INFORME POLÍTICO 2016-2019 al 49° y 29°#CongresoPS #EscribeMónica

SECRETARIA GENERAL PS – DRA. MÓNICA XAVIER- abril 2016 a abril 2019

Tiempo de balances. Pasamos raya para ver qué hicimos bien y qué debemos mejorar.

El primer gran desafío que asumimos en la Dirección del Partido fue recomponer confianzas y determinadas líneas de trabajo a la interna de nuestro propio Partido.

De ello se da cuenta en el informe de Rendición de Cuentas de estos tres años de intensa labor – en la cual estuve acompañada y apoyada por queridas compañeras y queridos compañeros –. Tiempo en el cual no faltaron  discusiones pero tampoco faltaron acuerdos y avances – que no fueron menores ni pocos -.

Logramos resultados que hoy nos permiten afrontar el presente y el futuro con la estructura en pleno potencial de funcionamiento y la economía partidaria saneada.

Les propongo ahora repasar los principales acontecimientos políticos – locales e internacionales de este trienio – algunos impensables – y nuestra posición ante ellos: BREXIT – TRUMP –  EL GOLPE A DILMA – LA PROSCRIPCIÓN Y ENCARCELMANIENTO DE LULA – LA POSVERDAD – EL ASCENSO DE LA DERECHA RESTAURADORA EN LA REGIÓN – VENEZUELA – LOS PARADIGMAS POLÍTICOS SOCIALES Y ECONÓMICOS EN DISPUTA – LAS DEMANDAS CIUDADANAS Y LAS MOVILIZACIONES FEMENISTAS COMO EMERGENTES INSOSLAYABLE –  LOS AVANCES Y LOS DESAFÍOS  DE NUESTRO URUGUAY EN UN MUNDO Y UNA REGIÓN ACECHADOS POR INCERTIDUMBRES INSTITUCIONALES Y ECONÓMICAS – LA VIOLENCIA Y LA INSEGURIDAD – EL INICIO DE UN NUEVO AÑO  ELECTORAL Y LAS CLAVES DE CAMPAÑA – LA UNIDAD COMO EL ARMA MÁS PODEROSA PARA CONQUISTAR EL CUARTO GOBIERNO FRENTEAMPLISTA — ….   

  1. Principio tienen las cosas y lo primero que nos señalaba el  almanaque político al asumir la Secretaría General fueron las ELECCIONES PARA PRESIDIR EL FRENTE AMPLIO –.

No podía faltar el debate interno – al que jamás rehuimos -, y luego del mismo acordamos apoyar a Javier Miranda – a la postre electo presidente de nuestro querido FRENTE AMPLIO –

Del mismo modo, es oportuno reiterar  que nuestro apoyo, el de todos los Socialistas, al otro día de las elecciones, hubiese sido extendido a cualquiera de los cuatro compañeros pre – candidatos que hubiese resultado electo. Pero nuestro apoyo en la campaña electoral – como todos sabemos – fue al compañero Javier Miranda.

  • Javier Miranda es un militante frenteamplista que ha hecho de la defensa de los Derechos Humanos un compromiso de vida, es dialoguista y  representa renovación. Por todo ello tuvimos confianza en que podía nutrir al Frente Amplio de más frenteamplismo – y estos tres años de gestión – con luces y sombras – como toda empresa humana – entiendo así lo están avalando -.

Aquella elección de mediados de 2016 ponía fin a un año de ausencia de liderazgo, que nos dejó la  cruda enseñanza de no volver a repetir un año entero de acefalía y tironeos-. Los frenteamplistas ya no quieren saber más nada de disputas internas ni de errores absolutamente evitables.

Los Socialistas tenemos marcado a fuego aquello que el Frente Amplio es de todos y para todos, porque si no, no es el Frente Amplio.

Una tarea ciclópea emprendió el compañero presidente del Frente Amplio – para la cual incluyó entre sus vicepresidencias – para apoyarlo y aconsejarlo – a la valiosa compañera Blanca Elgart.

El Frente Amplio nos pedía una de nuestras compañeras más trabajadoras y militantes  – y para nosotros eso lejos de ser una pérdida – fue y es motivo de profundo orgullo -.

  1. Ese mismo 2016 el primer mundo sorprendía con dos hitos inesperados –  o no tanto -: el BREXIT Y TRUMP
  • Gran Bretaña decidió salir de la Unión Europea –. Aunque hoy – tres años después de aquella decisión en que las estrategias de comunicación y el BIGDATA jugaron fortísimo –  los británicos siguen dando vueltas sin encontrar la salida a un laberinto sinuoso – no encuentran la forma de ponerle reversa a una situación que los sondeos de opinión indican que no es la que querrían la mayoría de los británicos.

Debemos tomar nota de las moralejas de estos asuntos:  – la primera y más importante ante este año electoral que enfrentamos –:

  • que las sofisticadas técnicas de comunicación cambiaron la forma de hacer política supone por tanto que actualicemos conceptos y mecanismos -. Todo menos sorprendernos –

Somos un Partido que reflexiona y coherente a ello en el día de ayer tuvimos un Seminario Internacional en que  justamente abordamos el impacto de las redes en las campañas. 

  • El otro gran cimbronazo del 2016 a nivel electoral fue la  elección de Donald Trump – La irrupción de Trump representa la propia definición del estilo empresarial en la política.
    • Como Berlusconi en Italia, Piñera en Chile o Macri en Argentina son ejemplos de un estilo que se distancia de la política en su sentido primigenio.
    • Por aquí hay imitadores que también quieren llegar al poder por medio de nutridas billeteras y poderosas jugadas comunicacionales.

Una cosa es dirigir un emprendimiento inmobiliario, un canal de televisión, una línea aérea, un cuadro de fútbol o un shopping – con las complejidades y capacidades que no es difícil deducir todos ellos suponen – pero convengamos que otra muy distinta es conducir los destinos de una nación.

No es lo mismo perseguir el lucro que el bienestar social. No puede ser lo mismo. No tiene nada que ver. En los hechos nadie ha logrado transformar éxito empresarial en buenas gestiones de gobierno. Ello tampoco quiere decir que quienes dedicamos nuestra vida a la política tengamos registros infalibles. Nada de eso. Pero lo cierto es que los grandes gobernantes siempre han sido grandes políticos. Los empresarios en el gobierno tienen la idea fija de restaurar las prácticas neoliberales. No lo hacen a escondidas. Lo gritan a los cuatro vientos. Sus asesores son banqueros y lobbystas.

2. Brasil – el golpe a Dilma – Temer  – Lula prisión y proscripción

La embestida de la derecha no se plantea límites. Puede ser a través del Big Data – de campañas de altísimo costo –  derrocando gobiernos – o todo a la vez: como el caso Brasil.

Primero la ilegítima destitución de la presidenta de Brasil, DILMA ROUSSEFF, ante lo cual los Socialistas asumimos la más frontal desaprobación.

Todos asistimos a un montaje escénico que deriva en un portazo a la decisión popular, al contrariar la voluntad que más de 54 millones de brasileñas y brasileños habían expresado en las urnas. Esto constituye la anulación del elemental principio democrático de la soberanía proveniente del mandato popular.

Este juego de tronos que urdió una derecha corrupta, se fragua desde una pirueta legalista formulada sobre una acusación sin sustancia legal alguna.

¿De qué se acusó a Dilma Rousseff? ¿De haber emitido tres decretos para posponer transferencias de partidas en el contexto de reordenamientos presupuestales? Eso configura la hipocresía de aquel proceso de destitución. Primero, porque no hay mérito, es ilegítima, en tanto no se basó en conductas pasibles de juicio político. Segundo, porque la excusa invocada fue una práctica usada cientos de veces por gobiernos anteriores. Tercero, nunca hubo desvío para beneficio personal.

¿Cuál es el telón de fondo? Tras esta destitución está la intención de decenas de legisladores de ambas cámaras por enterrar o tergiversar la investigación Lava Jato, que apunta a varios de ellos como implicados en maniobras de corrupción – hoy en el gobierno de Bolsonaro -, las cuales – muy por el contrario a lo que se desinforma – Dilma Rousseff, jamás obstaculizó ni intentó detener.

Pero además, todo esto tiene su correlato en un inmediato viraje de 180 grados en las políticas sociales y económicas que hicieron posibles los mayores avances del Brasil:

  • que permitieron salir a millones y millones de la pobreza, así como de incrementar notablemente la matrícula educativa y generar dignidad en las condiciones laborales. ¿Por qué no debemos olvidar todo esto? Primero, porque es de estricta justicia. Segundo, porque también hay en juego fortísimos intereses económicos contradictorios con esas políticas progresistas. Tercero, como lo denunció la propia Dilma Rousseff: «es gravísimo que se ejecute un programa sin pasar por las urnas».

Es por estas graves circunstancias que nuestro gobierno – a través de su cancillería – expresó con tanta dignidad como claridad: “más allá de la legalidad invocada, el Gobierno uruguayo considera una profunda injusticia dicha destitución”.

Los principios no se tranzan y en eso quedó clara la posición uruguaya y de nuestro gobierno

No solo los hechos no ameritaban ese golpe a la institucionalidad – el tiempo fue implacable en develar la falta de límites que la derecha se ha propuesto para desterrar a las izquierdas gobernantes en el continente-.

Traducir lo que significa la destitución de Dilma Rousseff como presidenta constitucional de Brasil, significa, ni más ni menos, la imposición de la ilegitimidad sobre el derecho, la traición sobre la lealtad, la corrupción sobre la honradez, la delincuencia sobre la honorabilidad.

Y solo fue el inicio.

TEMER fue entronizado e inmediatamente puso en marcha el desarmado de las políticas sociales que tanto tiempo fueron postergadas – y por las que tantas y tantos brasileños lograron salir de la pobreza.

LULA: Otra vez la estratagema jurídica: El Supremo Tribunal Federal le negó la legítima posibilidad del Habeas Corpus al expresidente de Brasil, el compañero Lula da Silva.

De modo que no podría haber ido  preso en el momento que efectivamente lo apresaron y con ello dejaron bien claras dos cosas a la vez. La primera, había que sacar a Lula de la carrera por la presidencia. Segunda: la restauración estaba desbocada y ya no tenía límites ni constitucionales ni éticos ni políticos: comenzaba a fraguarse el plan BOLSONARO. 

La derecha ya no aguanta más a las fuerzas populares en el gobierno y hace cualquier cosa para impedir que sigamos gobernando. Las derechas sudamericanas sienten que somos usurpadoras – esto es lo que viene pasando en nuestro continente y en nuestra América Latina

3. LA RESTAURACIÓN DE LA DERECHA Y SU EXPANSIÓN POR LA REGIÓN DE LA MANO DE UNA CAÍDA EN LA CALIDAD DEMOCRÁTICA

Quienes defendemos la democracia, quienes creemos en el poder popular y en las transformaciones progresistas, estamos obligados a no dejarnos atropellar por esta clase de oligarcas resentidos, que siempre están al acecho, prontos para recuperar el poder perdido a como dé lugar.

Sobre este tema de debate y honda preocupación para quienes defendemos la democracia y dedicamos nuestra vida a la política, se han elaborado muchos diagnósticos en la región que entiendo oportuno compartir con ustedes –:

No es novedad lo que afirman prestigiosos analistas: que la democracia atraviesa un momento crítico. De acuerdo al Índice Democrático (2017), elaborado por la Economist Intelligence Unit (EIU), únicamente 19 países son democracias plenas, la mayoría de Europa occidental. Y del total de 167 países analizados, 89 mostraron signos de deterioro.

Por otra parte, el surgimiento de líderes autoritarios, así como el creciente auge del populismo y de fuerzas políticas de extrema derecha en varias regiones ha dado lugar a un intenso debate sobre el estado de la democracia. Para algunos analistas el mundo vive un proceso de desaceleración y estancamiento democrático. Otros, más pesimistas, hablan incluso de regresión democrática. Un tercer grupo, con una mirada más optimista, señala en cambio que pese a los importantes retos que acechan a la democracia -los cuales no deben ser subestimados-, ésta cuenta empero con un importante nivel de apoyo ciudadano y de resiliencia.

Lo anterior, unido al hecho de que el 2018 es el año en que América Latina conmemoró el cuadragésimo aniversario del inicio de la tercera ola democrática, hace propicia la ocasión para tomarle el pulso a la democracia.

EL CUADRO REGIONAL ES PREOCUPANTE. De acuerdo con el citado Índice, la calidad de la democracia latinoamericana -similar a la tendencia mundial- sufrió un nuevo deterioro.

Sólo un país de la región, Uruguay, es considerado como una “democracia madura”. La mayoría (10 en total), pertenecen al grupo de “democracias con fallas”. Debemos cuidar nuestra DEMOCRACIA!

 Según el Latinobarómetro 2017, este deterioro de la calidad de la democracia viene acompañado de una caída tanto del nivel de apoyo como del índice de satisfacción con la democracia; frustración y malestar ciudadano que están provocando indignación con la política y las élites, un aumento de la polarización y del voto anti-sistema, mayor conflictividad social y una gobernabilidad más compleja.

Tanto en el plano global como en el ámbito latinoamericano, asistimos a cambios que vienen acompañados de oportunidades, pero también – de nuevos desafíos y amenazas para la democracia.

Pese a los importantes avances logrados durante las últimas cuatro décadas, los cuales debemos reconocer y valorar, las democracias latinoamericanas exhiben déficits y desafíos entre los que destacan la debilidad institucional, el deseo de permanecer en el poder de manera indefinida, elevada desigualdad, junto con altos niveles de corrupción, inseguridad e impunidad.

A la combinación tóxica de los factores que hemos señalados, se unen los cambios disruptivos producidos por la IV Revolución Industrial, las nuevas formas de hacer política nacidas del cambio tecnológico, y la importancia creciente de las redes sociales y noticias falsas.

Esta nueva y compleja realidad demanda una agenda renovada enfocada a garantizar una ciudadanía efectiva, aumentar la participación ciudadana, recuperar la legitimidad y credibilidad de las instituciones y asegurar la plena vigencia del estado de Derecho, con el objetivo de pensar –como es definición de nuestro Partido Socialista – democracia sobre nuevas bases -, democracias de mejor calidad y mayor resiliencia, democracias de pueblos organizados.

No voy a utilizar metáforas como que somos una isla o un oasis para definir nuestra excepcional situación – la de Uruguay – en cuanto a democracia- transparencia – distribución –crecimiento- inversión en políticas sociales. No lo voy a hacer. Porque nos definen los hechos por encima de las palabras.  

Por tanto nos duele – en este cuadro regional tan complejo – la realidad de Venezuela hoy. Respaldamos lo actuado por nuestro gobierno. Lo decimos con toda claridad: no podrán entrar en Venezuela. Deberá encontrarse una solución pacífica, acordada, negociada por los propios venezolanos. Paz, respeto, fin de bloqueos y autodeterminación y términos de ayuda en el marco de Naciones Unidas.

4. PERO ADEMÁS DE LOS HECHOS SABEMOS QUE ESTAMOS EN TIEMPOS de POSVERDAD

La posverdad se configura cuando la verdad ya no es importante ni relevante.

Este término fue utilizado a principios de los noventas para denunciar  las manipulaciones informativas para legitimar la primera Guerra del Golfo.

Informar no tiene nada que ver con el arte de mentir. Informar exige brindar datos ciertos sobre la realidad, de aquello que constituye valor práctico, en contraposición con lo ilusorio.

Ejemplo local de ello: algunos se animan a decir que la pasada fue una década pérdida cuando los datos de la realidad indican que nuestro país tiene el mayor PIB por habitante de América Latina, es el más igualitario de la región, el de más alta proporción en abastecimiento de energía renovable y limpia, el primero en proveer una ceibalita a cada niño de la enseñanza pública primaria y secundaria – también está en marcha el Plan Ibirapitá para jubilados -, más de 80.000 compatriotas han tenido acceso a operaciones en el Hospital de Ojos – cuando antes esto era vedado –  y miles al FNR para el financiamiento de medicamentos de alto precio – que antes del 2007 no podían exigirlo -.

Además, los datos del INE informan que se registraron los niveles de pobreza y de indigencia más bajos desde 1985 – importantísimos logros que nos permiten impulsarnos con firmeza y seguir avanzando 

A la luz de los resultados, sostener que la oposición es una alternativa con soluciones mágicas y que el Frente Amplio gobierna de manera errática, es un buen ejemplo de la POSVERDAD.

5. EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS HA SIDO IMPONENTE Y MULTITUDINARIO EN ESTOS ÙLTIMOS AÑOS.

La izquierda sabe perfectamente que la movilización y las históricas alianzas con trabajadores y estudiantes son claves para combatir a los restauradores y seguir avanzando en derechos.

También está claro que la movilización y el empoderamiento de las mujeres es verdaderamente imponente y coadyuva a esa misma lucha.

REPASEMOS ALGUNOS EJEMPLOS:

  1. Las marchas del 8 de marzo

La marcha del 8 de marzo marca un antes y un después en la lucha por los derechos de la mujer.

El pueblo uruguayo se sumó a la marcha mundial de este día y comenzó a salir a las calles para decir «basta» a la injustificable situación que padecemos las mujeres en pleno siglo XXI.

La del 8M se transformó en una marcha histórica. Sus consignas fueron amplificadas prácticamente por todos los medios, aunque hubo algunos que decidieron no enterarse, cuando, en realidad, resulta imposible ignorar un hecho popular de tal magnitud.

Sabemos que en nuestra sociedad hay gente que defiende atavismos retrógrados, que configura una «doble moral» y que actúa para que persista la inequidad de género.

Las marchas del 8M permiten – y así seguirá sucediendo – rebelarse masivamente y en paz ante situaciones de tan larga y profunda injusticia.

La lucha por los derechos ya no tiene marcha atrás.

La clave es tolerancia cero a la discriminación y cualquier forma de violencia.

  • Los pañuelos verdes en Argentina y la lucha de las mujeres por sus derechos de salud sexual y reproductiva.

La movilización fue multitudinaria y concientizadora.  Particularmente la de mujeres jóvenes – junto a hombres jóvenes – y adolescentes.

Sin embargo la mayoría de los parlamentarios NO escuchó el reclamo. Pero se sembró conciencia y más temprano que tarde se cosechará una ley que ampare a las mujeres.

En el futuro, cuando se vuelva a decidir, en el país que sea, sobre un tema de tanta importancia, por su impacto en la vida y la libertad de las mujeres, albergo la esperanza que cada legislador, al votar, considere y tenga presente que las situaciones límite a que lleva la clandestinidad de un aborto puede presentársele a toda mujer – a todas, sin excepción.- 

  • El “Me too” que comenzara con denuncias de acoso en los EEUU y que se propaga por el mundo entero-
  • Las mujeres somos luchadoras – y nuestro Partido tiene una enorme y larga tradición en ese sentido.

Aquí y ahora estamos recordando y homenajeando el legado de Paulina Luisi   

El legado de Paulina Luisi está representado en su fecundidad como científica, activista social y como política.

PAULINA LUISI fue una mujer adelantada a su tiempo. De esa clase de seres excepcionales desde su ejemplo. Una figura paradigmática.

Abrió brechas de oportunidades en tiempos de férreos prejuicios hacia las mujeres. Así como sabemos se convirtió en la primera doctora egresada de nuestra universidad en los albores del siglo pasado. Pero no le bastó con haber hecho la proeza de transformarse en una universitaria en los albores del siglo pasado, dedicó su sensibilidad,  conocimientos científicos y su concepción ética para:

  • Luchar contra la explotación sexual y atender las enfermedades de transmisión sexual.
  • Luchar para la creación de SINDICATOS (de telefonistas y de costureras de sastrería)
  • Luchar POR EL VOTO FEMENINO

AÚN HOY, PAULINA SIGUE INSPIRANDO MEJORES FUTUROS.

Vaya si será justo que este Congreso Socialista lleve su nombre y sea estandarte del homenaje eterno que le debemos a esta gran mujer.

Los SOCIALISTAS bien sabemos de mujeres valientes – de todas las generaciones –

Vicenta Palumbo la lavandera que afiliara a nuestro histórico Secretario General y Presidente José Pedro Cardoso. María Julia Alcoba, Mabel Olivera y Alba Clavijo – que recientemente paritiera – y sus luchas sindicales. Daysi Tourné, Silvia Cabrera, Graciela Romitti con sus luchas en el partido para la adopción de medidas afirmativas, Graciela Bentos luchadora de Lavalleja y la nueva generación representada en Cirse Rosano y Matilde López tributarias de este inmenso legado.

Las mujeres no nos dejamos vencer. Las mujeres peleamos hasta el último día de nuestras vidas. Y si no miremos la vida de Luisa CUESTA que no era de nuestro Partido pero sin dudas merece nuestra mayor admiración …

Y en ella simbolizamos a tantas madres – como nuestra querida Amalia Mercader –  que les desaparecieron a sus hijos pero que nunca jamás les pudieron quebrar sus convicciones y su esperanza.

Nunca hubo una palabra de agravio que saliera de la boca de esas mujeres. Nunca hubo una reacción destemplada a tanta provocación de algunos mercaderes del odio que todavía – vaya a saber por qué – aún andan provocando por allí.  

El legado de paz y lucha de estas mujeres será eterno.

Las y los Socialistas jamás arriaremos las banderas de la Justicia y de la búsqueda de la Verdad.

Y si no veamos el reflejo de  Azucenanuestra entrañable Azucena — que recorrió los cuarteles militares – que se plantó ante la in – justicia militar – que fue la primera ministra mujer de Defensa de la historia de nuestro país.  

Falta mucho por hacer en Derechos Humanos – pero también es cierto que hemos avanzado – se ha procesado y encarcelado a dictadores, torturadores, ladrones y asesinos — se ha ingresado en los cuarteles – se ha creado un juzgado para estas causas – se ha hecho lo que gobiernos de Blancos y Colorados jamás hicieron …  pero falta – aún falta – y debemos tener que seguir batallando …

En esta memoria – que abarca hechos y la emoción – debemos recordar también que el año pasado se conmemoraron 50 años de los MÁRTIRES ESTUDIANTILES

El 14 de agosto de 2018 se conmemoraron cincuenta años –medio siglo–, que Líber Arce era asesinado.

En realidad, lo hirieron y dejaron que se desangrara hasta morir. La muerte lo encontró movilizándose por el reclamo del boleto y del presupuesto para la educación. ¡Si habrá que tener memoria! Pasó hace solo medio siglo – para la historia poco tiempo – para el fin de la vida la eternidad – 

Desde 2016 se habla del Día de los Mártires Estudiantiles, recordando que también fueron asesinatos de Susana Pintos, Hugo de los Santos, Walter Medina y tantos otros.

Vaya si habrá que tener memoria – NO HAY FUTURO SIN MEMORIA –

Hoy pasamos por el corazón estas memorias a la misma vez que reafirmamos nuestro compromiso contra la impunidad y el nunca más.

6. Innegables avances e injustificables frenos – voto 50 –

La izquierda uruguaya avanzó como nunca antes en derechos para todas las personas.

Dos políticas lo demuestran notablemente: el cambio de la matriz energética para la transformación y diversificación productiva, y el Sistema de Cuidados – una transformación estructural – una política para dar oportunidades – para que hombres y mujeres jóvenes pueden tener la posibilidad de formarse y tener proyectos de vida acordes a sus deseos. 

Este Sistema de Cuidados que contribuye notablemente a que estemos dando vuelta la página, de la precarización a la de la protección de los más débiles y a la creación de oportunidades para todas y todos.

No es la suma de palabras de este informe la que explicará la frontal lucha que estamos librando contra la pobreza. Esa que algunos injustificadamente la tildan de «ayuda vagos». Si habrá que discutir con la ciudadanía lo que esta lucha significa!

En este próximo período de gobierno – con Daniel a la cabeza – el compromiso para que no haya ningún niño ni niña pobre en nuestro país, es un compromiso ético irrenunciable para los Socialistas.

Tampoco va a entender quien no quiera lo que significa la expansión de las Universidades Tecnológicas (UTEC) por todo el territorio nacional, ni la tremenda importancia social que tiene el hecho que por primera vez en la historia de nuestro país más de la mitad de los estudiantes universitarios alcanzan esa condición por primera vez en sus familias.

Allí está la traducción del concepto de hacer temblar las raíces de los árboles!

Esa clase de ejemplos son la que definen la década y media progresista en nuestro país. 14 años ganados para nuestra sociedad.

Esa clase de derechos que no quedan limitados a tinta, papel y foto, sino que le cambian la vida a cientos de miles de uruguayas y uruguayos.

Esta instancia de memoria de los principales hechos políticos no puede soslayar la pérdida del voto 50, que impidió  la aprobación de asuntos de suma importancia. Dos ejemplos.

EL IMPUESTO A LAS ALTAS JUBILACIONES y PENSIONES MILITARES, que acompañaba LA REFORMA DEL SISTEMA DE RETIROS Y PENSIONES MILITARES ES A FAVOR DE LA EQUIDAD – que faltó uno de los 50 votos frenteamplistas y no contó con ninguno de los votos de la oposición. Es un hecho grave.

En los últimos años, casi todos los subsistemas jubilatorios y de pensiones del país han experimentado modificaciones sustanciales.

Anualmente, el sistema de retiros militar genera un déficit de más de 550 millones de dólares, con el inevitable horizonte de agravamiento financiero, ya que entre otros datos, la relación pasivo activo es de dos a uno. Es inviable continuar así.

La Reforma del Sistema de Retiros y Pensiones Militar no es en contra de la actividad militar, tampoco de los subalternos, ni pretende hacer pagar a quienes legítima y vocacionalmente eligen esta profesión los errores de quienes mal la desempeñaron en el pasado. La Reforma del Sistema de Retiros y Pensiones Militar es a favor de la equidad.

Quienes se rasgan las vestiduras en los medios de comunicación hablando del déficit fiscal luego en el legislativo no votan por estos asuntos de estricta equidad.

Otro ejemplo que nos ha costado carísimo – en términos políticos y económicos – a los uruguayos es no contar – hasta ahora – con la mayoría para votar la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos.

Otra vez lo mismo – todas las excusas  – de la oposición y de ese voto 50 que se pierde ante circunstancias que no debería suceder. 

La financiación de la política y de la publicidad electoral debe estar rigurosamente controlada. Ese es el eje central del proyecto de Ley en el que se trabajó por más de dos años – que modifica la legislación vigente para garantizar más transparencia en la política – eso que legítimamente y con cada vez mayor fuerza reclama la ciudadanía -.

Centralmente el proyecto busca:

  • Trazabilidad de las donaciones y aportes.
  • Limitaciones en montos y procedencia
  • ●       Reglas de juego claras para la publicidad electoral

Y por sobre todo este proyecto ambienta la reivindicación de la política. Se debe separar al máximo dinero y política, como forma de su reivindicar el hacer política.

7. URUGUAY MEJORÓ PORQUE CAMBIAMOS LA FORMA DE HACER POLÍTICA

Los uruguayos luchamos para cambiar la forma de hacer política y lo logramos. Ahora se gobierna junto a la gente. Ejemplo de ello son las más de 70 instancias de encuentro como informó el presidente Tabaré Vázquez al iniciar el pasado lunes 18 de febrero el Consejo de Ministros abierto en Pueblo Centenario, Durazno. Es la segunda vez que se realiza uno en ese departamento, el anterior había sido en noviembre de 2015 en Carlos Reyles.

En aquella oportunidad, hubo 23 planteos, de los cuales al día de hoy el 80% ya está cumplido o en vías de ejecución. Uno de esos planteos era la construcción de un centro de atención a la infancia y la familia (CAIF). El CAIF solicitado fue inaugurado en diciembre de 2017.

Otro de los planteos del Consejo de 2015 fue el problema de una considerable cantidad de trabajadores que estaban en el sistema de Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) y se sentían perjudicados porque, si hubiesen seguido aportando solo al Banco de Previsión Social, tendrían una mejor jubilación. Los autodenominados “cincuentones”. Fue a partir de una audiencia previa de ese Consejo que se comenzó a trabajar en solucionar ese gran tema, que culminó con la aprobación de la ley Nº 19.590, que permite a un grupo de afiliados a las AFAP consultar y pasar de un sistema a otro, según así lo decida cada uno.

Tan solo estos dos ejemplos demuestran que el Consejo de Ministros abierto llega hasta los lugares más alejados para escuchar los problemas de la gente, evaluar la realidad a partir de su conocimiento directo y proveer soluciones concretas. 

Este último Consejo en Pueblo Centenario giró fundamentalmente en torno a dos asuntos de gran importancia para nuestro país: UPM 2 y el ferrocarril central. La gente que ingresó al gimnasio del pueblo – en su mayoría  – estaba a favor de la concreción de estas obras. Tanto trabajadores como emprendedores expusieron con convicción la importancia de concretarlas. La gente quiere ver el desarrollo de esa zona hecho realidad, que esa tierra siembre oportunidades. También hubo otros que expresaron su falta de optimismo. Los argumentos tienen que ver fundamentalmente con temas ambientales asociados a la producción de celulosa y la posible contaminación. El presidente fue claro para responder un asunto de tan alta importancia: “si contamina se cierra”.

La transparencia y la cercanía como claves de gobierno son comprendidas por la mayoría y – como es natural a la condición humana – resistidas y bastardeadas por algunos. Fuera del gimnasio de Pueblo Centenario se parapetaron un par de docenas de personas que no quieren dialogar – si quisieran lo hubieran podido hacer -. Nadie tiene impedido el paso para expresarse libremente en nuestro país e inclusive tener la oportunidad de dialogar con el presidente y los ministros como nunca antes había sucedido y cómo en muy pocas partes del mundo puede llegar a suceder.

Sin embargo siguen habiendo quienes creen en viejas formas de hacer política, que disfrazan ambiciones políticas y anteponen circunstancias personales al desarrollo país. Esa actitud egoísta y negadora representa cabalmente el pasado.

Uruguay mejoró porque cambiamos esa forma de hacer política y los hechos así lo demuestran. Cómo seguirá demostrándolo el futuro.

8. SEGUIR AVANZANDO IMPLICA GANAR LAS ELECCIONES

Nunca debemos olvidar que en esta lucha nuestra arma más poderosa es la unidad – vale para el Frente Amplio – y vale para nosotros los SOCIALISTAS -. Las diferencias nunca pueden justificar la pérdida de la Unidad. 

Revisemos juntos los cuatro ejes fundamentales para ganar por cuarta vez consecutiva el gobierno nacional. Primero: contamos con el programa de gobierno el cual y lo subrayo especialmente  apunta a profundizar la matriz de desarrollo, crecimiento y distribución. Segundo: contamos con cuatro candidatos que suman experiencia a la renovación. Tercero: contamos con una inigualable capacidad de movilización y  militancia que una vez más demostrará que sabe pelear contra una embestida de la derecha – envalentonada por la expansión retardataria y conservadora en gran parte del continente.  Cuarto: contamos con los mejores registros históricos de desempeño de gobierno  – leídos desde donde se lea –

Un país no se gobierna con slogans, titulares de prensa amarillistas ni carteles monumentales con fotos bucólicas.  Sin embargo, vaya que se ve una impresionante cantidad de propaganda asociada a medias verdades, cuya capacidad para hacer mella en la percepción ciudadana sobre los avances históricos alcanzados en los últimos 14 años no podemos relativizar.  

¿Qué supone una campaña en este contexto? Para los frenteamplistas supone lograr comunicar respuestas a dos interrogantes básicas.

1) ¿Los gobiernos del Frente Amplio lograron o no que el país creciera y distribuyera? Nadie puede discutir que el país logró ambas cosas durante los tres gobiernos del Frente Amplio

2)  ¿Cuáles han sido los resultados de la oposición cuando fue gobierno? Los resultados de la oposición en el gobierno han sido terribles para nuestra sociedad y para el desarrollo país.

Todos los estudios serios de la realidad de nuestro país dan cuenta de avances socioeconómicos sin precedentes en los últimos 14 años.  Debe quedar bien claro – para que nadie se llame luego a sorpresas -: la profundización en derechos y oportunidades seguirá avanzando solamente si vuelve a ganar el Frente Amplio.

Nadie honestamente puede sostener que todo lo avanzado es fruto de la casualidad cuando nos encontramos ante la acumulación de mejoras expresadas en múltiples ejemplos (trabajo, salario, vivienda, tecnología, salud, derechos) logrados en esta casi década y media.

Ahora hagamos juntos un ejercicio de memoria sobre lo que dejaron los gobiernos de la oposición: 40 % de pobreza – y aún más aguda en la infancia-; 20% de desocupación; una deuda brutal y el acceso a crédito en condiciones ruinosas; un aparato productivo quebrado; las empresas públicas en bancarrota; un sistema de salud colapsado; las escuelas y liceos sin materiales y derruidos.

Por esto y muchas cosas más el olvido y la desmemoria son la receta de los partidos de la oposición.

Los jóvenes no vivieron aquellos tiempos – ni la dictadura – ni gobiernos retardatarios de quienes hoy pretenden volver disfrazados de innovadores.

Los que vivimos las crisis,  de quienes una y otra vez fundieron a este país y hacían pagar al pueblo sus fracasos – le llamaban ajustar el cinturón -; los que vivimos la ausencia de derechos; la absoluta falta de compromiso con los DDHH; la impericia para insertar a Uruguay internacionalmente; sabemos perfectamente a dónde nos conducen los gobiernos de la derecha. El olvido no es neutro.  

Esa misma oposición es la que se dedica a percutir sin cesar sobre casos de nuestros gobiernos reñidos con las buenas prácticas administrativas. Las faltas éticas nos duelen y nos golpean, y demostramos que las combatimos. Pero tampoco en esta materia la oposición tiene registros que la pongan en ningún pedestal. La oposición tuvo y tiene una larga lista de actos de corrupción que la deben hacer reflexionar sobre sus propias conductas – las pasadas y las presentes -.  La misma oposición que clama por transparencia es la que niega todos sus votos para tan siquiera tratar el Proyecto de Ley de Financiamiento de Partidos Políticos. Paradoja si las hay.

Ética y política son inescindibles. La ética de decir lo que se piensa y hacer lo que se dice como nos enseñó el Gral. Líber Seregni.

En este sentido hace pocos días la reconocida y prestigiosa organización Transparencia Internacional publicó el informe sobre percepción ciudadana de corrupción del año 2018. Nuestro país se ubica al tope de  América Latina y en el puesto 23 a nivel mundial.  Debemos ser implacables para seguir mejorando. Luchar contra la corrupción es luchar por la democracia.

Dignidad – austeridad – visión estratégica – compromiso – son conceptos y formas de actuar que siempre debemos tener presentes, que constituyen legado y mandato para todos los frenteamplistas y representan la base ética de las legítimas demandas de la gente.

Valores  inspirados por el legado de luchadores incansables como el de Reinaldo Polo Gargano, Emilio Frugoni, de José Capelá, de Roberto Ibáñez – maravilloso poeta -,  Ignacio Huget,  la inagotable lucha sindical; Walter Medina, asesinado por la dictadura cívico militar cuando tenía tan solo 16 años y se movilizaba por la «consulta popular»; José Tognola, fundador de FUCVAM; Vivian Trías; el Dr. Mario Cassinoni, quien  renunciara a ser diputado para asumir el Rectorado de la Universidad de la República y ser el abanderado de las luchas de 1958 por la Ley orgánica y la autonomía universitaria. 

Mirar el futuro con optimismo y esperanza implica ser conscientes de las históricas luchas de estas compañeras y compañeros. Allí abreva lo que avanzamos como sociedad.

No tiene sentido retroceder a propuestas fracasadas. Los candidatos de la  oposición vuelven a prometer todo lo que nunca hicieron sus partidos  cuando fueron gobierno: eliminar impuestos, bajar tarifas, aumentar jubilaciones, no recortar las políticas sociales. Así nuevamente quedan definidos los trazos de una estrategia de campaña electoral demagógica.

A la luz de la realidad – de la de ayer y de la de hoy – el futuro con crecimiento e inclusión solo lo puede asegurar un nuevo gobierno del Frente Amplio. Nadie más. ¿Por qué?  Porque los hechos así lo demuestran y son los que señalan los motivos para confiar en un cuarto gobierno frenteamplista.

Cuatro reflexiones finales. Primera, a nadie le puede caber duda que nuestra lucha es por la igualdad y la integración. Segunda, nunca vamos a defender los privilegios de pocos. Tercera, las exclusiones económicas, territoriales, generacionales y de género están en las antípodas de nuestro pensamiento y de nuestras acciones. Cuarta, tal como lo señalaba nuestro líder histórico, el general Líber Seregni, debemos mantener la indispensable coherencia de decir lo que pensamos y hacer lo que decimos.

Allí está la clave de la raigambre frenteamplista, no solo en el pensamiento sino también en las realizaciones – y en cómo las logramos -.

Otra año más – ya van 14 – que podemos demostrar que volvimos a dar pasos de gigante en derechos, en desarrollo, en inclusión. Nada de esta afirmación es demagógico ni antojadizo ni tampoco se contradice con todo cuanto queda por hacer para que verdaderamente alcancemos la tan anhelada justicia social para nuestro pueblo, para que más temprano que tarde sea una realidad que la línea de partida sea la misma para cada una de nuestras niñas y niños – con las mismas oportunidades para todas y todos -.

Para ello – para seguir avanzando – para tener un NUEVO IMPULSO – en este período que culmina y del cual presento esta memoria política – finalizo con lo que fue la decisión de postular – por  unanimidad  – a nuestro compañero Daniel Martínez en la carrera por la candidatura a la presidencia –; lo apoyamos porque Daniel conjuga renovación y experiencia de gestión; defiende la igualdad y la equidad; y porque, sin fisuras, tributa al mejor legado de nuestro Partido Socialista y del Frente Amplio.

A militar por el cuarto gobierno! A ganar compañeras y compañeros!