Posverdad

Escribe *Dra. Mónica Xavier

La posverdad se configura cuando la verdad ya no es importante ni relevante. Este término lo utilizó, por primera vez, en 1992, Steve Tesich cuando denunciaba las manipulaciones  informativas para legitimar la primera Guerra del Golfo. En dicho análisis el autor lamentaba que se hubiese “decidido libremente querer vivir en una especie de mundo de la posverdad.” El año pasado la posverdad tomó gran protagonismo en la campaña de Donald Trump, hasta el punto de convertirse en la palabra más influyente del 2016 para el diccionario Oxford[1]

Informar no tiene nada que ver con el arte de mentir. Informar exige brindar datos ciertos sobre la realidad, de aquello que constituye valor práctico, en contraposición con lo ilusorio. Pero lo cierto es que hoy convivimos con una inabarcable cantidad de datos y opiniones  y su producción crece a tasas exponenciales, por lo que es cada vez más complejo separar la paja del trigo. Y es tan impactante esa superabundancia informativa como la frecuencia con que se distorsionan datos y se afirman cosas sin sustento. Ejemplo local de ello: algunos se animan a decir que la pasada fue una década pérdida cuando los datos de la realidad indican que nuestro país tiene el mayor PIB por habitante de América Latina, es el más igualitario de la región, el de más alta proporción en abastecimiento de energía eólica, el primero en proveer una laptop a cada niño de la enseñanza pública primaria – también está en marcha el Plan Ibirapitá para jubilados -,  más de 60.000 compatriotas han tenido acceso a operaciones en el Hospital de Ojos y miles al FNR para el financiamiento de medicamentos de alto costo.

Además, recientes datos del INE informan que en 2016 se registraron los niveles de pobreza y de indigencia más bajos desde 1985 – importantísimo logro que nos obliga a seguir en este camino -. Pero esos mismos datos también dan cuenta de un mapa del «Uruguay pobre» que evidencia un fuerte impacto territorial, y también surge de esos mismos estudios del INE que la pobreza golpea más a los niños menores de 6 años  y a los afrodescendientes – duplicando el promedio – . Terminar con las desigualdades exige continuar con nuestros mayores esfuerzos.  Al mismo tiempo que nadie debe olvidar que en el año 2014 seis de cada diez alumnos que iniciaron secundaria habían nacido bajo la línea de pobreza. – No se trata de refugiarse en la “herencia maldita” sino de conocer las terribles limitaciones que afrontamos como sociedad.

Los ojos bien abiertos y la clara consciencia de lo que nos hizo bien y de lo que nos hizo mal es lo que nos permitirá no volver a tropezar con las mismas piedras. Desde el primer día la izquierda gobierna para construir un presente y un futuro cada vez más igualitario y mejor. A la luz de los resultados, sostener que la oposición es una alternativa con soluciones mágicas y que el Frente Amplio gobierna de manera errática, es un buen ejemplo de la posverdad.

  • Médica Cardióloga, Senadora de la República, Secretaria General del Partido Socialista.

[1] https://en.oxforddictionaries.com/word-of-the-year/word-of-the-year-2016