#MayoMesdelaMemoria

Escribe Mónica Xavier
Este 20 de mayo se realiza la 27a Marcha del Silencio, en la que decenas de miles de personas volverán a reclamar con su presencia la necesidad de verdad y justicia por los aberrantes crímenes durante la dictadura cívico- militar (1973 -1985).
El 20 de mayo es -desde 1996- un homenaje a las víctimas del terrorismo de estado. Mayo se convirtió, por la indeclinable y creciente adhesión popular, en el mes de la memoria.
En los últimos días se ha hecho público la intención de remitir un proyecto de ley para declararlo como el mes del Soldado. La iniciativa conjuga un desacierto sin excusas y configura una provocación lisa y llana porque pretende distorsionar los hechos al reeditar la teoría de los dos demonios.
Nuestra lucha nada tiene que ver con demonizar a los soldados, ni tampoco es una visión hemipléjica. Nuestra lucha es por la memoria, por la justicia, por la verdad y por sobre todo por la sensibilidad hacia quienes aún no saben del destino de los desaparecidos por el terrorismo de Estado.
No se obtuvo la verdad ni siquiera cuando se daban las garantías de la impunidad. Nunca fue un tema de odios ni revanchas el de la búsqueda de la verdad. Siempre fue, es y será un tema de puro humanismo.
Este no ha sido el único intento de los integrantes de este gobierno por distorsionar la historia, ya hubo planteos de restituir la ley de caducidad de la pretensión punitiva del estado (L15.848,1986 ), derogando la ley interpretativa que la restableció (L18.831, 2011).
No han sido pocos los ataques a la INDDHH, a la Fiscalía especializada en crímenes de lesa humanidad y a operadores de la Justicia que han tenido que ver con el juzgamiento de estos delitos .Juicios que se han realizado con todas las garantías como corresponde a un régimen democrático republicano.
La impunidad tiene como consecuencia que sigamos sin saber el destino de nuestros desaparecidos y tiene consecuencias sobre el conjunto de la sociedad. La impunidad continúa en las cabezas de quienes proponen proyectos de ley camuflados en indultos para ancianos cuando lo que en realidad pretenden es liberar de su legítima condena judicial a los golpistas, asesinos y torturadores.
Se continúa reclamando el acceso a la totalidad de los archivos estatales y al trabajo sobre los mismos.
No se pueden soslayar la horadación que la Doctrina de la Seguridad Nacional perpetró en las fuerzas Armadas. Es necesario profundizar la tarea de democratización de las mismas, iniciada en los gobiernos del Frente Amplio. Es un proceso de democratización de nuestras instituciones y de toda la sociedad. Es auspicioso saber que en la formación de nuestros uniformados del ejército y como resultado de un proceso de reflexión, se tendrá en cuenta hechos tan aberrantes como el siniestro plan Cóndor y sus derivaciones en fragantes y aberrantes violaciones de los derechos humanos, aunque insuficientes y que no profundizan en un verdadero cambio de paradigma. Tenemos que hacer nuestro mea culpa sobre este punto y abordarlo con más determinación en futuros gobiernos frenteamplistas.
A 49 años de perpetrado el golpe de estado en nuestro país se siguen dando pasos aún insuficientes, persiste una deuda grave con relación a las víctimas y sus familiares y una deuda como sociedad toda. Como dice la consigna que nos convoca a esta marcha, la verdad sigue secuestrada. Es responsabilidad del Estado y a la vez de quienes están y estuvimos a su frente. Una sociedad comprometida con la profundización de la democracia piensa en clave de futuro, sin desconocer sus orígenes, conflictos, disputas. Solo así se garantiza la no repetición de un período tan nefasto.
Honrar las mejores tradiciones de nuestro pueblo es no aceptar los horrores del pasado, ni será con pactos de omertá – aún vigentes -que lograremos restañar profundas heridas.
La lucha por la verdad no tiene fin hasta que la verdad no sea completa. Estamos con familiares y junto a quienes cada año se suman diciendo #Presente
- 1.Hacer política y construir poder desde las entrañas de la sociedad
- 2.¿Qué es la inflación y cómo afecta a las trabajadoras y trabajadores?
- 3.Colombia 2021: crisis y proyecciones
- 4.Colonia jaqueada: una mirada sobre la privatización y la falta de acceso democrático a las costas del departamento de Colonia
- 5.¿Qué hace que la vida valga la pena?
- 6.Declaración la Juventud Socialista del Uruguay ante la situación de la hermana patria Colombia:
- 7.La Oportunidad
- 8.Coyuntura y desafíos para el movimiento obrero uruguayo
- 9.El gobierno sentenció a nuestro país al luto de abril
- 10.El Trabajo cooperativo
- 11.El Sol – Mayo 2021
- 12.Somos Pueblo
- 13.Aún caminan contigo, aún caminan conmigo
- 14.Una Medalla de Oro para Uruguay
- 15.Un nuevo pacto
- 16.60 años de la UTAA: registros del pasado, preguntas del presente
- 17.El Frente Amplio y sus problemas. Apuntes desde la Ciencia Política
- 18.¿Cómo impactaría la firma de un TLC con China?
- 19.18 meses de Gobierno de la derecha: Desarrollo desigual y combinado
- 20.Un apunte sobre financiamiento de partidos políticos
- 21.Nevermind de Nirvana: 30 años de un símbolo de la contracultura de los 90
- 22.Disonancias en el Mercosur
- 23.La LUC como proyecto que hipoteca el futuro de las generaciones más jóvenes de nuestro país
- 24.LUC: alergias y miedos en educación
- 25.Militancia estudiantil y participación
- 26.La ley de urgente consideración parte de un modelo concentrador y desestatizador
- 27.El Sol – Nº 21 – Noviembre 2021
- 28.La política como compromiso ante el mundo compartido
- 29.“El gobierno multicolor es un palo en la rueda en la agenda de derechos”
- 30.Por un FA que se anime a hacer temblar hasta las raíces de los árboles
- 31.Votar la 90 para que el Frente se anime
- 32.La mano dura es la mano del mercado
- 33.Una discusión por el sentido de lo público
- 34.¿Qué es lo que quiere, esa poeta?
- 35.Estado mínimo
- 36.A la Nueva Militancia
- 37.Recambio generacional en la izquierda uruguaya
- 38.“El Frente tiene que estar a la altura del campo popular” Luis Alonso
- 39.“Quiero un Frente Amplio que piense en la descentralización” Gabriela Fallini
- 40.Flavia Coelho, candidata a presidenta del Frente Amplio de Rocha
- 41.“El manejo deshonesto de los datos que se está haciendo, me parece especialmente preocupante y delicado”
- 42.La LUC y los alquileres
- 43.Por los murales del IPA, por la voz de los estudiantes
- 44.Rusia y Ucrania. Apuntes sobre las guerra
- 45.Ser o Tener …
- 46.Trabajo reproductivo: un factor determinante en el valor de la fuerza de trabajo
- 47.Y muriendo, también…
- 48.Abuso o Dignidad
- 49.Según el Sindicato de Policías de Maldonado el ministro del Interior no está capacitado para el cargo
- 50.Hobbes, Lacalle Pou y El Ser Humano
- 51.Y muriendo, también…
- 52.La política anti inflacionaria del Gobierno: Ineficaz, tardía, insuficiente y pieza clave de la concentración
- 53.Bases para un modelo solidario de desarrollo
- 54.Allanamientos nocturnos
- 55.Hacia una síntesis marxista de nuestro tiempo
- 56.Una posición sobre la resolución de reconocimiento de títulos universitarios por parte del Ministerio de Educación y Cultura, más allá del Referéndum
- 57.A 100 años del nacimiento de Miguel Soler: educando en la esperanza
- 58.La génesis del Sol. Una historia rica y fecunda
- 59.La salida de la Crisis económica y el nuevo modelo de acumulación propuesto
- 60.Las exportaciones y la economía uruguaya: Una relación de dependencia Comercial Tecnológica
- 61.Vuelve la Reforma de la Constitución
- 62.R.O.U – Grupo Katoen Natie: Un acuerdo entre gallos y medianoche
- 63.Cuando el hambre llama: cada vez más uruguayos se alimentan en ollas populares
- 64.Nuestra posición sobre el ingreso de tropas norteamericanas a nuestro país
- 65.Hacia los 70 años del Centro de Estudiantes del IPA
- 66.Apelemos a la memoria
- 67.El Sol – Nº 25 – Mayo 2022
- 68.El horror de los falsos positivos en Colombia
- 69.#MayoMesdelaMemoria
- 70.El Sol – Nº 26 – Junio 2022
- 71.Un Congreso socialista
- 72.La dictadura y sus intereses económicos
- 73.Chifflet: un Yuyo que aguanta carpidas y cultivamos con cariño
- 74.A 100 años de El Sol: memorias emergentes
- 75.Un solo demonio
- 76.Defender una zona franca en Maldonado o proteger los humedales
- 77.El Derecho y la voluntad popular
- 78.O Brasil tem um inimigo das juventudes no poder
- 79.Metalúrgica abandona el país
- 80.Huellas de memorias por la ciudad
- 81.La siembra del Chueco
- 82.El relanzamiento de la Intersocial y su importancia para el Campo Popular uruguayo
- 83.El Sol – Nº 27 – Setiembre 2022
- 84.30 Meses De Gobierno
- 85.ANEP acorralada: entre el ajuste y la reforma
- 86.América Latina más allá del progresismo
- 87.Diversidad, divino tesoro
- 88.¿Cómo jugaron las ideas de patria e identificación en el proceso constituyente chileno?
- 89.Derecho y diversidad
- 90.Elena Quinteros, maestra de la libertad
- 91.Estar a la altura de la historia: por un movimiento estudiantil de formación en educación único
- 92.El Sol 2022 Noviembre
- 93.¿Qué es un juicio politico?
- 94.Unos tantos y otros tan poco: “Los de arriba” un libro que muestra con números la desigualdad uruguaya
- 95.Cuando soy débil, soy fuerte
- 96.El futuro de la izquierda brasilera en las elecciones de 2022
- 97.Consideraciones respecto a Proyecto Neptuno aspecto jurídicos a considerar
- 98.La derecha concentra la izquierda distribuye
- 99.Socialismo y cuestión étnico-racial: ¿nos estamos olvidando de alguien?
- 100.Mario Cassinoni
- 101.Homenaje realizado a Gastón Ciarlo, “DINO” en Cámara de Representantes.
- 102.El Sol – Nº 29 – Diciembre 2022
- 103.Homenaje a Mario Cassinoni
- 104.Pierde Uruguay: el caso Astesiano y su verdadero impacto
- 105.Consideraciones respecto a Proyecto Neptuno
- 106.La caricatura de una reforma
- 107.Exposición del ex Senador Daniel Olesker en la Sesión Por la Cuestión de fueros de los Senadores Carrera y Bergara
- 108.Presente y futuro de la UTEC, problemáticas que atraviesa la institución
- 109.Más de la guerra y sus consecuencias en nuestro continente
- 110.LA HUMANIDAD SE ENFRENTA AL DESAFIO DEL CAMBIO CLIMATICO[1]
- 111.Entre Narciso y Quasimodo