Rondas Rurales: una acción descentralizadora e interinstitucional

Escribe *Javier Gutiérrez

Las  Rondas Rurales es un programa de accesibilidad y promoción de salud en el primer nivel de atención, que acerca  a las comunidades y familias rurales los servicios de políticas sociales, culturales y de salud presentes en el departamento.

Están compuestas por una plataforma interinstitucional con un fuerte apoyo de la Mesa Interinstitucional de Políticas Sociales (MIPS), la Junta Departamental de Salud (JUDESA) y la Mesa de Desarrollo Rural, que genera una participación integral de las instituciones que trabajan en el departamento.

Las Rondas son coordinadas por Dirección Departamental de Salud, la cual genera espacios de planificación y evaluación con los referentes de cada institución designados al respecto y dispone de un profesional especializado que realiza la articulación de las actividades.  También realiza un seguimiento permanente en las reuniones ordinarias de las distintas redes nombradas, en donde se visualizan  demandas y  se realizan las derivaciones oportunas de las situaciones de alta vulnerabilidad detectadas en todas las áreas de atención.

Las Rondas Rurales consisten en jornadas de trabajo en escuelas y centros comunitarios del medio rural, en donde se desembarca con actividades planificadas para las diferentes edades

Este programa está presente desde hace cuatro años de manera continua, estando avalado por diferentes acuerdos y convenios interinstitucionales. Ha permitido trabajar articuladamente con la interinstitucionalidad dando respuestas integrales en el primer nivel de atención a la población.

Las Rondas Rurales consisten en jornadas de trabajo en escuelas y centros comunitarios del medio rural, en donde se desembarca con actividades planificadas para las diferentes edades presentes y donde se da respuesta a las necesidades que ha manifestado previamente la población, participan de ellas el 100 % de las escuelas rurales y se cubre la totalidad del Departamento incluyendo a Ciudad del Plata en donde también existe población rural.

En cada jornada hay servicios asistenciales que están presentes siempre (vacunas, control médico, control de enfermería, realización de PAP y expedición de carnets de salud), pero debemos resaltar que en los días previos se visita la zona, donde se evalúan las demandas, lo que permite llegar a cada jornada con una planificación de acuerdo a las necesidades y demanda de cada zona.

Además, en el diseño de su cronograma se incluyen Rondas en pequeñas localidades urbanas  que concentran población rural dispersa, aquí se genera a un acceso a servicios no por la falta de los mismos sino por el destrabe de pautas culturales que hacen que las personas no asistan a servicios de cuidados y muchas veces la falta de conocimiento sobre los nuevos derechos que como ciudadanos tienen de ser atendidos por las instituciones públicas y privadas.

En cada jornada hay servicios asistenciales que están presentes siempre (vacunas, control médico, control de enfermería, realización de PAP y expedición de carnets de salud), pero debemos resaltar que en los días previos se visita la zona, donde se evalúan las demandas, lo que permite llegar a cada jornada con una planificación de acuerdo a las necesidades y demanda de cada zona. Para dar respuesta a esas necesidades articulan instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil del departamento (Ministerio de Salud Pública, Gobierno Departamental, Ministerio de Educación y Cultura – Centros MEC –, MIDES, MGAP, Ministerio del Interior, CEIP, ASSE, INAU, BPS, Zoonosis, Junta Departamental de San José, Programa Nac. de Salud Bucal, Secretaría Nac. de Deporte, Uruguay Crece Contigo, Junta Departamental de Drogas, UDESEV, AMSJ, Hospital Evangélico, Médica Uruguaya, Casa de Galicia, Círculo Católico, Banco de Sangre, Centro Ciudadela, Impulsa (INJU),  Usuarios y Trabajadores de la salud, Mujeres rurales y trabajadores rurales sindicalizados.

En cada jornada de trabajo, se presentan situaciones que pueden resolverse ese día, pero muchas veces requiere de la derivación posterior al dispositivo de atención adecuada con el seguimiento interinstitucional correspondiente, lo que hace que la ronda no se agote solo en una jornada de trabajo puntual, sino que genera permanencia en el vínculo entre el ciudadano y el Estado.

Para el equipo de trabajo que compone las Rondas Rurales este proceso de construcción de la demanda ha sido un aprendizaje

En ese marco, cada institución despliega una estrategia de intervención con diversas actividades dependiendo de la demanda local existente en cada comunidad.

Para el equipo de trabajo que compone las Rondas Rurales este proceso de construcción de la demanda ha sido un aprendizaje, debido a que los organismos públicos están  acostumbrados a trabajar en soledad y ofreciendo los servicios que tienen preestablecidos dentro de sus cometidos, sin articular con otras instituciones y menos aún, articulando con la sociedad civil.

La articulación entre varias instituciones públicas y la descentralización de los servicios en principio parece que debería ser algo natural y que debería darse sin dificultades, pero la realidad indica que es muy difícil articular la interinstitucionalidad y la presencia del Estado en todo el territorio.

La construcción de la demanda y la articulación con la sociedad civil ha permitido crear redes de contención, fortaleciendo e identificando verdaderos referentes locales. Actualmenteexisten referentes en casi todo el departamento,permitiendo la articulación del Estado en el territorio y logrando que los servicios lleguen realmente a la población más vulnerable en lo que refiere al acceso a los servicios del sistema departamental de políticas sociales, culturales y de salud. Un aspecto interesante a tener en cuenta es que la construcción de referentes locales permite mantener conectados a las instituciones con la población rural, haciendo llegar a través de estas redes que se fueron creando, información de primera mano.

La articulación entre varias instituciones públicas y la descentralización de los servicios en principio parece que debería ser algo natural y que debería darse sin dificultades, pero la realidad indica que es muy difícil articular la interinstitucionalidad y la presencia del Estado en todo el territorio. Sin embargo, las Rondas Rurales se han constituido en una política pública exitosa, demostrando que el Estado puede construir en el territorio, mediante el relacionamiento de los actores locales, políticas públicas articuladas que tiendan al desarrollo comunitario y a la generación de mayor capital social.

Articular con las distintas redes institucionales del departamento,en función de otras estrategias de desarrollo, es el desafío planteado.

*Edil Departamental, Licenciado en Ciencia Política – UDELAR