Este año el Instituto Nacional de Juventud (INJU) cumple 25 años de existencia formal…
Este año el Instituto Nacional de Juventud (INJU) cumple 25 años de existencia formal. Tras un fuerte primer impulso, en los siguientes años estuvo asociado a un largo itinerario entre varios ministerios pero manteniendo sus dos pilares fundantes de contacto con los jóvenes: la Tarjeta Joven y la Casa INJU en Montevideo. Durante los últimos gobiernos se avanzó en: (i) la construcción de un nuevo modelo de políticas de juventud basado en la coordinación interinstitucional y la generación de información y conocimiento, (ii) la lucha cultural por reposicionar el lugar simbólico de los jóvenes en la sociedad uruguaya y (iii) un amplio diálogo y consulta territorial con las organizaciones sociales y políticas de carácter nacional.
Construir un modelo de políticas públicas hacia la juventud sustentado en la coordinación interinstitucional, el posicionamiento de los jóvenes como protagonistas y la cercanía territorial no resulta un objetivo sencillo. En el marco de dichos objetivos se elaboró el Plan Nacional de Juventudes 2011-2015 de carácter quinquenal, que resultó un gran esfuerzo sistemático por ordenar y priorizar políticas de cara a las juventudes en Uruguay. A su vez, en 2014 se presentó un Plan de Acción de Juventudes 2015-2025 basado en un amplio proceso participativo y que tiene como objetivo oficiar de repertorio de políticas públicas destinadas a los jóvenes para desarrollar planes quinquenales de juventud.
Somos lo que hacemos
El INJU tiene 3 objetivos con sus correspondientes instrumentos concretos:
- Contribuir al cambio cultural posicionando positivamente a los jóvenes en una sociedad envejecida. En esta línea desarrollamos acciones de participación y promoción de los y las jóvenes: financiamos proyectos de jóvenes a través de los Fondos de Iniciativas juveniles, promovemos el debate de la estigmatización juvenil a través de la carrera “5K Ser joven no es delito”, apoyamos a jóvenes artistas a través del Encuentro de Arte y Juventud, desarrollamos prácticas solidarias y apoyamos el voluntariado juvenil, generamos información y conocimiento sobre la realidad de los y las jóvenes, sensibilizamos y actuamos sobre juventud y discapacidad, promovemos el arte y la cultura juvenil a través de Casa INJU, impulsamos a los grupos de jóvenes del interior a través de INJU/IMPULSA, financiamos grupos de jóvenes en el medio rural, entre otras cosas.
- Articular las políticas de juventud para mejorar la llegada de las políticas del Estado a los jóvenes. Es nuestro corazón menos visible pero más estratégico. No tendría sentido, por ejemplo, que el INJU desarrollara sus policlínicas y centros educativos, hay otras instituciones del Estado encargadas de esas tareas. Un organismo articulador de políticas de juventud debe trabajar para generar cambios en el conjunto de organismos que trabajan con jóvenes. Para lograr este objetivo, el INJU trabaja en base a un Plan Nacional de Juventudes que elabora en el marco del Consejo Nacional de Políticas Sociales. Ejemplos en esta línea de trabajo son desde el apoyo al Fondo de Solidaridad para que cambie su mecanismo de selección de becarios, la Ley de Empleo Juvenil o la creación de un programa con la educación que incluya el protagonismo juvenil como Compromiso Educativo.
- Combatir la exclusión social de adolescentes y jóvenes. En particular ejecutamos el programa Jóvenes en Red para jóvenes que están lejos del estudio y el mercado laboral y se encuentran en situación de vulneración de derechos. El programa funciona en la zona metropolitana y en el Norte del país. Los educadores trabajan grupal e individualmente con los jóvenes sobre un proyecto individual de inclusión social a través de la educación o el trabajo, restituyendo también el derecho a la circulación por los espacios sociales y culturales de la ciudad. También ejecutamos un programa de apoyo a los jóvenes luego de que egresan de SIRPA, brindando acompañamiento y financiamiento de un proyecto individual de egreso de la situación de privación de libertad.
¿Cómo me sumo?
Enterate de todas nuestras novedades en Facebook y Twitter de INJU, así como en la web.
Inscribite a la #5KSerjovennoesdelito y decinos qué es ser joven en Uruguay para vos aquí.
Sacá la #TarjetaJovenaquí.
Si sos de la zona metropolitana inscribite a los talleres de este semestre en #CasaINJUaquí.
Conocé dónde y cómo trabaja el programa Jóvenes en Red de INJU para incluir a jóvenes en situación de exclusión social aquí.
Vichá qué proyectos financiamos con el Fondo de Iniciativas pasado en tu departamento aquí.
Sumate a las propuestas de INJU con impulsa en:
Artigas aquí.
Canelonesaquí.
Cerro Largoaquí.
Coloniaaquí
Duraznoaquí.
Flores aquí.
Florida aquí.
Lavallejaaquí.
Maldonadoaquí.
Paysandú aquí.
Río Negro aquí.
Rivera aquí.
Rocha aquí.
Salto aquí.
Soriano aquí.
Tacuarembó aquí.
Treinta y Tres aquí.
Participá de la Expo Educa de tu región o departamento aquí.
Enterate dónde hay Referentes Pares de Compromiso Educativo aquí.
Consultá todo lo que quieras saber sobre la situación de los jóvenes en el informe de la terceraEncuesta Nacional de Adolescencia y Juventudaquí.
Consultá el Plan de Acción de Juventudes 2015-2025 aquí.
Santiago Soto
Fuente:Portal U
24 de agosto 2016