Menéndez planteó la necesidad de renovar las flotas aéreas y marítimas

El ministro de Defensa Jorge Menéndez anunció que uno de sus objetivos será profundizar la inserción social de las Fuerzas Armadas en la sociedad y establecer una “necesaria relación de armonía”

El secretario de Estado se refirió a la búsqueda de la verdad como una política “clara y definitiva” del gobierno nacional y de la cual, remarcó, “no nos vamos a apartar ni un ápice”. “Tengan la seguridad que trabajar en esta área de la Defensa con un criterio de verdad es un deber que nos exigimos desde que estamos al frente del Ministerio de Defensa”, afirmó en entrevista con LA REPUBLICA. En ese sentido, anunció que esta semana, recibirá en su despacho al Grupo de Derechos Humanos sobre Verdad y Justicia y que anteriormente ya ha mantenido conversaciones con integrantes de ese grupo. Al asumir como titular de la cartera, el pasado 12  de agosto, en lugar del fallecido Eleuterio Fernández Huidobro, Menéndez expresó la necesidad de alcanzar los “más amplios acuerdos” en un área tan sensible como es la Defensa Nacional. Además, ratificó que en su gestión “no se creará un ministerio”, sino que se “continuará de acuerdo al programa que se aplica desde 2005”. La semana pasada, compareció en dos oportunidades al Parlamento, una ante la Comisión de Defensa y otra ante la Comisión de Hacienda, en ambos casos del Senado. Atender a la situación presupuestal de las Fuerzas Armadas y las necesidades de inversión es otra de sus prioridades.

Una de las fuentes de ingreso de recursos económicos que tienen las Fuerzas Armadas es la que se obtiene a partir de su participación en las misiones de paz que administra las Naciones Unidas. Menéndez detalló en la comisión de Hacienda del Senado que, en promedio, desde el año 2009 al 2015 se recibió en el entorno de los USD 55.000.000 anuales y que desde el 2009 a la fecha, un total de casi USD 386:000.000. Para el gobierno, estos montos permiten a las fuerzas Armadas hacer inversiones en un presupuesto que poco nos permite realizar, dado que más del 70% de lo que ingresa al Ministerio de Defensa Nacional del presupuesto nacional se destina a las retribuciones personales y una mínima parte se vuelca a inversiones.

¿Cuales serán los ejes precisos de su gestión?

-El día que asumí planteé las grandes líneas de acción fundamentales. Una tiene que ver con la necesaria relación de armonía entre el factor militar del ministerio de defensa con la sociedad donde se genera. Eso tiene que ver con salarios adecuados pero también tiene que ver con una comprensión de los deberes y derechos de los militares y de la ciudadanía hacia los militares. Pienso que debemos trabajar en esa línea.
Por otro lado, un aggiornamiento de nuestras capacidades, de generar capacidades que tengan relación al momento en que se vive y al futuro de nuestro país. Nuevos despliegues, nueva logística, capacitación en formación de acuerdo a ello. Yo se que son cuestiones que tienen que ver con cosas que no se hacen de un día para el otro pero debemos trabajar y apuntar a ello desde ya. Y esas son dos líneas de acción que estarán rigiéndonos en el funcionamiento del ministerio de defensa.

¿Como resumiría la situación actual de las Fuerzas Armadas?
-En primer lugar, nosotros tenemos una misión que cumplir que es la defensa de la soberanía, la integridad territorial y la independencia y esas misiones están siendo cumplidas por el Ministerio de defensa a través de nuestras tres fuerzas. Obviamente, las misiones necesitan planes para llevarse adelante y necesitan capacidades para cumplirlas. Esas capacidades tienen que ver con los recursos humanos con que contamos y también con los recursos materiales. En estas etapas que se tratan rendiciones de cuentas tenemos que de alguna manera decir en qué estado nos encontramos. Estamos en condiciones de afirmar de que estamos con capacidad de cumplir con las misiones pero obviamente estamos con necesidades de realizar renovaciones de flota desde el punto de vista aéreo y desde el punto de vista de nuestros componentes marítimos lo cual no quiere decir que no estemos en condiciones de dar respuesta a los requerimientos que el Estado y las misiones nos imponen. Con mayor o menor dificultad las cumplimos.

¿Cómo está distribuido el Presupuesto de Defensa?

– Nosotros gastamos un 77% de lo que se asigna a Defensa en pago de salarios un 26% en funcionamiento y el resto es inversiones. Entonces, la capacidad de inversión que tenemos en materia presupuestal es muy reducida. No tenemos espacio a nivel presupuestal, de lo que son las rendiciones de cuentas, para realizar adquisiciones por inversión.
Las grandes inversiones que se han podido efectuar últimamente tienen que ver fundamentalmente con lo que  se recauda por ingresos de las misiones de paz. Nosotros necesitaríamos algún tipo de recursos y pensados en un largo plazo, se nos han ofrecido negocios de este tipo, como para poder hacer adquisiciones que signifiquen pensar un poco más allá de los límites de nuestro gobierno. Se está trabajando en eso.

¿En qué se está pensando?

-Se piensa en que éstas no son solo compras del ministerio de Defensa. Algunas como por ejemplo que tienen que ver con el mar, son adquisiciones que deben ser encaradas por el gobierno como tal porque van a beneficiar a distintos ministerios. Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la protección de toda la zona ictícola de nuestro país, lo que tiene que ver con la salvaguarda de la vida humana en el mar, pero también con lo que es la seguridad en las plataformas, en las 350 millas tendremos dentro de poco tiempo, son seguridades que debe dar el Estado en su conjunto y no solamente el Ministerio de Defensa.

¿La idea de un fideicomiso sigue estando sobre la mesa?

-Esa es una de las posibles líneas de acción pero no tengo elementos en este momento como para poder informar públicamente sino decir que se trabaja y se piensa en un futuro sin tener fechas como para poder tener respuestas.

¿Es necesaria una reformulación de las Fuerzas Armadas?

-Pienso que sí, nosotros hemos aprobado una ley marco de defensa en 2010, luego aprobamos por decreto la política de defensa nacional y después la política militar. La política militar de defensa nos está marcando una línea de acción que deberá ser seguida por las Leyes Orgánicas, cuando hablamos de eso estamos hablando de misiones, de despliegues, y cuando hablo de misiones y despliegues estoy hablando de todo lo que tiene que ver con la respuesta desde el punto de vista logístico y también humano. Donde vamos a estar instalados, tenemos que pensar que a nivel terrestre tenemos un despliegue que data de 1904, tenemos que pensar desde el punto de vista de la defensa,  el Uruguay presente y el futuro. Y también a nivel marítimo, donde tenemos una realidad que era impensable 10 o 15 años atrás. Ya las viejas fragatas que tenemos zurcando los mares  deberán ser sustituidas  por otras plataformas, mucho más pequeñas, más dotadas técnicamente, con menor personal con una capacitación y una formación diferente. Entonces, todas esas cosas tienen que ver con un aggiornamiento de nuestras fuerzas que va de la mano con las misiones que el poder político genera para el Ministerio de Defensa

Fuente: La República

22 de agosto 2016