Un repaso de ese contraste para no olvidarnos de nuestros logros
Escribe Daniel Olesker | Senador PS-FA
LA RIQUEZA Y LOS SALARIOS.
Quisiera en esta columna poner en debate una visión de largo plazo de la economía uruguaya. Y para ello me valdré del gráfico 1 que presento aquí. Dicho gráfico muestra la evolución del PBI del Uruguay y al mismo tiempo del salario real.
¿Qué nos dice este gráfico?
Podemos dividirlo en dos grandes períodos que reflejan dos modelos de economía. El primero incluye desde el inicio del periodo autoritario y hasta el final de los gobiernos blanco y colorados de la posdictadura.
En ese periodo la economía tiene una tendencia creciente con fuerte crecimiento económico entre 1973 y 1981 y juego entre 1985 y 1998. Si bien se suman las dos crisis (81/83 y 99/2003), la comparación muestra una mayor riqueza en el país en 2004 que la que había en 1971.
Sin embargo esa tendencia no se verifica en los salarios. Veamos qué les pasó a ellos.
Lo primero que hay que notar es que en los dos periodos de crecimiento no acompañó; en el primero durante la dictadura mientras la economía crecía los salarios se redujeron drásticamente. En los años 90 mientras la economía crecía, los salarios permanecieron estancados. Y obviamente en las dos crisis del modelo, los salario cayeron.
Por ello es muy significativo ver que en 2004, 20 años después de culminada la dictadura quehabía procesado una drástica reducción del salario real, repito 20 años después, el salario real es el mismo de la salida de la dictadura.
Conclusión 1: mientras se creaba riqueza en el país los trabajadores estaban en 2004 57 % por debajo de 33 años antes, mientras la riqueza estaba 91% por encima. Lo muestra la gráfica 2.
Conclusión 2: El período dictatorial significó la puesta en marcha definitiva del modelosocial y económico, cuyos fundamentos económicos, en el Plan Nacional de Desarrollo 1973/77 elaborado por el último gobierno democrático antes de la dictadura.
Con el advenimiento de la democracia cambian de manera sustancial las condiciones políticas; sin embargo desde el punto de vista económico este es un período de consolidación de las transformaciones del modelo de reestructuración capitalista iniciado en la dictadura.
En particular a partir de 1990, comienza la década de profundización y armado definitivo de este modelo.
Un segundo periodo es el de los 15 años de gobierno frenteamplista.
La gráfica muestra la tendencia creciente del PBI y de los salarios, es decir acompasando la distribución al crecimiento.
LAS DIFERENCIAS SUSTANTIVAS
Pasemos ahora a comparar estos dos modelos desde la perspectiva de algunas variables relevantes como el propio salario real, la pobreza, la desigualdad y los gastos públicos sociales.
Vamos a concentrarnos primero en comparar los años de crecimiento de la década de los 90 con los años de crecimiento del Frente Amplio.
Lo primero es que debemos tener claro que son dos periodos de crecimiento económico. El cuadro 1 nos muestra (dejamos para un tercer punto los años recientes) que los crecimientos no fueron sustantivamente distintos. Tomando los promedios de crecimiento anual durante los 90 el promedio fue de 3,2 % anual y en los 15 años del FA fue 4,2%. Osea podemos concluir que tanto en los años 90 como en los gobiernos del FA la economía creció durante un periodo largo y con una tasa promedio anual importante.
Conclusión 3: Allá no estuvo la diferencia de los modelos.
Veamos la segunda parte del cuadro que se refiere al salario real, la pobreza y la desigualdad medida por el Índice de Gini.
Allí empiezan a aparecer las significativas diferencias. Empecemos por el salario real.
En los años 90, a pesar del crecimiento de la economía, el salario real queda estancado, creciendo menos del medio por ciento promedio anual. Recordemos nuevamente que laeconomía creció 3,2% anual. En cambio en los 15 años del gobierno del Frente Amplio el crecimiento salarial se despegó con una tasa acumulativa anual de 3,3% promedio anual. Lo mismo pasa con la pobreza; en la década de los 90 cae la pobreza pero no significativamente en torno al 1,8% promedio anual, en cambio en los gobiernos del Frente Amplio la caída es mucho más significativa (además de ser más larga en su permanencia) de 3,9% promedio anual.
Y lo más importante, lo que marca la diferencia sustantiva en el tema de los ingresos, es que la caída de la pobreza en los 90 fue acompañada de un aumento de la desigualdad del orden del 0,5% anual. En cambio en los 15 años del gobierno del Frente Amplio la reducción del índice que expresa la desigualdad fue de 1% anual acumulativa.
Pocos países en la era de izquierda de los años dos mil, pudieron lograr reducción simultánea de pobreza y desigualdad. Uno de ellos fue Uruguay.
La última parte del cuadro 1 nos trae la diferencia de recursos presupuestales asignados a educación (ANEP y UDELAR) y a la salud pública.
Otra vez es notoria la diferencia en los años 90 con los gobiernos del Frente Amplio. Menos del 4% de crecimiento en educación y negativo en los recursos de ASSE, mientras que más de 6% en la educación y 7,4% de crecimiento en los recursos de la salud pública el rubro más significativo del aumento presupuestal de esos 15 años.
Conclusión 4: Aquí si está la diferencia. En un caso el crecimiento no generó distribución sino concentración, mientras que para el Frente Amplio, el crecimiento fue un instrumento al servicio de la distribución.
LOS AÑOS RECIENTES.
Luego de 15 años de crecimiento con distribución volvió el modelo concentrador con los resultados que ya reflejan los dos años terminados y que serán, con las propias cifras del plan de gobierno conformadas en los últimos 5 años.
Mientras la economía crece (luego de la caída de 2020), los salarios caen y en el mejor de los casos volverán al nivel de 2019 en 2024, es decir 5 años después y con una economía 10% más rica.
Mientras la economía crece el presupuesto de los gastos sociales cae, e igual que en el caso anterior se consolidará una menor participación del gasto social en la riqueza nacional en los próximos 5 años.
También con una economía en crecimiento, crece la pobreza y aún no hay datos definitivos sobre la desigualdad por todas las estimaciones la muestran al alza.
Conclusión 5: La vuelta al gobierno de una coalición de derecha significó el retorno del modelo concentrador iniciado en la dictadura y consolidado en los años 90.
Otra vez resuena el contraste entre la distribución de los gobiernos frenteamplistas y la concentración de los gobiernos de la derecha.
Eso es lo que no debemos olvidar.