Presente y futuro de la UTEC, problemáticas que atraviesa la institución

Escribe: Shanti Benvenuto | CS Paso de los Toros
El pasado 22 de noviembre la Cámara de Senadores aprobó por mayoría simple el proyecto de modificación de la Ley 19.043, entre los artículos modificados, se encuentra el referente a la gobernanza de UTEC. Dicha modificación elimina el co-gobierno universitario y lo reemplaza por un sistema escasamente participativo, de modo que estudiantes, trabajadores y empresarios, dejan de ser parte del Consejo Directivo Central de la Universidad -tal lo establece la ley original de 28/12/2012-, dando lugar a un Rector designado por el Poder Ejecutivo, dos consejeros, también designados por el Poder Ejecutivo y finalmente un Director decidido entre ellos.
En esta nueva modalidad, los órdenes reducen su “participación” a un nuevo órgano denominado Consejo Académico General, el cual se desempeñará como órgano asesor del Consejo Directivo, pero con la característica de no ser vinculante.
¿Cuál es el factor común?
Una predominancia del gobierno de coalición en las decisiones académicas y monopolización de las mismas. La única manera de entender esta modificación de la ley es viéndola desde el punto de vista más pesimista posible: la creación de este consejo consultivo tiene como fin implícito, generar un blindaje público, anestesiar a la opinión pública y ocultar las principales problemáticas e irregularidades que afectan a estudiantes trabajadoras y trabajadores.
Asimismo, esta implantación posee incumplimientos e irregularidades que van desde los procesos de selección poco transparentes, que dan lugar a la discrecionalidad y tienen como eje principal de valoración una entrevista que puntúa 45% del proceso de evaluación, así como decenas denuncias de acoso, sexual, moral y hostigamiento, padecidos por estudiantes y funcionarios de la institución. Hechos que siendo denunciados explícitamente a las autoridades universitarias y de conocimiento público de los medios de comunicación de nuestro país, enfrentan a una estructura publicitaria, financiada con recursos públicos de la universidad y a disposición de los intereses personales de los consejos.
A estos sucesos se suman datos referentes a un 80% de rezago de estudiantes que desde su ingreso a la universidad no logran culminar su formación en tiempo y forma, y que además no encuentran en UTEC ninguna línea presupuestal de apoyo y seguimiento a su continuidad educativa. Estos datos se obtienen del análisis de la rendición de cuentas de este año, que también deja en evidencia la ausencia de formación permanente de los docentes de la institución, alcanzando un porcentaje que asciende al 60% de docentes que no cuentan con formación de posgrado.
¿Qué generaría esta nueva forma de gobierno en UTEC?
La modificación de la ley orgánica de UTEC, deja en evidencia una concepción ideológica del gobierno de coalición, entre sus argumentos, acusa a la democracia universitaria de ser ineficiente y busca desmerecer la participación y el pensamiento crítico como modelo de construcción de República. Esta acción deliberada del actual gobierno, no sólo extingue el cogobierno universitario, debilita la libertad de ciencia, nuestra autonomía, ya que subordina a nuestra universidad a ciclos quinquenales de gobiernos.
Al mismo tiempo, tal como la Asociación de Estudiantes (AEUTEC) lo expresa en nota, el incumplimiento de su ley original N° 19.043 del 28/12/2012 y la actual modificación de la misma profundiza un modelo empresarial que demuestra serías limitaciones para que el proyecto de Universidad Tecnológica, Pública y del Interior se conecte en el sentido previsto en su ley de creación, a saber: el desarrollo tecnológico sustentable con justicia social por medio de una universidad radicada en el interior del país con una gestión participativa, transparente y de calidad.
¿Esta es la vía por la que debe ir la UTEC?
El actual gobierno busca instaurar un discurso que propone a esta nueva forma de gobernanza como verdaderamente eficaz, lo que es claramente contradictorio con los diversos estudios y bibliografías que sitúan a las mejores 25 universidades del mundo con un modelo participativo y co-gobernado por los diverso actores del demos universitario. La ley original N° 19.043 del 28/12/2012 es la aproximación más fiel al modelo de gobernanza de estas 25 universidades con mejor índice académico en el mundo, tanto públicas como privadas. Modelo que declaran ineficiente, pero que a 10 años de su creación solamente tiene un cumplimiento no mayor a 1/3 de su ley orgánica, siendo la única experiencia conocida de gobernanza, la de un provisorato de una década de negligencia y pasividad ante las necesidades de estudiantes, trabajadoras y trabajadores.
Los mártires estudiantiles son un ícono histórico en la trayectoria de lucha de nuestra educación pública y democracia de nuestro país, símbolos de un Movimiento Estudiantil que flamea unidad y lucha, pero que a los días de hoy resiste al desmantelamiento de la educación pública nacional y que a partir del 22 de noviembre de 2022, padece el arrebatamiento del derecho a la participación activa de la segunda universidad de nuestro país.
El oficialismo en su fundamentación claramente hace referencia a la UDELAR la cual ha demostrado mejores resultados, donde las Universidades que más ayudaron en la pandemia fueron aquellas que siendo públicas y co-gobernadas demostraron estar al servicio de la población dando apoyo en situaciones tan complejas como los son un hecho histórico que recortó las capacidades humanas sino que prevenía un gran riesgo para la salud del país, aun teniendo todas estas circunstancias en contra, la UDELAR demostró estar a la altura y que con su sistema de gobernanza logró llevar adelante sus avances y generar mayor conocimiento sobre la enfermedad, además de la rápida virtualización de sus carreras y respuesta inmediata a las necesidades, lo que no se ha logrado con la misma eficacia en UTEC.
Diez años de un Consejo Provisorio que no cumplió con la Ley 19.043 y no implementó el cogobierno. Cuando las situaciones de presunto acoso y abuso comienzan a ser denunciadas por las víctimas, tanto estudiantes como docentes, funcionarias y funcionarios desde el Sindicato de Trabajadores de UTEC (SITUTEC), la Asociación de Estudiantes de UTEC (AEUTEC) y finalmente la Asociación de Docentes de UTEC (ADUT), con el respaldo de las organizaciones de orden gremial y sindical, y desde el espacio de trabajo y discusión Co-gobernado, conformado por estudiantes, docentes y trabajadores, Espacio 2.3.14 se impulsa el cogobierno y democratización de la institución, se defienden derechos, se protege a las víctimas y se seguirá defendiendo las bases orgánicas de creación de UTEC desde su proyecto original, una propuesta educativa de nivel terciario para el interior del país que un par de personas han condenado al futuro fracaso.
Las organizaciones de orden gremial y sindical de UTEC se han expresado en total rechazo a la eliminación del cogobierno de UTEC y en especial los estudiantes han declarado a los actuales consejeros provisorios como personas no gratas, visto sus roles pasivos ante las decenas de denuncias y su actuar a espaldas de democracia universitaria, al debate constructivo y colaboración tripartita que la Ley 19.043 de 2012 establece.
- 1.Hacer política y construir poder desde las entrañas de la sociedad
- 2.¿Qué es la inflación y cómo afecta a las trabajadoras y trabajadores?
- 3.Colombia 2021: crisis y proyecciones
- 4.Colonia jaqueada: una mirada sobre la privatización y la falta de acceso democrático a las costas del departamento de Colonia
- 5.¿Qué hace que la vida valga la pena?
- 6.Declaración la Juventud Socialista del Uruguay ante la situación de la hermana patria Colombia:
- 7.La Oportunidad
- 8.Coyuntura y desafíos para el movimiento obrero uruguayo
- 9.El gobierno sentenció a nuestro país al luto de abril
- 10.El Trabajo cooperativo
- 11.El Sol – Mayo 2021
- 12.Somos Pueblo
- 13.Aún caminan contigo, aún caminan conmigo
- 14.Una Medalla de Oro para Uruguay
- 15.Un nuevo pacto
- 16.60 años de la UTAA: registros del pasado, preguntas del presente
- 17.El Frente Amplio y sus problemas. Apuntes desde la Ciencia Política
- 18.¿Cómo impactaría la firma de un TLC con China?
- 19.18 meses de Gobierno de la derecha: Desarrollo desigual y combinado
- 20.Un apunte sobre financiamiento de partidos políticos
- 21.Nevermind de Nirvana: 30 años de un símbolo de la contracultura de los 90
- 22.Disonancias en el Mercosur
- 23.La LUC como proyecto que hipoteca el futuro de las generaciones más jóvenes de nuestro país
- 24.LUC: alergias y miedos en educación
- 25.Militancia estudiantil y participación
- 26.La ley de urgente consideración parte de un modelo concentrador y desestatizador
- 27.El Sol – Nº 21 – Noviembre 2021
- 28.La política como compromiso ante el mundo compartido
- 29.“El gobierno multicolor es un palo en la rueda en la agenda de derechos”
- 30.Por un FA que se anime a hacer temblar hasta las raíces de los árboles
- 31.Votar la 90 para que el Frente se anime
- 32.La mano dura es la mano del mercado
- 33.Una discusión por el sentido de lo público
- 34.¿Qué es lo que quiere, esa poeta?
- 35.Estado mínimo
- 36.A la Nueva Militancia
- 37.Recambio generacional en la izquierda uruguaya
- 38.“El Frente tiene que estar a la altura del campo popular” Luis Alonso
- 39.“Quiero un Frente Amplio que piense en la descentralización” Gabriela Fallini
- 40.Flavia Coelho, candidata a presidenta del Frente Amplio de Rocha
- 41.“El manejo deshonesto de los datos que se está haciendo, me parece especialmente preocupante y delicado”
- 42.La LUC y los alquileres
- 43.Por los murales del IPA, por la voz de los estudiantes
- 44.Rusia y Ucrania. Apuntes sobre las guerra
- 45.Ser o Tener …
- 46.Trabajo reproductivo: un factor determinante en el valor de la fuerza de trabajo
- 47.Y muriendo, también…
- 48.Abuso o Dignidad
- 49.Según el Sindicato de Policías de Maldonado el ministro del Interior no está capacitado para el cargo
- 50.Hobbes, Lacalle Pou y El Ser Humano
- 51.Y muriendo, también…
- 52.La política anti inflacionaria del Gobierno: Ineficaz, tardía, insuficiente y pieza clave de la concentración
- 53.Bases para un modelo solidario de desarrollo
- 54.Allanamientos nocturnos
- 55.Hacia una síntesis marxista de nuestro tiempo
- 56.Una posición sobre la resolución de reconocimiento de títulos universitarios por parte del Ministerio de Educación y Cultura, más allá del Referéndum
- 57.A 100 años del nacimiento de Miguel Soler: educando en la esperanza
- 58.La génesis del Sol. Una historia rica y fecunda
- 59.La salida de la Crisis económica y el nuevo modelo de acumulación propuesto
- 60.Las exportaciones y la economía uruguaya: Una relación de dependencia Comercial Tecnológica
- 61.Vuelve la Reforma de la Constitución
- 62.R.O.U – Grupo Katoen Natie: Un acuerdo entre gallos y medianoche
- 63.Cuando el hambre llama: cada vez más uruguayos se alimentan en ollas populares
- 64.Nuestra posición sobre el ingreso de tropas norteamericanas a nuestro país
- 65.Hacia los 70 años del Centro de Estudiantes del IPA
- 66.Apelemos a la memoria
- 67.El Sol – Nº 25 – Mayo 2022
- 68.El horror de los falsos positivos en Colombia
- 69.#MayoMesdelaMemoria
- 70.El Sol – Nº 26 – Junio 2022
- 71.Un Congreso socialista
- 72.La dictadura y sus intereses económicos
- 73.Chifflet: un Yuyo que aguanta carpidas y cultivamos con cariño
- 74.A 100 años de El Sol: memorias emergentes
- 75.Un solo demonio
- 76.Defender una zona franca en Maldonado o proteger los humedales
- 77.El Derecho y la voluntad popular
- 78.O Brasil tem um inimigo das juventudes no poder
- 79.Metalúrgica abandona el país
- 80.Huellas de memorias por la ciudad
- 81.La siembra del Chueco
- 82.El relanzamiento de la Intersocial y su importancia para el Campo Popular uruguayo
- 83.El Sol – Nº 27 – Setiembre 2022
- 84.30 Meses De Gobierno
- 85.ANEP acorralada: entre el ajuste y la reforma
- 86.América Latina más allá del progresismo
- 87.Diversidad, divino tesoro
- 88.¿Cómo jugaron las ideas de patria e identificación en el proceso constituyente chileno?
- 89.Derecho y diversidad
- 90.Elena Quinteros, maestra de la libertad
- 91.Estar a la altura de la historia: por un movimiento estudiantil de formación en educación único
- 92.El Sol 2022 Noviembre
- 93.¿Qué es un juicio politico?
- 94.Unos tantos y otros tan poco: “Los de arriba” un libro que muestra con números la desigualdad uruguaya
- 95.Cuando soy débil, soy fuerte
- 96.El futuro de la izquierda brasilera en las elecciones de 2022
- 97.Consideraciones respecto a Proyecto Neptuno aspecto jurídicos a considerar
- 98.La derecha concentra la izquierda distribuye
- 99.Socialismo y cuestión étnico-racial: ¿nos estamos olvidando de alguien?
- 100.Mario Cassinoni
- 101.Homenaje realizado a Gastón Ciarlo, “DINO” en Cámara de Representantes.
- 102.El Sol – Nº 29 – Diciembre 2022
- 103.Homenaje a Mario Cassinoni
- 104.Pierde Uruguay: el caso Astesiano y su verdadero impacto
- 105.Consideraciones respecto a Proyecto Neptuno
- 106.La caricatura de una reforma
- 107.Exposición del ex Senador Daniel Olesker en la Sesión Por la Cuestión de fueros de los Senadores Carrera y Bergara
- 108.Presente y futuro de la UTEC, problemáticas que atraviesa la institución
- 109.Más de la guerra y sus consecuencias en nuestro continente
- 110.LA HUMANIDAD SE ENFRENTA AL DESAFIO DEL CAMBIO CLIMATICO[1]
- 111.Entre Narciso y Quasimodo