¿Qué es lo que quiere, esa poeta?

Peri Rossi, Evohé, 1963
Escribe Noelia Bisquiazzo
“La primera vez que me declaré a mi madre, tenía tres años (según los biólogos los primeros años de nuestra vida son los más inteligentes. El resto es cultura, información, adiestramiento). Yo tenía propósitos serios: pretendía casarme con ella”. De esta manera, Cristina Peri Rossi inicia La Insumisa, su novela autobiográfica publicada en 2020 que se une como hito literario reciente en relación a la autora con la reedición de su primer poemario Evohé (2021). Cristina nace en Montevideo en 1941, publica su primer libro en 1963 y en 1972 es una de las intelectuales exiliadas del país por parte de la dictadura cívico-militar. Convirtiendo a Barcelona en su nueva ciudad de residencia, tan distinta a la primera. Hasta la fecha la autora posee un estimado de setenta y ocho libros; y otros tantos premios y reconocimientos académicos y literarios. Aunque su trayectoria ha sido bastante continua y fructífera parece ser que en el contexto cultural actual está cobrando una relevancia cada vez más significativa. Es así como en septiembre la Intendencia de Montevideo la declara Ciudadana Ilustre de nuestra capital, en un acto-homenaje emocionante tras las palabras de sus cercanos y de la propia Cristina a través de un video. A esto, se le suma este mes su Premio Miguel de Cervantes que cierra, al menos en principio, este año con broche de oro.
El motivo de este artículo surge desde una pregunta que parece resonar continuamente en distintos espacios donde su nombre resuena, ¿cómo se puede explicar esta especie de boom de Peri Rossi? ¿A qué se debe?. Son pocas las respuestas certeras que se pueden dar a estas interrogantes sin profundizar en estudios que realmente no vienen al caso. Como primera reacción afectiva emerge la palabra “justicia”. Por fin, la justicia, casi poética, se hace presente para una autora que arrastraba su censura desde la dictadura. Silenciada por tan mujer, por tan lesbiana, por tan feminista, por tan poeta, por tan militante, por tan Cristina. Es posible, que esta justicia provenga de un lento proceso de “autorreconocimiento” cultural que se ha dado en los últimos años. La reconstrucción de un espacio literario relativamente velado u olvidado. Sobre todo representado por autores disidentes o, al menos, tangentes a los centros culturales académicos e institucionales. Y también, al propio cuerpo social normativo. Es así cómo, es interesante y necesario entender al fenómeno “Cristina” como un espacio de resistencia.
Más allá de los nombramientos y premiaciones, la resistencia que emana de la literatura de Cristina se gesta en los espacios de debate, en las charlas, en el compartir del encuentro en base a su obra y de la de otros autores. Espacios gestados por estudiantes, por lectores, por jóvenes y adolescentes que buscan el encuentro y en donde Cristina se transforma en una autora más que válida, casi, necesaria. Son estas instancias las que las y los amantes de Peri Rossi resaltamos por sobre todas las cosas.
La sociedad uruguaya le debe mucho a Cistina, le debe un reconocimiento contundente en los marcos institucionales, le debe su prestación reparatoria por exiliada política (Ley 18.033), le debe, como a muchas escritoras y escritores de su Generación, una disculpa. Cristina Peri Rossi, Cristina, Cris cómo nos atrevemos a llamarla algunas de nosotras, se abrió espacio irrumpiendo, como es ya de uso y costumbre para ella. Sucedió en el 63’ y desde ahí hasta ahora la resistencia es un continuo, que sus lectoras entendemos, atendemos y atesoramos con pasión. Cómo ella nos ha enseñado.
- 1.Hacer política y construir poder desde las entrañas de la sociedad
- 2.¿Qué es la inflación y cómo afecta a las trabajadoras y trabajadores?
- 3.Colombia 2021: crisis y proyecciones
- 4.Colonia jaqueada: una mirada sobre la privatización y la falta de acceso democrático a las costas del departamento de Colonia
- 5.¿Qué hace que la vida valga la pena?
- 6.Declaración la Juventud Socialista del Uruguay ante la situación de la hermana patria Colombia:
- 7.La Oportunidad
- 8.Coyuntura y desafíos para el movimiento obrero uruguayo
- 9.El gobierno sentenció a nuestro país al luto de abril
- 10.El Trabajo cooperativo
- 11.El Sol – Mayo 2021
- 12.Somos Pueblo
- 13.Aún caminan contigo, aún caminan conmigo
- 14.Una Medalla de Oro para Uruguay
- 15.Un nuevo pacto
- 16.60 años de la UTAA: registros del pasado, preguntas del presente
- 17.El Frente Amplio y sus problemas. Apuntes desde la Ciencia Política
- 18.¿Cómo impactaría la firma de un TLC con China?
- 19.18 meses de Gobierno de la derecha: Desarrollo desigual y combinado
- 20.Un apunte sobre financiamiento de partidos políticos
- 21.Nevermind de Nirvana: 30 años de un símbolo de la contracultura de los 90
- 22.Disonancias en el Mercosur
- 23.La LUC como proyecto que hipoteca el futuro de las generaciones más jóvenes de nuestro país
- 24.LUC: alergias y miedos en educación
- 25.Militancia estudiantil y participación
- 26.La ley de urgente consideración parte de un modelo concentrador y desestatizador
- 27.El Sol – Nº 21 – Noviembre 2021
- 28.La política como compromiso ante el mundo compartido
- 29.“El gobierno multicolor es un palo en la rueda en la agenda de derechos”
- 30.Por un FA que se anime a hacer temblar hasta las raíces de los árboles
- 31.Votar la 90 para que el Frente se anime
- 32.La mano dura es la mano del mercado
- 33.Una discusión por el sentido de lo público
- 34.¿Qué es lo que quiere, esa poeta?
- 35.Estado mínimo
- 36.A la Nueva Militancia
- 37.Recambio generacional en la izquierda uruguaya
- 38.“El Frente tiene que estar a la altura del campo popular” Luis Alonso
- 39.“Quiero un Frente Amplio que piense en la descentralización” Gabriela Fallini
- 40.Flavia Coelho, candidata a presidenta del Frente Amplio de Rocha
- 41.“El manejo deshonesto de los datos que se está haciendo, me parece especialmente preocupante y delicado”
- 42.La LUC y los alquileres
- 43.Por los murales del IPA, por la voz de los estudiantes
- 44.Rusia y Ucrania. Apuntes sobre las guerra
- 45.Ser o Tener …
- 46.Trabajo reproductivo: un factor determinante en el valor de la fuerza de trabajo
- 47.Y muriendo, también…
- 48.Abuso o Dignidad
- 49.Según el Sindicato de Policías de Maldonado el ministro del Interior no está capacitado para el cargo
- 50.Hobbes, Lacalle Pou y El Ser Humano
- 51.Y muriendo, también…
- 52.La política anti inflacionaria del Gobierno: Ineficaz, tardía, insuficiente y pieza clave de la concentración
- 53.Bases para un modelo solidario de desarrollo
- 54.Allanamientos nocturnos
- 55.Hacia una síntesis marxista de nuestro tiempo
- 56.Una posición sobre la resolución de reconocimiento de títulos universitarios por parte del Ministerio de Educación y Cultura, más allá del Referéndum
- 57.A 100 años del nacimiento de Miguel Soler: educando en la esperanza
- 58.La génesis del Sol. Una historia rica y fecunda
- 59.La salida de la Crisis económica y el nuevo modelo de acumulación propuesto
- 60.Las exportaciones y la economía uruguaya: Una relación de dependencia Comercial Tecnológica
- 61.Vuelve la Reforma de la Constitución
- 62.R.O.U – Grupo Katoen Natie: Un acuerdo entre gallos y medianoche
- 63.Cuando el hambre llama: cada vez más uruguayos se alimentan en ollas populares
- 64.Nuestra posición sobre el ingreso de tropas norteamericanas a nuestro país
- 65.Hacia los 70 años del Centro de Estudiantes del IPA
- 66.Apelemos a la memoria
- 67.El Sol – Nº 25 – Mayo 2022
- 68.El horror de los falsos positivos en Colombia
- 69.#MayoMesdelaMemoria
- 70.El Sol – Nº 26 – Junio 2022
- 71.Un Congreso socialista
- 72.La dictadura y sus intereses económicos
- 73.Chifflet: un Yuyo que aguanta carpidas y cultivamos con cariño
- 74.A 100 años de El Sol: memorias emergentes
- 75.Un solo demonio
- 76.Defender una zona franca en Maldonado o proteger los humedales
- 77.El Derecho y la voluntad popular
- 78.O Brasil tem um inimigo das juventudes no poder
- 79.Metalúrgica abandona el país
- 80.Huellas de memorias por la ciudad
- 81.La siembra del Chueco