La caricatura de una reforma

Escribe: Marlon Zapata | Profesor de Historia Maestrando en Ciencias Humanas (UDelaR)
Bertolt Brecht dice en alguna parte que quien no conoce la verdad es un ignorante, pero quien la conoce y la llama mentira es un criminal; y es justo entre el desconocimiento, la mala fe y la búsqueda de respuestas y claridad que ha ido transcurriendo otra semana más de debate sobre la reforma educativa.
Finalmente y sobre la fecha de una A.T.D extraordinaria aparece el documento de la A.N.E.P para ciclo básico, que desarrolla las mallas educativas de las distintas disciplinas ahora llamadas unidades curriculares. En un momento donde desde las autoridades se parece poner en cuestión la representatividad de los sindicatos docentes y de su derecho a ser la voz de la comunidad educativa y a rechazar estas mallas, Robert Silva no duda en reafirmar que las mismas fueron elaboradas por los propios docentes, parte de la comunidad. Docentes de cuya idoneidad y buena fe no tengo porqué dudar pero, ¿cómo pueden un puñado de docentes designados de forma directa ser la voz de la comunidad toda o cumplir al menos de forma honesta con la necesaria participación docente en la elaboración de las mallas curriculares? Mucho más luego de las dificultades varias que tuvo el CO.DI.CEN, aún utilizando el mecanismo de designación directa, en encontrar en muchos casos docentes idóneos que estuvieran en conformidad con la reforma.
Para empezar a hablar del documento se debe avanzar en dos líneas: la reforma educativa prevista para séptimo, octavo y noveno grado, por un lado precariza y retrocede en conocimiento y por otro, levantando curiosamente la bandera de la pluralidad, es ampliamente ideologizada.
En el caso de las mallas correspondientes a Historia, la precarización en los conocimientos aparece en el recorte de contenidos, en la desaparición de conceptos claves, en la desaparición de sujetos históricos, ¿y por qué no? también en el recorte bibliográfico. En este punto es importante aclarar que la bibliografía sugerida de los programas no es para los estudiantes sino para los docentes, y en el caso la bibliografía no solo se ve reducida en cantidad, sino también en actualización y en calidad académica, eliminando historiadores a la vez que se incluye el libro del expresidente y actual secretario general del Partido Colorado Julio María Sanguinetti Agonía de una Democracia.
¿Es el actual plan de Historia para ciclo básico un plan de Izquierda?
La respuesta corta es no. Lo cierto es que profesores de Historia, historiadores e intelectuales de fuste de la altura de Julio Louis o Carlos Machado y sus obras fundamentales como Historia de los Orientales fueron históricamente relegadas de los planes de estudio, bibliografías y manuales, debido a su sesgo o rasgo fuertemente ideologizado, pero esto a las autoridades no parece ser suficiente para convencerlas que nuestra enseñanza no es ni una tapera tupamara ni un soviet bolchevique.
Hace unos días, el coordinador de Centro de Estudios sobre Laicidad y Educación del CFE Pablo Fucé, paladín de esta transformación, hizo referencia al cambio bibliográfico en una entrevista en el programa Desayunos Informales, señalando que asistimos a un cambio de paradigma en la educación, que daría como resultado una bibliografía más acotada y plural (si es que esos dos rasgos no son un contrasentido). Eso por sí mismo no explicaría aún por qué la desactualización de los programas, y nos permitiría preguntar por ejemplo -y es solo un ejemplo de muchos posibles- en el caso de los feminismos por qué el único libro que tiene relación con ellos es dedicado a mujeres pacifistas en una época concreta y no aparecen libros que hablen de los movimientos de las mujeres en diferentes épocas. O, en su defecto, si es por acotar, un libro general de la Historia de los movimientos de las mujeres.
Dicho esto, nos sorprende que en una selección tan escueta de libros donde casi no hay lugar para las últimas publicaciones historiográficas y los feminismos, quede espacio para un libro político como el de Dr. Sanguinetti ¿Precarización de contenidos o sesgo ideológico? Seguramente ambas.
Vivian Trías, quien sí era profesor de Historia pero cuya producción aunque muy extensa y original, ha sido una eterna exiliada de la bibliografía, programas y manuales de secundaria y formación docente debido en inmensa medida a su condición de hombre político, fue Secretario General del Partido Socialista, aunque fuera por mucho menos tiempo de lo que el expresidente Sanguinetti lo ha sido del Partido Colorado. ¿En serio debemos tomar como inocua, plural o evidente la inclusión de Agonía de una Democracia en la bibliografía de un programa liceal de Historia? Deberíamos tener mucho cuidado, como sociedad, al llamar pluralidad al sesgo ideológico conservador de la teoría de los dos demonios, y mucho más aun a la hora de reducir a narrativas de izquierdas verdades históricas como el Terrorismo de Estado.
Prohibido pensar o notas sobre el perfil docente de la reforma.
Fucé en la misma entrevista afirma que la bibliografía es solo una guia, que en última instancia es el docente de acuerdo a su formación, y a los estudiantes concretos que tiene delante quien toma las decisiones de qué y cómo enseñar.
Esto es parcialmente verdad, la clase de todo docente profesional debe ser situada y difícilmente un docente pueda enseñar lo que no sabe. También es cierto que la “libertad de cátedra” figura prevista en el artículo 4 del estatuto docente; existe, pero siempre y cuando sea “respetando la orientación general fijada en los planes de estudio, cumpliendo el programa respectivo”. De esta manera, la libertad de cátedra, al menos como aparece hoy en el estatuto docente, se parece mucho más a una herramienta que le permita al docente una amplitud metodológica para situar su clase que a un cheque en blanco de libertad y autonomía.
Al punto anterior, y no menos importante, habría que agregar que la transformación en ciclo básico es apenas una parte de una transformación mucho más grande, que tiene en otra de sus patas la transformación en formación docente. Donde además de los diversos cambios negativos en los que no vamos a ahondar aquí, para lo que corresponde al profesorado de Historia, desaparecen tres asignaturas claves: Historiografía I y II y Filosofía de la Historia y con ellas desaparecen todas las materias que permitirían a priori pensar la Historia por fuera del relato histórico enseñado/aprehendido.
El educador que egrese de tal formación docente no solo va ser menos formado académica y profesionalmente sino que por eso, como si no fuera suficiente, además, va a ser un docente más temeroso y menos seguro de sí a la hora de tomar decisiones autónomas y valientes sobre los contenidos y la bibliografía a enseñar. Va ser en definitiva, un docente menos profesional.
Esta reforma se propone y se anuncia plural y eficiente – Para así solucionar los problemas de un autodiagnóstico profético sin estudio de campo y sin participación docente real- pero se muestra pobre, conservadora e improvisada, una reforma que parece luchar vehementemente por llegar a ser, pero que hasta ahora es solo la caricatura de sí misma.
- 1.Hacer política y construir poder desde las entrañas de la sociedad
- 2.¿Qué es la inflación y cómo afecta a las trabajadoras y trabajadores?
- 3.Colombia 2021: crisis y proyecciones
- 4.Colonia jaqueada: una mirada sobre la privatización y la falta de acceso democrático a las costas del departamento de Colonia
- 5.¿Qué hace que la vida valga la pena?
- 6.Declaración la Juventud Socialista del Uruguay ante la situación de la hermana patria Colombia:
- 7.La Oportunidad
- 8.Coyuntura y desafíos para el movimiento obrero uruguayo
- 9.El gobierno sentenció a nuestro país al luto de abril
- 10.El Trabajo cooperativo
- 11.El Sol – Mayo 2021
- 12.Somos Pueblo
- 13.Aún caminan contigo, aún caminan conmigo
- 14.Una Medalla de Oro para Uruguay
- 15.Un nuevo pacto
- 16.60 años de la UTAA: registros del pasado, preguntas del presente
- 17.El Frente Amplio y sus problemas. Apuntes desde la Ciencia Política
- 18.¿Cómo impactaría la firma de un TLC con China?
- 19.18 meses de Gobierno de la derecha: Desarrollo desigual y combinado
- 20.Un apunte sobre financiamiento de partidos políticos
- 21.Nevermind de Nirvana: 30 años de un símbolo de la contracultura de los 90
- 22.Disonancias en el Mercosur
- 23.La LUC como proyecto que hipoteca el futuro de las generaciones más jóvenes de nuestro país
- 24.LUC: alergias y miedos en educación
- 25.Militancia estudiantil y participación
- 26.La ley de urgente consideración parte de un modelo concentrador y desestatizador
- 27.El Sol – Nº 21 – Noviembre 2021
- 28.La política como compromiso ante el mundo compartido
- 29.“El gobierno multicolor es un palo en la rueda en la agenda de derechos”
- 30.Por un FA que se anime a hacer temblar hasta las raíces de los árboles
- 31.Votar la 90 para que el Frente se anime
- 32.La mano dura es la mano del mercado
- 33.Una discusión por el sentido de lo público
- 34.¿Qué es lo que quiere, esa poeta?
- 35.Estado mínimo
- 36.A la Nueva Militancia
- 37.Recambio generacional en la izquierda uruguaya
- 38.“El Frente tiene que estar a la altura del campo popular” Luis Alonso
- 39.“Quiero un Frente Amplio que piense en la descentralización” Gabriela Fallini
- 40.Flavia Coelho, candidata a presidenta del Frente Amplio de Rocha
- 41.“El manejo deshonesto de los datos que se está haciendo, me parece especialmente preocupante y delicado”
- 42.La LUC y los alquileres
- 43.Por los murales del IPA, por la voz de los estudiantes
- 44.Rusia y Ucrania. Apuntes sobre las guerra
- 45.Ser o Tener …
- 46.Trabajo reproductivo: un factor determinante en el valor de la fuerza de trabajo
- 47.Y muriendo, también…
- 48.Abuso o Dignidad
- 49.Según el Sindicato de Policías de Maldonado el ministro del Interior no está capacitado para el cargo
- 50.Hobbes, Lacalle Pou y El Ser Humano
- 51.Y muriendo, también…
- 52.La política anti inflacionaria del Gobierno: Ineficaz, tardía, insuficiente y pieza clave de la concentración
- 53.Bases para un modelo solidario de desarrollo
- 54.Allanamientos nocturnos
- 55.Hacia una síntesis marxista de nuestro tiempo
- 56.Una posición sobre la resolución de reconocimiento de títulos universitarios por parte del Ministerio de Educación y Cultura, más allá del Referéndum
- 57.A 100 años del nacimiento de Miguel Soler: educando en la esperanza
- 58.La génesis del Sol. Una historia rica y fecunda
- 59.La salida de la Crisis económica y el nuevo modelo de acumulación propuesto
- 60.Las exportaciones y la economía uruguaya: Una relación de dependencia Comercial Tecnológica
- 61.Vuelve la Reforma de la Constitución
- 62.R.O.U – Grupo Katoen Natie: Un acuerdo entre gallos y medianoche
- 63.Cuando el hambre llama: cada vez más uruguayos se alimentan en ollas populares
- 64.Nuestra posición sobre el ingreso de tropas norteamericanas a nuestro país
- 65.Hacia los 70 años del Centro de Estudiantes del IPA
- 66.Apelemos a la memoria
- 67.El Sol – Nº 25 – Mayo 2022
- 68.El horror de los falsos positivos en Colombia
- 69.#MayoMesdelaMemoria
- 70.El Sol – Nº 26 – Junio 2022
- 71.Un Congreso socialista
- 72.La dictadura y sus intereses económicos
- 73.Chifflet: un Yuyo que aguanta carpidas y cultivamos con cariño
- 74.A 100 años de El Sol: memorias emergentes
- 75.Un solo demonio
- 76.Defender una zona franca en Maldonado o proteger los humedales
- 77.El Derecho y la voluntad popular
- 78.O Brasil tem um inimigo das juventudes no poder
- 79.Metalúrgica abandona el país
- 80.Huellas de memorias por la ciudad
- 81.La siembra del Chueco
- 82.El relanzamiento de la Intersocial y su importancia para el Campo Popular uruguayo
- 83.El Sol – Nº 27 – Setiembre 2022
- 84.30 Meses De Gobierno
- 85.ANEP acorralada: entre el ajuste y la reforma
- 86.América Latina más allá del progresismo
- 87.Diversidad, divino tesoro
- 88.¿Cómo jugaron las ideas de patria e identificación en el proceso constituyente chileno?
- 89.Derecho y diversidad
- 90.Elena Quinteros, maestra de la libertad
- 91.Estar a la altura de la historia: por un movimiento estudiantil de formación en educación único
- 92.El Sol 2022 Noviembre
- 93.¿Qué es un juicio politico?
- 94.Unos tantos y otros tan poco: “Los de arriba” un libro que muestra con números la desigualdad uruguaya
- 95.Cuando soy débil, soy fuerte
- 96.El futuro de la izquierda brasilera en las elecciones de 2022
- 97.Consideraciones respecto a Proyecto Neptuno aspecto jurídicos a considerar
- 98.La derecha concentra la izquierda distribuye
- 99.Socialismo y cuestión étnico-racial: ¿nos estamos olvidando de alguien?
- 100.Mario Cassinoni
- 101.Homenaje realizado a Gastón Ciarlo, “DINO” en Cámara de Representantes.
- 102.El Sol – Nº 29 – Diciembre 2022
- 103.Homenaje a Mario Cassinoni
- 104.Pierde Uruguay: el caso Astesiano y su verdadero impacto
- 105.Consideraciones respecto a Proyecto Neptuno
- 106.La caricatura de una reforma
- 107.Exposición del ex Senador Daniel Olesker en la Sesión Por la Cuestión de fueros de los Senadores Carrera y Bergara
- 108.Presente y futuro de la UTEC, problemáticas que atraviesa la institución
- 109.Más de la guerra y sus consecuencias en nuestro continente
- 110.LA HUMANIDAD SE ENFRENTA AL DESAFIO DEL CAMBIO CLIMATICO[1]
- 111.Entre Narciso y Quasimodo