habla de la educación se tiende a parcializar, y se habla o de ANEP, o del MEC, cuando en realidad hay un Sistema Nacional que articula a todos los actores, y que es un espacio de debate y discusión importante que hay que avanzar en posicionar.
La misión de Educación desde la aprobación de la ley de educación, tiene un rol importante en primer lugar, porque es de quien responden muchas de las tareas de las secretarías del Sistema Nacional de Educación Pública, tiene un rol de articulación y de coordinación de estos espacios
¿Los cambios profundos se hacen desde el MEC o desde los desconcentrados?
En el marco del Sistema Nacional de Educación Pública funcionan por un lado el espacio de coordinación, que está integrado por la Comisión Nacional de Educación Pública, la Universidad de la República, la UTEC, y el MEC, y que en realidad grandes temas que tienen que ver con todo el sistema, se discuten en ese espacio, como por ejemplo para hablar de la última reunión el grupo de trabajo que entiende en la organización del Congreso Nacional de educación, hace su propuesta, se presenta ante la Comisión, y allí se aprueban esos lineamientos, y luego se despliega todo procedimiento que tiene que ver con la instalación de la comisión organizadora , que en el mes de noviembre va a instalarse.
También allí funciona el espacio que es la coordinación de la educación terciaria pública, y se reúnen u trabajan los actores que tienen que ver con la UTEC, UDELAR, y dentro de la ANEP, el Consejo de Educación Técnico Profesional con toda su oferta terciaria y el Consejo de Formación en Educación.
Hay un proceso que viene desarrollándose desde el gobierno anterior, que tienen que ver con una propuesta de fortalecimiento de la educación terciaria pública, que ahora se está concretando en espacio de coordinación regional, y que se concretan en por ejemplo los Polos de educación terciaria como el de Rivera, que lo que busca es un trabajo articulado de la oferta de recursos humanos, recursos materiales, que fortalezcan la educación terciaria pública en todo el país.
Luego el Sistema Nacional de Educación Pública, tiene espacios específicos de trabajo que refieren a líneas transversales , por ejemplo la Comisión Nacional de Educación y Derechos Humanos, la comisión que refiere al fomento de la educación física en la recreación y el deporte, las comisiones departamentales de la educación que son espacios de trabajo territorial que están integradas por la Universidad de la República, la UTEC, las Intendencias Departamentales, el MEC y representantes de ANEP, y que representan en el territorio espacios de coordinación de las políticas públicas, se suman a ello representantes de la primera infancia de educación no formal.
O sea que el Sistema Nacional de Educación Pública tiene una articulación compleja que se despliega en todo el territorio, y que a través de sus espacios de coordinación donde ahí la dirección de educación básicamente lo que tiene es un espacio a través de la secretaría del SNEP convocatoria, organización, tratan de hacer efectivo estos espacios de articulación interinstitucional.
En estos momentos lo que está funcionando según la normativa es un espacio de trabajo integrado por todos los integrantes del SNEP, y que hizo una propuesta que es un borrador que se presenta para el análisis de la Comisión Organizadora del Congreso.
Esta Comisión tiene la potestad de firmar las fechas, temáticas, o sea todo el borrador de trabajo que le presenta el grupo de trabajo que funciona en el ámbito del SNEP. Prevé un proceso de mucho trabajo en territorio, y la idea en principio es que se extienda por todo el año 2017.
Qué son los CECAP cómo trabajan a quiénes apuntan y cuáles son los resultados?
Los CECAP son centros educativos de capacitación y producción, y hay 19 en el país.
El primer CECAP surge en el año 1981, en Montevideo y la idea era pensar en la formación de oficios. En el año 1993 se crea el segundo CECAP en Rivera, y hasta el año 2005 existen estos dos centros.
A partir del 2005 los CECAP se inscriben en una nueva propuesta, trabajan con una población joven entre 15 y 20 años, y lo que busca es la inserción de estos jóvenes, su inclusión social y educativa. Tiene una propuesta de trabajo semestral, y articula espacio de orientación educativa, de formación, y en algunos casos a través de convenios con UTU y Secundaria, lo que permite a estos jóvenes la culminación de las trayectorias en ciclo básico. Esta coordinación con la ANEP, nos permite generar formatos que ayuden a jóvenes que trabajan, que tienen responsabilidades familiares, o diversas situaciones vitales que hace que no puedan sostener una opción media.
Trabajar en educación supone armar redes y tramas con otros actores, y especialmente mucho énfasis a que el primer lugar de consolidar la trama sea dentro del Ministerio.
Se trabaja mucho con la gente del territorio, con cuáles son sus demandas, porque a veces uno puede pensar que la prioridad es una pero siempre hay que negociar entre las prioridades de las políticas públicas, y el que vive allí y tiene demandas muy concretas.
También está el programa Aprender Siempre. Qué características tiene?
Es un programa que viene desarrollándose desde hace mucho tiempo, que son las lógicas de trabajo de educación no formal.
Ámbitos de la educación no formal empiezan a instalar algunas prácticas dentro de la educación formal, mostrando que esta ruptura de formatos, busca empezar a experimentar un espacio de educación no formal como hablábamos de los CECAP.
En este momento Aprender Siempre trabaja fundamentalmente en dos grandes líneas, una que tiene que ver con la articulación de educación para las personas que se encuentran en conflicto con la ley, que tiene que ver con propuestas de carácter lúdico, donde jóvenes y adultos desde el espacio del arte se acerquen a espacios con lo educativo y la otra línea es la parte de orientación educativa, que es una línea fuerte de trabajo
Hay toda un área de trabajo desde la Dirección, que es la Comisión para la Continuidad Educativa y Socio Profesional de las personas con discapacidad. ¿Qué planes se están desarrollando y cuáles son los objetivos a futuro?
Acá hay tres líneas con las cuales tenemos que trabajar.
Tenemos una ley que establece el derecho al usufructo de la educación para las personas con discapacidad, pero muchas veces las leyes se topan con que la reglamentación al interno de cada uno de los consejos, puede no haber tomado o no haber sido actualizado. Se está trabajando en eso a buen ritmo.
También se realizó un relevamiento de todos los edificios de educación pública para ver cuáles son las condiciones de accesibilidad física, y podemos tener hoy una realidad clara, porque las obras nuevas contemplan la accesibilidad pero en otros hay que intervenir para que eso se asegure.
El tercer eje, tiene que ver con el hecho que luego de ver la accesibilidad física, la normativa, efectivamente cual es la oferta real que existe para las diferentes situaciones, y ahí hay un sitio que se llama “Que puedo estudiar” que se maneja en conjunto con el programa “Uruguay estudia”.
Por ejemplo, hay un centro de recursos para personas sordas hipoacúsicas que funciona en secundaria, los recursos que tienen que ver para personas con baja visión, o sea poner al día que es lo que hoy la educación tiene. Una vez que los alumnos especiales egresan, que ofertas pueden ofrecerles en formación, y ahí hay un convenio con INEFOP el cual a través de las entidades que contrata brinda espacios para que los jóvenes puedan continuar en espacios de formación.
Esto no es a futuro, es algo en lo que se ha venido trabajando durante todo este año, y en noviembre se realizó una instancia en la cual se presentaron a las autoridades productos como por ejemplo el relevamiento de todos los edificios, la normativa en los puntos que debe ser ajustada, y toda la oferta junto a un compromiso previo de los puntos que se van a trabajar en el 2017.
También la DNE coordina la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de discriminación
Hay algo que quizá a todos nos sorprende y que es y que tiene que ver con esta idea de la Comisión de la Lucha contra el racismo , la xenofobia y cualquier otra forma de discriminación, y es que en Uruguay tenemos una enorme cantidad de espacios de temas que son centrales y que muchas veces no son demasiado visibles.
La Comisión podríamos decir que sistemáticamente tiene dos grandes dimensiones.
Una que tiene que ver con la atención a toda situación de denuncia que pueda considerarse como sospechada de racismo, xenofobia u otra forma de discriminación, o que violenta los derechos de alguna persona, o que pueda ser sospechado también de discriminación y como dice la Comisión “cualquier forma de discriminación”.
En ese sentido se viene haciendo un trabajo que es de articulación con las comisiones, como por ejemplo la comisión que tiene que ver con el seguimiento de la Ley 19.122 que refiere a todas las acciones positivas para las personas afro descendientes, es la Secretaría de Derechos Humanos, y que también tiene que ver con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, y se realiza la coordinación para generar un protocolo con respecto a las denuncias, como por ejemplo donde se denuncia, como se coordinan las acciones.
La otra dimensión en la que trabajamos, son proyectos en articulación con el Sistema Nacional de Educación Pública, con instituciones privadas, con organizaciones civiles. Hay un premio, que el año pasado fue el premio Nelson Mandela, donde se premian a organizaciones que trabajan por los derechos y en acciones positivas frente al racismo.
Proyectos educativos que trabajan con el sistema educativo en la convivencia, y ahí lo que vemos es que Uruguay tiene un tema importante de desafío en ese espacio porque muchas veces, acciones que no son quizá como uno puede ver en otros lugares de abierta violencia, pero sí hoy en un Uruguay que recibe una cantidad de inmigrantes , donde no solo están los temas que se refieren a cuestiones culturales, sino también el hecho de que nosotros estamos conviviendo en un lugar donde hay diversas opciones religiosas, , el inmigrante también tiene otro capital cultural y la idea de convivir sin racismo y sin discriminación, es un desafío.
Hay todo un gran desafío y es el de la Universidad de la Educación
Es el momento de concretar una formación universitaria para los docentes.
Esa propuesta tiene que ser construida en conjunto entre el Poder Legislativo, y el Ejecutivo.
Como se viene trabajando?
Creemos que la modalidad de trabajo tiene que ver con la construcción en conjunto de un proyecto que contemple la voz de los actores docentes, de los egresados, y evitar así otras situaciones que se dieron en anteriores procesos, en los cuales hubo allí muchas propuestas que estuvieron en la vuelta. Hay que construir un proyecto de ley de universidad, que veremos cómo se llamará y cuál es su estructura, hay principios que todos acordamos respecto a que tienen que ser de carácter universitario, y esto conlleva a una serie de características, a que es algo que debiera darse en un proceso relativamente corto en el tiempo, pero todo está sujeto a la negociación con los actores, es la única estrategia para que efectivamente la universidad cuente con la legitimidad necesaria, porque después las instituciones se tienen que desplegar en los actores que van a estar ahí ,entonces no es solamente se me ocurre una idea iluminadora de cómo debería ser la formación de los docentes , sino construimos una ley que se establece en conjunto y luego con la necesaria legitimidad va al Poder Legislativo.
Cómo valoras el trabajo realizado en la Mesa de Educación conformada en el marco del Diálogo Social impulsado por el gobierno. Cómo fue el vínculo con la sociedad civil y los aportes que se han realizado
El Diálogo Social es un proceso que acompañaba al proceso de organizar y convocar al Congreso, no lo sustituía, y no lo sustituye, porque lo que el diálogo social plantea, es una mirada a futuro. La primera mesa fue sobre primera infancia, la segunda tuvo que ver con la idea de pensar inclusión en educación, pero en un sentido muy amplio, la tercera fue sobre formación en educación, culminó con esta idea de educación Uruguay 2030, pensar este Uruguay del futuro.
En las mesas participaron más de 140 instituciones que se registraron, que van desde los actores tradicionales digamos en los campos de discusión de la educación, (docentes , asamblea técnica docente, espacios de autoridades de la educación) hasta organizaciones vinculadas al campo de otros espacios como la salud, personas con discapacidad, lo lúdico, creativo, organizaciones de la sociedad civil, religiosas y alrededor de la mesa todos tienen la libertad de la palabra para proponer y mirar de la más libre capacidad de formular propuestas , señalar problemas.
Una de las cosas que hemos ido viendo a lo largo de las mesas, es que muchas veces nos cuesta de arranque pensar en prospectiva a futuro.
Entendemos también que no es impensable pensar a futuro, si uno mínimamente no analiza la situación del presente, pero hay un ejercicio interesante de mirar este presente, y realmente un esfuerzo muy rico de estos actores de decir bueno no me quedo en este Uruguay hoy, sino algunos ejercicios de decir bueno estoy pensando, escribo documentos.
Hubo más de veinte documentos presentados, con propuestas que van desde territorios específicos a todo el sistema nacional, y precisamente en esta cuarta mesa hay documentos que señalan propuestas hacia planes nacionales de educación hacia un Uruguay 2030.
Desde este rol que hoy tengo, si hay algo que tiene de riqueza, es esta posibilidad de ir atando actores y de ir sumando y de ir diciendo cómo desde el MEC uno puede quizá sumarse a proyectos, puede tomar otras miradas, enriquecer espacios, y a partir de ahí en nuevas lógicas de articulación, y a mí me parece que a veces hay gente que cree, que esto es solamente discurso, pero cuando uno va a un centro y nosotros podemos decir que el año que viene vamos a tener una cantidad de centros donde vamos a estar funcionando en conjunto el Consejo de Educación Inicial y Primaria, el Consejo de Educación Técnico Profesional, el MEC, propuestas de educación formal y no formal , es trabajo codo a codo y sostenido en el tiempo que tiene que ver con esto de ir juntos y discutir.
Lo que muchas veces creo, y que todo lugar de gestión tiene, es que cuando uno está tiene un marco de política de gobierno que es el que nosotros tenemos como política en esta etapa, pero después hay un trabajo sostenido, con cuerpo, con tiempo, que necesita de espacios de negociación, de articulación, de conexión de actores que no se resuelve twiteando, o dando conferencias. Hay un trabajo que se sostiene en el día a día
Cómo se rompe el mito de que no se hace nada, de que la educación está en crisis
Hace un tiempo vino a Uruguay, en esta idea del peligro que supone decir que todo es un desastre, un español que se llama Gregorio Luri que decía que la democracia es una causa imperfecta, es un gobierno al que queremos y en el que hay que trabajar cotidianamente.
Yo creo que la educación es una causa imperfecta, en el sentido de que uno en la educación deposita una enorme responsabilidad, y ahí hay una tensión inherente que es el sentido de que lo educativo en sí tiene en su estructura una situación permanente de cambio.
La idea de que nosotros hoy nos encontramos en espacios en los cuales es necesario repensar, los formatos institucionales, las lógicas de trabajo y las lógicas en gestión, es innegable.
Hemos avanzado en situaciones que son de proceso y aquí, quizá aparece que lo educativo necesita de ciertos espacios de negociación, de trabajo en los territorios que no son inmediatos. Tampoco defiendo la idea de que no hay problemas, y evidentemente tenemos espacios en los cuales la educación tiene enormes desafíos, lo que no quiere decir que está todo mal, no hace nada, hay una ausencia de las autoridades de hacerse cargo de los problemas.
Hay procesos en marcha, hay instancias en las que se está trabajando, y en las cuales quizá uno puede decir bueno sí hay una propuesta de trabajo, es necesario reformular, y aquí también en un gesto que tiene que ver con todo el que tiene experiencia en gestión, uno cuando está en gestión y la educación nos obliga continuamente a eso. Elaboro una propuesta de trabajo la evalúo, ajusto, cambio, pero cambio en mi estrategia de trabajo no cambio en lo que tiene que ver con las metas que tenemos instaladas.
Se hace mucho mal a la educación, cuando aparece esta continua erosión, de que la educación está mal, la educación está en crisis. Hay crisis en el momento en que cambia la manera en que la concibo, o en que propongo nuevas maneras, en que exijo nuevas formas de trabajo, en que hay actores que proponen nuevas formas de acercarse, en que hoy vivimos por suerte en un sistema democrático y bienvenidas todas las ideas.
El tema es que después, la educación requiere de un proceso sostenido de trabajo y de evaluación, y además de políticas públicas que se articulen en una lógica de gobierno de la educación, que supone la participación, y supone la legitimación de los procesos, porque entendemos que el proceso de gobierno de la educación y esa es una de las líneas que este gobierno ha defendido, se realiza en conjunto con la participación de todos los actores del campo.
Nadie puede negar que hemos avanzado, en todo lo que tiene que ver con la primera infancia, que hemos avanzado en lo que tiene que ver con oferta y articulación de la educación terciaria, que hemos avanzado con oferta y articulación de nuevas propuestas de media, y obviamente estamos en un proceso de mantener y evaluar, algunas de esas propuestas.
Lo que me parece sí que es una trampa al propio proceso, es negar el hecho de todos esos esfuerzos diciendo que todo está igual, y que todo está mal.
Hace unas meses hubo un acuerdo entre ANP y el INE , respecto a el hecho de que este último se va a encargar de unas evaluaciones que refieren a logros educativos, y dentro de los logros educativos que el INE va a evaluar, están los que salen en las estadísticas de indicadores de lectura, matemáticas que son importantes, sino también tienen que ver con otros indicadores que tienen que ver con logros de aprendizaje, los climas escolares, la construcción de identidades, que tienen que ver con la circulación con bienes culturales de todos los uruguayos, que son espacios de logros que muchas veces no se visualizan .
Hoy tenemos una construcción de los espacios de circulación por los bienes educativos y culturales significativamente distinta de hace una década atrás, y cuando solo se discute de los logros, se olvida de que venimos de indicadores muy pobres, y que en realidad estamos apostando a dar saltos cualitativos importantes y trabajamos denodadamente para lograrlo.
Perfil
Rosita Inés Angelo es Profesora de Historia egresada del IPA tiene una Maestría en Educación con énfasis en investigación en enseñanza y aprendizajes de la Universidad ORT. Experta universitaria en Administración de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España y una Maestría en Enseñanza Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UdelaR.
Fue e Directora de la División de Planeamiento Educativo del Consejo de Formación en Educación y a finales de octubre de 2015 fue nombrada Directora Nacional de Educación.
Lo dijo:
Muchas veces nos cuesta de arranque pensar en prospectiva a futuro.
Desde el MEC uno puede quizá sumarse a proyectos, puede tomar otras miradas, enriquecer espacios, y a partir de ahí en nuevas lógicas de articulación, y a mí me parece que a veces hay gente que cree, que esto es solamente discurso. Es trabajo codo a codo y sostenido en el tiempo que tiene que ver con esto de ir juntos y discutir.
Yo creo que la educación es una causa imperfecta, en el sentido de que uno en la educación deposita una enorme responsabilidad, y ahí hay una tensión inherente que es el sentido de que lo educativo en sí tiene en su estructura una situación permanente de cambio.
Tampoco defiendo la idea de que no hay problemas, y evidentemente tenemos espacios en los cuales la educación tiene enormes desafíos, lo que no quiere decir que está todo mal, no hace nada, que hay una ausencia de las autoridades de hacerse cargo de los problemas.
Hoy tenemos una construcción de los espacios de circulación por los bienes educativos y culturales significativamente distinta de hace una década atrás.