Igualdad, inclusión y participación

Escribe *Dra. Mónica Xavier

Las encuestas, las páginas editoriales, los informes de las consultoras, los analistas, especulan con futuros hipotéticos sobre economía, candidaturas, mercados y todo lo imaginable. Mientras tanto, el Frente Amplio y sus gobiernos avanzan. En tres períodos de gobierno nacional consecutivos, que ya suman más de una década de gobiernos progresistas, se han experimentado profundos cambios políticos, sociales y económicos. ¿Alcanza? Nunca es suficiente.

Avanzar es la forma para mantener la confianza ciudadana y ello exige interpretar las nuevas realidades tanto como las nuevas demandas sociales. Hay que saber escuchar a la gente. No nos podemos permitir encerrarnos.  Allí es cuando perdemos rumbo y memoria. Las argumentaciones anacrónicas tienden a distanciarse de la realidad por ello los Socialistas nunca fuimos tributarios de una izquierda dogmática.

Coherentes con todo esto estuvimos nuevamente reunidos el pasado sábado para culminar el VI Congreso del Frente Amplio, el cual había entrado en cuarto intermedio en noviembre del año pasado para analizar el documento de «valores y principios compartidos». Desde primera hora se trabajó en base a cuatro ejes: contexto global; desarrollo sostenible; mercado y sociedad; Estado, poder y gobierno. Por la tarde, en el Club Atenas de Montevideo, la sesión plenaria se desarrolló con la participación de más de 800 congresales de todo el país y algunos llegados desde el exterior. Todo transmitido en vivo por FATV.

Así conformamos el ejercicio de construcción política abierta y colectiva: los más altos dirigentes y los militantes de base quedan en igualdad de condiciones para proponer, argumentar, discutir y también votar. Allí está la radiografía del sentir frenteamplista de cómo hacer política. Y no paramos: el próximo 27 de mayo en la Huella de Seregni está previsto un Plenario Nacional. Ningún otro partido lleva adelante esta dinámica participativa. Una cosa es alardear sobre democracia partidaria y otra muy distinta es ejercerla.

«…se están logrando cambios que atacan inequidades históricas: desarrollo e inclusión son las principales armas…»

A través de esta forma de concebir la política se están logrando cambios que atacan inequidades históricas: desarrollo e inclusión son las principales armas. Semana tras semana nuestros gobiernos dan a conocer avances hacia esos ambiciosos objetivos. En estos días se hicieron públicos dos nuevos ejemplos que así lo avalan: el martes se confirmó la mega inversión para la tercera planta de celulosa, y el jueves se hizo público que la inflación está en su nivel más bajo desde hace muchos años.

Capítulo aparte para los 10 años del Plan Ceibal, celebrados en el día de ayer en el Consejo de Ministros abierto de Cardales. Tan solo una década atrás solamente uno de cada diez niños del quintil más pobre tenía acceso a la tecnología mientras que nueve de cada diez del quintil más rico sí lo tenía. Hoy el 100% de los niños y niñas de nuestro país  tienen acceso a las nuevas tecnologías: Uruguay es el único país del mundo en que todos los estudiantes de los centros educativos públicos, a nivel nacional, reciben una computadora en propiedad, con acceso a internet gratuito.

Critíquese lo que se nos critique, pronostíquese lo que se pronostique, nuestra fuerza política y sus gobiernos están logrando cumplir con tres de sus pilares irrenunciables: igualdad, inclusión, participación.

*Médica Cardióloga, Senadora de la República, Secretaria General del Partido Socialista de Uruguay