La LUC y la convivencia en los barrios de Montevideo

Escribe Diana Spatakis

¿Cuál es el efecto en espacios Públicos de barrios vulnerables de Montevideo de la aprobación de la LUC?

¿Qué prácticas policiales se repiten y naturalizan?

Soy concejala del Municipio E, el más desigual de los ocho de Montevideo. Abarca  barrios extremadamente diversos como por un lado Carrasco, con vecinos de ingresos  altos y con infraestructura construida y vegetal con protección patrimonial muy valiosa y cuidada, y por otro barrios de trabajadores y clases medias, con gran cantidad de Cooperativas (patrimonio importante del movimiento Cooperativo),  Punta Gorda , Malvin, Buceo y al norte de Avenida Italia, Malvín Norte, una zona de grandes complejos habitacionales, algunos muy pauperizados y parte de la Unión, otro barrio patrimonial.

Aquí IM también llevó adelante el enorme desafío de  realojar  las familias del Asentamiento Isla de Gaspar, y  ese  lugar convertirlo hoy en el Parque Urbano Idea Vilariño a punto de inaugurarse ahora su primera etapa.

Hay asentamientos irregulares, algunos con muchos habitantes donde el más populoso es  Aquiles Lanza, localizado detrás de los complejos habitacionales Inve 16 y al borde de la cañada Euskalerria que desemboca en el arroyo Malvín.

Asistimos en estos barrios a una cadena de situaciones de violencia policial en particular en la zona de Malvín Norte, uno de los barrios más carenciados:

En el Barrio Boix y Merino (regularización y realojo de IM hace 10 años), frente al hoy Parque Idea Vilariño, hubo operativos policiales los días 11,12,13 y 20 de abril del 2020 con situaciones violentas hacia población que allí habita. Llegan buscando a algún sospechoso y sin medir límites continúan agrediendo vecinos/as en la vía pública.

Uno de ellos fue a la hora que se entregaba alimentos en una olla popular que allí funcionaba.

Comenzó la violencia con insultos verbales desde la policía y luego hubo respuestas de vecinos con otros insultos y con piedras. Creció la respuesta represiva indiscriminada. Hay videos que documentan la situación. Hubo denuncias en INDDHH.

El domingo 20 de marzo en el Asentamiento Aquiles Lanza, en horas del mediodía, donde termina la calle Berro casi Mataojo se da una nueva situación de extrema violencia. Llegan móviles policiales en búsqueda de un sospechoso. Se bajan de los móviles varios efectivos insultando a mujeres que salen de sus casas en defensa de sus hijos y son repelidas a “quemarropa” con proyectiles no letales y arrastradas por el piso.

Se retiran del lugar dejando a las mujeres heridas en una clara actitud de omisión de asistencia.

¿Será casualidad solo mujeres heridas, insultadas, destratadas y heridas? ¿Hasta cuándo seguirá la fuerza pública actuando con cariz patriarcal?

Vecinos las llevan hasta el Hospital Pasteur donde son atendidas, algunas con perdigones incrustados profundamente. Mucho miedo sintieron para poder presentar las denuncias, aún hoy en curso.

Esta es una cadena de situaciones en barrios vulnerables que estigmatiza a los barrios. Aquí, en la irregularidad urbana. hay toda clase de gente, Esa estigmatización lleva a que cuando van a solicitar trabajo es mala palabra decir que viven allí.

En estos barrios los concejales frenteamplistas con IM tenemos trabajo permanente de apoyo comunitario y seguimiento. También del MIDES que amenaza retirar los SOCAT (Servicio de Orientación y Articulación Territorial) en estos días.

¿Qué modificó la LUC?

Adonde la ley (textual sobre el tema “Oportunidad para el uso de la fuerza”) decía:

“La policía hará uso de la fuerza legítima para cumplir con sus cometidos cuando: A)…B) Se ejerza contra el personal policial o terceras personas violencia por la vía de los hechos o amenazas por persona armada, poniéndose en peligro su integridad física”.

La LUC modificó poniendo (art. 45)“…B) Se ejerza contra el personal policial o terceras personas violencia por la vía de los hechos o cuando el personal advierta la inminencia de un daño, por parte de una persona con arma propia o impropia o sin ella a fin de salvaguardar la vida o integridad física propia o de terceros.”

Asistimos a un cambio de paradigma del rol del estado como garantista de la seguridad y libertad de la población.

Esta nueva legalidad, naturaliza la violencia policial, estigmatiza a barrios y sus pobladores.

Actúa negativamente en la

 percepción de los vecinos respecto del rol policial. Seguirán trabajando en el barrio varios de ellos  como guardias en negocios cercanos o haciendo guardias a personas con restricciones de tobilleras electrónicas. Estas situaciones también estigmatizan a la policía profundizando la brecha y la distancia con los vecinos.

¿Esta es la convivencia que necesitamos?

¿Esta es la garantía de seguridad y libertad? 

Las situaciones descritas se condicen con éste articulo 45 de la Luc. Al Municipio le corresponde conocer los problemas del territorio y articular con los organismos del estado, pero la alcaldesa simplemente ha dicho “tomo conocimiento”.

Frente a esta cadena de situaciones la bancada frenteamplista ha realizado una declaración que adjunto y que presentamos al Secretariado del FA para que desde los ámbitos legislativos departamentales y nacionales se conozcan los efectos de estos aspectos legales y se comprometa con trabajo territorial.