¿Qué es la inflación y cómo afecta a las trabajadoras y trabajadores?

Escribe Daniel Olesker | Senador

  1. Concepto de inflación

La inflación, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo. 

  • Método de cálculo de la inflación

Para determinar cada mes cuanto es la inflación, lo primero es determinar a través de una encuesta de gastos e ingresos, como se compone el consumo medio de los hogares uruguayos. Luego se ve cada mes, cuanto aumenta el precio de cada bien o servicios, ponderado por su participación en dicha canasta y eso define el aumento de ese mes de los precios y por ende determina la inflación.

Por ello es claro que el aumento determinado por la inflación es el promedio de ese consumo de los hogares. No significa que sea ni el mío, ni el de nadie en particular. Para ser más gráfico por ejemplo en ese consumo promedio, los alimentos representan el 30% del gasto, en cambio en hogares de menos ingresos puede llegar hasta el 50% y en hogares de los más altos ingresos puede significar menos de 10%.

En Uruguay las ponderaciones surgen de la encueta de gastos e ingresos de 2004/2005. Ya hay una nueva encuesta del año 2016/2017 y el director del INE ha anunciado que este año se incluirá esta encuesta en las nuevas ponderaciones del INE para medir la inflación. Esta es una buena noticia; se supone que cada 10 años deben actualizarse los ponderadores dados los cambios en la composición del consumo de una sociedad.

  • Causas de la Inflación

No pretendo en esta nota abrir todo el debate teórico sobre la inflación. Si definir que, en el caso de la economía uruguaya, una economía abierta, con grados importantes de dependencia con el exterior y al mismo tiempo con una estructura de importación y comercialización de productos con altos niveles de conceptuación oligopólica, existen al menos dos causas que son muy importantes en el desarrollo de la inflación.

Por un lado, el ritmo de devaluación y la evolución de los precios internacionales, que inciden fuertemente en primer lugar en el costo de los productos importados. Pero en segundo lugar también inciden en el precio final de los productos que se exportan dado que los exportadores tienen como marco de referencia mínimo para el precio en el mercado interno, lo que obtienen en el exterior producto del precio internacional multiplicado por el valor del dólar.

Por otro lado, la política de marcado de precios (mark up o margen de ganancia) de las cadenas oligopólicas que operan en la cadena productiva y comercial. En especial los importadores y las agrandes corporaciones comerciales de venta al por menor.

A estas dos causas hay que agregar el rol del Estado, dado que los precios fijados por el Estado (tarifas de agua, luz, internet, combustibles) son cerca de la cuarta parte del índice de precios al consumo.

Sin duda que hay otros factores que inciden, los propios costos de producción, etc pero a nuestro juicio en la economía uruguaya de hoy estos son los tres ejes fundamentales.

  • Impactos de la inflación

Muchos son los impactos de la inflación, dependiendo si estamos frente a una inflación moderada, galopante o a una hiperinflación. Los impactos son sobre toda la economía y altera la capacidad de planificar tanto del sector público como de los inversores privados.

En esta nota quiero referirme a los impactos especialmente importantes sobre trabajadores y jubilados. Estos impactos dependen de la relación entre el nivel de inflación y el aumento nominal de salarios y jubilaciones y por otro lado del ritmo de aumento de los precios en especial comparado con el tiempo de ajuste de salarios y jubilaciones.

4.a. Salarios y jubilaciones vs Inflación

Si la inflación refleja el aumento del nivel de precios de una canasta de consumo, el aumento nominal de salario deberá compararse con ese aumento. Si el salario nominal aumenta más que la inflación por ejemplo en un año, el salario real (que es el poder de compra de los salarios) habrá aumentado. Un año después podre comprar más arroz, más papas o más supergas. En cambio, si el salario nominal aumenta por debajo de la inflación, el salario real caerá y comprare menos productos.

Como dije más arriba esta medida del salario real refleja una comparación promedio; puede ser que el salario real de un país en un año haya aumentado y el salario de los textiles caído y el salario de los metalúrgicos aumentado. De hecho, en los años 90 donde el salario real entre 1989 y 1999 permaneció estancado (creció 5% en 10 años) hubo sectores que crecieron y otros cayeron de manera importante.

4.b. Salarios y ritmo de la inflación

La inflación es un fenómeno cotidiano. Es decir, salvo los precios regulados por el Estado que aumentan en momentos fijos (tarifas, en época previas al 2008 la cuota mutual, o el reajuste de alquileres), los demás precios aumentan permanente. Mientras salarios y jubilaciones se ajustan anualmente o en algunos casos semestralmente.

Por lo tanto, si partimos de una situación en la que el salario se ajusta y alcanza los precios, al otro día y hasta el siguiente ajuste estará perdiendo dinero. Mucho o poco depende del nivel de inflación y del espacio entre ajuste y ajuste de salarios. En época de inflaciones del orden del 70% del Uruguay hasta la segunda mitad de los 90, la reivindicación de achicar el periodo de ajuste era muy importante. El gráfico 1 muestra claramente esta situación con un ejemplo arbitrario de una inflación de 15% y dos ajustes de 7,5 cada uno semestralmente.

Entonces si bien es verdad que en dicho año los trabajadores o los jubilados no perdieron ingreso real, día a día, mes a mes van perdiendo y por ende comprando menos. Como dije depende del ritmo y volumen de los aumentos de precios. En la teoría estos es lo que llamamos una renta inflacionaria. En el lenguaje sindical por su forma les hemos llamado “los triangulitos”. Aprovecho, aunque salgamos de la cuestión conceptual a contar una anécdota con relación a este nombre. Mucha gente me alude como el creador de este concepto de triangulitos. Sin embargo, varias veces lo he contado y el verdadero creador fue el entonces dirigente sindical de AEBU Víctor Semproni que, en 1983 en plena reconstitución del movimiento obrero, estábamos discutiendo una plataforma salarial y yo le fundamentaba la importancia del ajuste y de la cercanía entre ajuste y ajuste y le mostraba esto. Y él me dijo “Daniel perdemos mucha plata con esos triangulitos y mostro esta gráfica en una nota de TV y así los denominó y así quedaron.

Por lo tanto, concluimos que la principal función en una economía capitalista de la inflación se refiere a la redistribución de ingresos; sea por la vía de remarcar precios para obtener ganancias adicionales, sea por el mecanismo de divergencia entre los periodos de ajustes de precios y de ajustes de salarios y jubilaciones.

5. La inflación y el salario hoy

En este último ítem quisiera poner en debate lo que esta pasando con la inflación y el ingreso en esta etapa.

El gráfico 2 nos muestra la inflación anualizada (es decir la inflación de los 12 meses previos al del mes que se registra) tanto del nivel general de precios como de los alimentos.

Varias conclusiones:

Ha sido claro que al iniciar el periodo de gobierno en marzo de 2020 hubo un gran empuje a la inflación con crecimiento importante en marzo y abril. 

Es claro como lo muestra el gráfico que dicho empuje fue notoriamente impulsado por los alimentos que en el mes de abril mientras la inflación trepó anualizada a 10,86, en el caso de los alimentos fue de 18,89%.

Hasta octubre de 2020 la inflación de alimentos quedó muy por encima de la inflación general (casi 3 puntos ese mes) y luego se va alineando con la inflación general.

Es claro entonces que la reducción del ritmo de crecimiento de la inflación desde agosto y particularmente la de marzo y abril de 2021, tiene que ver con el muy importante aumento de marzo y abril del 2020 y entonces cuando la inflación anualizada quita esos meses (la inflación anualizada a abril de 2021 va de mayo de 2020 a abril de 2021) es evidente que la inflación cae.

Por otra parte, el aumento al inicio de este gobierno también estuvo ligado al importante aumento del dólar en aquellos meses que luego se aplanó.

SÍNTESIS

Varios puntos:

La inflación es un elemento funfasmentalemnte redistributivo funcional al capital y la ganancia tanto por la capacidad de los sectores oligopólicos de remarcar precios, como por el efecto de los “triangulitos”.

En lo que va de este gobierno el empuje inflacionario inicial muy traccionado por la devaluación y el incremento de tarifas de abril de 2020 tuvo un efecto redistributivo y en particular al hacerlo al arranque, hizo que el área de los triangulitos fuera mayor y la renta inflacionaria se acumulara al principio e incidiera luego a lo largo de todo el periodo siguiente.

Por más que la inflación se ha desacelerado y aun teniendo crecimiento en los meses que restan de 2021, quede por debajo de 2020, en la medida que los salarios han crecido muy poco, es claro que el salario real va a car nuevamente en 2021.

Finalmente quiero decir que he insistido con el tema de la renta inflacionaria y que recuperar salario al final de un periodo de tiempo tiene el problema de la pérdida cotidiana.

Pero hablé de ajustes semestrales o anuales. Sin embargo, el gobierno ha anunciado que los trabajadores volverían a su salario real de partida (2019) en 2024. O sea que enormes “triangulitos” les esperan a los trabajadores uruguayos.