Lo distintivo: “en el desorden y en el desequilibrio fiscal no hay forma de crecer, con equidad”

Daisy Tourné y el debate presupuestal

*Escribe Enrique Rivero

“La definición del gasto, de cómo invertir y en dónde, tiene que ver con ese modelo de país, con ese crecimiento constante al que apostamos, con el equilibrio de las cuentas públicas que, sin lugar a dudas, impacta en una mejor calidad de vida de la gente”

Luego de un proceso de trabajo de tres meses y debate tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores quedó aprobada la Rendición de Cuentas y balance presupuestal del Poder Ejecutivo.

La senadora socialista Daisy Tourné tuvo un rol activo en el trabajo de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda, la cual presidió, y que fue la encargada de analizar el proyecto aprobado en  diputados.

Este lunes durante el debate en la cámara alta Tourné fue la encargada de brindar el informe en mayoría en donde destacó el buen nivel de debate en la comisión, el grado de acuerdo llegado en muchos aspectos y el gran trabajo que los diputados realizaron para mejorar la redistribución de gastos durante el tratamiento en la cámara baja.

“En tiempos de aguas turbulentas, el clima de respeto en el cual se debatieron en la comisión aspectos en los que, a mi modo de ver, la democracia, siempre viva, explicita sus tensiones” y destacó que de los 274 artículos que contiene el proyecto, 182 se votaron por unanimidad

“A pesar de que la oposición no está de acuerdo, en general, con la rendición de cuentas, votamos 182 artículos unánimemente. De los restantes 92 artículos en los que la oposición se manifiesta negativamente, en algunos de ellos encontramos solo matices, y en otros, fuertes desencuentros”.

Para la senadora socialista “en todo presupuesto subyacen modelos de construcción de la sociedad, de desarrollo y de crecimiento de un país, con los que no todos estamos de acuerdo. Transitar las diferencias y el debate ideológico dentro de los códigos de respeto es lo más sano y bueno que le puede suceder a una democracia”.

Destacó que cuando se habla de rendición de cuentas se planifican metas, se ven  fortalezas y se buscan  solucionar problemas, “cuando proyectamos el proceso a seguir estamos hablando de la vida de la gente. Lo que le pasa al país le pasa a la gente, y por eso es tan importante que el debate político se dé dentro de los términos de respeto en que debe darse” aseguró.

Responsabilidad, transparencia y gradualidad.

En su informe fue explícita y reconoció el trabajo del equipo económico de gobierno que apostó a principios básicos,  que si bien pueden generar diferencias demuestran solidez del proyecto de gobierno. Esos principios se ven reflejados en el proyecto de Rendición en “la responsabilidad en el manejo de las cuentas públicas, la transparencia y la gradualidad”, sostuvo.

Destacó los cambios que el equipo económico generó en este período de gobierno, entre ellos la apuesta a un Presupuesto dividido en dos y los debates que esto generó y aseguró que los resultados que hoy se demuestran, fueron en base a esa responsabilidad proyectada.

“Era muy difícil apostar a tan largo plazo en ese mundo complejo y lleno de incertezas. El equipo económico hizo bien al apostar a la gradualidad, entre otras cosas porque conservó los equilibrios necesarios”, dijo y agregó que “las cuentas no se ajustaron restando, sino que postergamos el gasto para ser ejecutado en este período”    lo indica la apuesta a lo gradual y no a las medidas de corte abrupto que generan gran dolor a la ciudadanía, como por ejemplo los tarifazos en Argentina o las brutales reformas laborales en Brasil, que provocan terribles consecuencias a la población. “La apuesta de este equipo económico no fue al sacrificio de la población, sino a la gradualidad y a la responsabilidad” aseguró.

Ese objetivo de conservar  los equilibrios, “nos ha permitido seguir creciendo aun en las peores condiciones internacionales”, subrayó  y aseguró que cuando cayeron los precios de los commodities y hubo que recurrir a la consolidación fiscal, “se buscó conservar esos equilibrios, y hoy Uruguay continúa en crecimiento”.

Y fue contundente al asegurar que “en el desorden y en el desequilibrio fiscal no hay forma de crecer, y de crecer con equidad, que es lo más importante. Es la nota distintiva

La preocupación de que el gasto que vaya a efectuarse tenga financiación ha sido una de las opciones positivas  “digna de ser respaldada”  dijo.

 Nos va mejor

En el último trimestre de 2016, Uruguay creció 3,4 %, en el primer trimestre de 2017 creció 4,3 %, “lo que supera las previsiones poco optimistas que habíamos realizado en la rendición de cuentas pasada” dijo y reafirmó que “Uruguay sigue diferenciándose en la región, cosa absolutamente importante por la necesidad de que se consoliden las condiciones de crecimiento”. Esto en un contexto regional poco saludable con crecimientos tímidos o negativos de los grandes vecinos.

 “Tal vez los números suenan fríos pero gracias al equilibrio macroeconómico y, entre otras cosas, a la baja de la inflación, los uruguayos pueden  afrontar los gastos cotidianos” y destacó que “esta es una de las fortalezas: mantener el equilibrio macroeconómico con responsabilidad, con gradualidad, y también con transparencia, dando a conocer paso a paso las medidas, poniéndolas a discusión y dando la cara.

El mantenimiento del equilibrio macroeconómico es fundamental y el hecho de contener, controlar y tratar de reducir la inflación  constituye una de las mejores medidas que se puede tomar en defensa de las personas que viven de su salario o de su pasividad” dijo y aseguró que “esta tranquilidad no existió en otras épocas, en las que no se sabía cuánto iban a costar las cosas de un día para otro, o en las que de una semana para otra había enormes subas en los productos o en las tarifas”.

Dos problemas: Empleo y déficit

Pero Tourné fue clara al destacar que hoy el país enfrenta dos problemas que preocupan y sobre los que hay que el gobierno trabaja en el corto plazo: el mercado laboral y el déficit fiscal.

La baja en la tasa de empleo  ha generado una pérdida de 40.000 puestos de trabajo, cifra importante para lo que es el país, “los sectores más dinámicos de la economía son los que menos puestos de trabajo han generado durante los últimos dos años”, comentó, y dijo que el gobierno está trabajando fuertemente en revertir estas cifras. Una muestra de ello es el avance para la concreción de la instalación de la tercera planta de celulosa.

El trabajo de búsqueda de inversiones en materia de obra pública, la combinación del capital público-privado dependen v de la estabilidad de los equilibrios macroeconómicos,  “si nosotros no tenemos estas condiciones garantizadas, nadie va a venir a invertir y a generar puestos de trabajo. Ese es uno de los problemas, pero para resolverlo debemos ir con paso firme sobre tierra firme”, aseguró.

Otro de los temas sobre el que se trabaja con mucho cuidado ya que  impacta directamente en la vida de todos los uruguayos, es el déficit fiscal. Es por ello que “el equipo económico ha hecho apuestas fuertes que garantizan que estamos reduciendo el déficit, pero advertimos que va a ser gradual, no es algo mágico. Es un déficit que yo llamaría modesto”  y destacó que dadas las condiciones de la economía y crecimiento constante, “el país logra colocar deuda con las tasas más bajas de la historia”  a su vez  por otro lado “hemos logrado pasar a pesos casi la mitad de la deuda que teníamos”.

“Las expectativas de inversión son buenas y también lo son los números. Las expectativas del consumidor, de la gente, son buenas. Hay confianza en el Uruguay, tanto de parte de los inversores como de la propia gente de nuestro país”.

La apuesta de la rendición

Si bien el país tiene poco margen para gastar por el alto  gasto estructural, difícil de variar y por  las decisiones políticas tomadas por el gobierno sobre el margen de ingreso “hemos llegado casi a un límite en lo que tiene que ver con la tributación, tanto de las personas como en el área productiva”, se ha trabajado en forma seria a la hora de fijar las metas presupuestales a partir de 2018.

Cuando se habla de gasto estructural, un enorme volumen de este lo constituye la seguridad social. “El número de jubilaciones creció 23 % entre 2008 y 2016.En ese crecimiento de las jubilaciones, tenemos comprometidos  100 millones de dólares  por encima de lo que ya estaba previsto” explicó Tourné y dijo que  “también integra ese gasto en seguridad social la trasferencia de 50 millones  para el Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas”. En  base a que el ingreso previsto en este año es de 110millones estarían faltando unos 40millones.

A su vez hay compromisos de orden salarial con la ANEP, con UdelaR y con el Poder Judicial, que implican 72 millones de dólares más.

“Crecimos 200 millones (a los que hay que descontarles 90 millones que no va a aportar el Banco República) pero sumado todo lo comprometido llego a un total de USD 112 millones  que tengo que financiar para conservar los equilibrios”, es ahí donde se encontró la forma para financiar el gasto  por parte del Poder Ejecutivo: gravar la renta personal en lo que hace a los premios y la renta empresarial en los juegos de quiniela y, por otro, se plantea el incremento de la tasa consular, con variaciones que van desde un punto para el Mercosur a tres puntos para fuera del Mercosur. Estas propuestas del Poder Ejecutivo dan un total de 112 millones”.

Destacó el trabajo de la Cámara de Diputados donde se logró un gasto incremental de unos $ 300 millones mediante un impuesto a los slots y la reducción del subsidio de los envases de vidrio.

Pero dijo que “lo más difícil fue la reasignación de rubros, y por eso creo que hay que reconocer el gran esfuerzo realizado por la Cámara de Representantes y apoyarlo, consolidarlo en esta cámara. Es muy fácil entrar a sacar cuando uno tiene una bolsa grande de plata, pero cuando no la hay, por las limitaciones que acabo de expresar y por los problemas que estamos enfrentando, reasignar es casi una tarea de filigrana”

Con esta reasignación de rubros  se logró complementar salarios en la ANEP, tomar en cuenta la demanda de las auxiliares de servicio, cuya concreción estaba pendiente desde hace mucho tiempo, contemplar las inequidades con los directores, atender al INAU, al INISA, al Hospital de Clínicas, al Sistema Nacional Integrado de Cuidados,  a la UTEC, a ASSE, a la Fiscalía General de la Nación, al Instituto Nacional de Evaluación Educativa y a la gente de los teatros independientes.

Sostuvo que esta tarea  hay que “reconocer que fue desarrollada por todos los partidos políticos; eso es lo bueno, esa es la enseñanza, eso es subrayar que es posible encontrar acuerdos manteniendo la diversidad de opiniones, cuando pensamos que el objetivo no somos nosotros, sino la gente que nos sienta en estas bancas”.

Tourné finalizó su exposición dando un claro ejemplo de las políticas impulsadas por los gobiernos del Frente Amplio.

Una síntesis de lo que los gobiernos frenteamplistas han podido hacer es lo que sucedió en Las Láminas, en Bella Unión, en ese lugar donde se vivía horrible y vergonzantemente, donde los derechos humanos mínimos eran totalmente desconocidos y habían sido desterrados. No quiero caer en la vulgaridad de hablar de los niños que comían pasto; estoy hablando de los derechos humanos a la salud y a la alimentación, los cuales estaban absolutamente vulnerados. Allí, una maravillosa doctora –como las que tenemos en nuestro país– hizo punta para mejorar esta situación y nuestras decisiones políticas y económicas hicieron inversiones. Se restableció el derecho a la dignidad, allí, en Las Láminas, donde la gente abría sus casas e invitaba a vivir, donde se han revertido totalmente las condiciones de insalubridad y de hambre que se padecían. Dentro de esa humildad, pero con dignidad y respeto a los derechos, hoy tenemos una realidad completamente distinta. Eso habla a las claras del proyecto de gobierno”

Apostillas: Algunos números

Gasto Social

El gasto público social creció un 117 %

En 2005 la asignación de gasto público social era del 19,5 % del producto bruto interno, y en 2016 se llegó 26,5 %.

El gasto público social es el gasto en beneficio de la calidad de vida de la gente, que subió en educación, en salud, en seguridad, en previsión social, a la vez que creció el producto bruto interno; ambos aumentaron”,

Educación

En 2004, los recursos destinados a la educación eran $ 30.272:000.000 –a pesos constantes de 2016– y actualmente estamos en $ 76.492:000.000.

“hay distintas realidades, hay avances y hay retrocesos, y lo tenemos que  reconocer, y también debemos aprender e impulsar cambios. Pero es innegable que hemos dado un destaque fundamental a la educación, tanto en recursos como en debates y en formas de pensar, con idas y venidas”  dijo la senadora

Salud

La inversión en salud desde el 2004 a la fecha creció un 230 %.

“Había hospitales que eran un horror –¡un horror!– y hoy son un lugar digno donde la población puede ser atendida. “Con sus idas y venidas, pero hoy no hay quien pueda levantar su voz contra el Sistema Nacional de Salud. Todos coincidimos en que fue excelente la medida; habrá que mejorarla, desde luego”

Desigualdad

En 2006 la pobreza estaba en un 32 % , hoy  la cifra es un 9,4 %, y en cuanto a la indigencia la cifra es de  0,2 %.

Los datos muestran que la desigualdad en la sociedad uruguaya  baja  vertiginosamente. Esto está hablando de un modelo, de decidir la vida económica de un país. “Crecer se ha crecido en el Uruguay en otras instancias; por supuesto que sí. Ahora, creció, pero los ricos siguieron siendo cada vez más ricos, y los pobres también crecieron. Sin embargo el crecimiento del país bajo nuestro gobierno redunda en una disminución brutal de la desigualdad.  Resultado de la distribución que se hace cuando se crece y por cómo se invierte Este dato es una síntesis de la apuesta económica del Uruguay. Esto está acompañado por el decrecimiento de la pobreza y de la indigencia

Actividad Económica

En el segundo trimestre del año 2017 la actividad de la economía uruguaya creció un 2,8 % en términos interanuales.

“Seguimos creciendo; casi un 3 %, por encima de las expectativas que se tenían. Pero dentro del crecimiento hay un dato que no es menor: este crecimiento se sustenta fundamentalmente en el gasto del consumo final de los hogares, que es de un 4,4 %. Esto marca la calidad de vida de la población”