La LUC y los alquileres

Escribe Lucas Alonso
La primera precisión que es necesario realizar, antes de comentar brevemente el capítulo de la LUC llamado “Régimen de Arrendamiento sin garantía”, es que la LUC no crea el arrendamiento de bienes inmuebles sin garantías. La garantía es un contrato accesorio, no un elemento esencial del contrato. Ergo, el arrendamiento sin garantía de los bienes inmuebles siempre estuvo previsto y fue particularmente regulado por el Decreto-Ley No. 14.219, de 4 de julio de 1974.
Lo que propone el referéndum, —que no pretende derogar el régimen de alquiler sin garantía sino sólo sus aspectos procesales—, es la derogación de los artículos 426 a 459, que restringen básicamente todos los plazos de desalojo y lanzamiento, -–previstos supuestamente por la LUC,— para que el mercado sea más atractivo para el arrendador-propietario. Sin embargo, —agrava— la asimetría de poder entre arrendador y arrendatario. En este sentido, exime al arrendador de estar al día en el pago de sus tributos nacionales y departamentales, para promover la acción de desalojo (art. 455).
En el régimen general previsto por el Decreto Ley citado, —para los arrendamientos con o sin garantía,— los plazos de desalojo por vencimiento del contrato son de un año o seis meses, dependiendo de la fecha del permiso de construcción de la finca, mientras que el desalojo por mal pagador es de 20 días, tras lo cual el arrendatario puede pedir la expulsión del inquilino.
En tanto, en el nuevo régimen jurídico que establece la LUC, el desalojo por vencimiento del contrato es a los 30 días y por mal pagador es de seis días. En cuanto a los plazos de expulsión o lanzamiento, también son más cortos en comparación con el régimen general, ya que se puso un máximo de 15 días y otro de cinco días, dependiendo de si el inquilino era buen pagador o no. En el régimen general está previsto un plazo prorrogable hasta un máximo de 120 días, y en cambio, en el régimen de la LUC se prevé una posible prórroga de siete y cinco días, según se trate de buen pagador o no.
Ahora bien, dejando de lado los nuevos mecanismos y sus plazos, es interesante darle una mirada filosófica a este capítulo llamado “Emergencia en vivienda” que sin embargo prescinde toda solución normativa sustantiva al tema de fondo. Parte del supuesto de una igualdad social y económica entre las personas, totalmente ilusoria, en la que sería posible ejercer plenamente la autonomía de la voluntad. Sin embargo, desconoce algo que nos enseñó Marx y que adquiera cada vez mayor vigencia en esta era de la globalización desigualitaria: que en toda relación social subyace una relación de poder. Traducido al terreno jurídico, que en toda relación contractual subyace una relación de poder entre ellas, que se traduce en una desigualdad económica, social y política entre las partes. La filosofía jurídica y política de la LUC desconoce que el poder económico genera desigualdad jurídica y política.
- 1.Hacer política y construir poder desde las entrañas de la sociedad
- 2.¿Qué es la inflación y cómo afecta a las trabajadoras y trabajadores?
- 3.Colombia 2021: crisis y proyecciones
- 4.Colonia jaqueada: una mirada sobre la privatización y la falta de acceso democrático a las costas del departamento de Colonia
- 5.¿Qué hace que la vida valga la pena?
- 6.Declaración la Juventud Socialista del Uruguay ante la situación de la hermana patria Colombia:
- 7.La Oportunidad
- 8.Coyuntura y desafíos para el movimiento obrero uruguayo
- 9.El gobierno sentenció a nuestro país al luto de abril
- 10.El Trabajo cooperativo
- 11.El Sol – Mayo 2021
- 12.Somos Pueblo
- 13.Aún caminan contigo, aún caminan conmigo
- 14.Una Medalla de Oro para Uruguay
- 15.Un nuevo pacto
- 16.60 años de la UTAA: registros del pasado, preguntas del presente
- 17.El Frente Amplio y sus problemas. Apuntes desde la Ciencia Política
- 18.¿Cómo impactaría la firma de un TLC con China?
- 19.18 meses de Gobierno de la derecha: Desarrollo desigual y combinado
- 20.Un apunte sobre financiamiento de partidos políticos
- 21.Nevermind de Nirvana: 30 años de un símbolo de la contracultura de los 90
- 22.Disonancias en el Mercosur
- 23.La LUC como proyecto que hipoteca el futuro de las generaciones más jóvenes de nuestro país
- 24.LUC: alergias y miedos en educación
- 25.Militancia estudiantil y participación
- 26.La ley de urgente consideración parte de un modelo concentrador y desestatizador
- 27.El Sol – Nº 21 – Noviembre 2021
- 28.La política como compromiso ante el mundo compartido
- 29.“El gobierno multicolor es un palo en la rueda en la agenda de derechos”
- 30.Por un FA que se anime a hacer temblar hasta las raíces de los árboles
- 31.Votar la 90 para que el Frente se anime
- 32.La mano dura es la mano del mercado
- 33.Una discusión por el sentido de lo público
- 34.¿Qué es lo que quiere, esa poeta?
- 35.Estado mínimo
- 36.A la Nueva Militancia
- 37.Recambio generacional en la izquierda uruguaya
- 38.“El Frente tiene que estar a la altura del campo popular” Luis Alonso
- 39.“Quiero un Frente Amplio que piense en la descentralización” Gabriela Fallini
- 40.Flavia Coelho, candidata a presidenta del Frente Amplio de Rocha
- 41.“El manejo deshonesto de los datos que se está haciendo, me parece especialmente preocupante y delicado”
- 42.La LUC y los alquileres
- 43.Por los murales del IPA, por la voz de los estudiantes
- 44.Rusia y Ucrania. Apuntes sobre las guerra
- 45.Ser o Tener …
- 46.Trabajo reproductivo: un factor determinante en el valor de la fuerza de trabajo
- 47.Y muriendo, también…
- 48.Abuso o Dignidad
- 49.Según el Sindicato de Policías de Maldonado el ministro del Interior no está capacitado para el cargo
- 50.Hobbes, Lacalle Pou y El Ser Humano
- 51.Y muriendo, también…
- 52.La política anti inflacionaria del Gobierno: Ineficaz, tardía, insuficiente y pieza clave de la concentración
- 53.Bases para un modelo solidario de desarrollo
- 54.Allanamientos nocturnos
- 55.Hacia una síntesis marxista de nuestro tiempo
- 56.Una posición sobre la resolución de reconocimiento de títulos universitarios por parte del Ministerio de Educación y Cultura, más allá del Referéndum
- 57.A 100 años del nacimiento de Miguel Soler: educando en la esperanza
- 58.La génesis del Sol. Una historia rica y fecunda
- 59.La salida de la Crisis económica y el nuevo modelo de acumulación propuesto
- 60.Las exportaciones y la economía uruguaya: Una relación de dependencia Comercial Tecnológica
- 61.Vuelve la Reforma de la Constitución
- 62.R.O.U – Grupo Katoen Natie: Un acuerdo entre gallos y medianoche
- 63.Cuando el hambre llama: cada vez más uruguayos se alimentan en ollas populares
- 64.Nuestra posición sobre el ingreso de tropas norteamericanas a nuestro país
- 65.Hacia los 70 años del Centro de Estudiantes del IPA
- 66.Apelemos a la memoria
- 67.El Sol – Nº 25 – Mayo 2022
- 68.El horror de los falsos positivos en Colombia
- 69.#MayoMesdelaMemoria
- 70.El Sol – Nº 26 – Junio 2022
- 71.Un Congreso socialista
- 72.La dictadura y sus intereses económicos
- 73.Chifflet: un Yuyo que aguanta carpidas y cultivamos con cariño
- 74.A 100 años de El Sol: memorias emergentes
- 75.Un solo demonio
- 76.Defender una zona franca en Maldonado o proteger los humedales
- 77.El Derecho y la voluntad popular
- 78.O Brasil tem um inimigo das juventudes no poder
- 79.Metalúrgica abandona el país
- 80.Huellas de memorias por la ciudad
- 81.La siembra del Chueco