Hacia los 70 años del Centro de Estudiantes del IPA

Escribe Maxi Santos
Fue así que en una asamblea general realizada en el mes de mayo de 1953 se decidió dejar fundado nuestro centro gremial que recibió el nombre de CEIPA… (CEIPA, 1955, p. 1).
Mayo es el mes en que nació una herramienta de los y las estudiantes del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA), allá por 1953. Es así que me parece importante compartir un borrador hacia una historia que debe seguir construyéndose y que el año que viene transita su séptima década.
Según el trabajo de Esteban Siri (2016), en sus primeros comienzos el CEIPA decidió como algo relevante la creación de un medio de difusión (Boletín del CEIPA), su alianza con otras organizaciones (la FEUU o los gremios de secundaria), así como la lucha por legitimar la profesión docente en ese instituto que nacía a principios de los 50. Además el autor señala que ya para 1956 se realizaron las primeras huelgas estudiantiles reivindicando las problemáticas estudiantiles.
Para los 60, tratando de mostrar alguna pincelada de la época, Julio Louis en una entrevista que le realicé en 2019 señaló que en esos momentos de profundización de las contradicciones de clase, en el seno del Instituto se quiso formar un centro de estudiantes paralelo que, desde su posición, era impulsado por una estudiante de inglés hija de un militar por lo que despertó una reacción ya que eso buscaba dividir al estudiantado:
“Un día apareció, en el patio del local – que no era este sino en la calle Sarandí – del IPA, un gran cartel llamando a formar un centro democrático estudiantil. Entonces lo vimos y yo con mis manos y otra compañera me acompañó y sacamos el cartel. (…) Y citamos a una asamblea del CEIPA. Fuimos acusados de ladrones. En la asamblea del CEIPA trajimos aquel cartel enorme, lo pusimos y dijimos: “ese cartel lo sacamos nosotros” porque ellos vinieron a dividir. (…) Fue la única vez que en la historia del CEIPA o del IPA me agarré a trompadas con uno” (Entrevista propia realizada a Julio Louis en 2019)
A su vez, señaló que para esa época, el CEIPA formaba parte de la FEUU – podemos inferir que la discusión de los 50 se saldó – y recuerda que cuando se instauró la dictadura brasileña, en Montevideo hubo un acto de la Federación y él fue uno de los oradores. Puntualizó, de todas maneras, que las cuestiones universitarias no se votaban.
Esto último lo podemos confirmar con una nota que aparece en Marcha (1964) en donde un dirigente del CEIPA señala las diferentes formas de armar el presupuesto donde el Consejo de la UDELAR pregunta a las facultades y el Consejo de Secundaria no consulta al IPA. Por lo que en cuestiones presupuestarias el CEIPA quedaría aparte de la discusión de los estudiantes universitarios.
Si hablamos de los 70, para hacer una pincelada más pero de la década siguiente, como un primer acercamiento a la historia militante podemos recuperar datos de los informes policiales compilados en la Investigación histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado en el Uruguay (2008) donde el CEIPA y sus militantes aparecen implicados. Además en una cronología que se presenta podemos encontrar de 2 militantes del CEIPA detenidos a 21 militantes en otra ocasión, siendo el 29 de julio de 1974 detenida Nibia Sabalsagaray.
Dos de los registros interesantes sobre los años de dictadura muestran que la acción del centro no fue nula, sino que pudo haber diversidad de formas para marcar las reivindicaciones que los estudiantes entendían necesarios. Uno ilustra el uso de panfletos y carteles en el propio Instituto en contra de la dictadura:
…en una de las aulas habían aparecido carteles con frases de Artigas con sentido capcioso, estando los alumnos aún en el salón, ante lo cual concurre el Sr. Oficial (…), procediendo el personal actuante a detener a los antes mencionados estudiantes, que aún se encontraban en el salón. De este mismo salón uno de los estudiantes arrojó dos (2) sobres conteniendo panfletos del CEIPA, cuyo texto hace referencia al régimen de forma agraviante; a los presos y las torturas. (…) En una recorrida realizada por los demás salones, se ubicó también un (1) cartel en el Salón Nº 15 y cinta engomada en el pizarrón del Salón Nº 9, ambos con frases de Artigas (…). (2008,p.302)
Claramente podríamos seguir comentando pero este primer artículo es solo remarcar que hay historia y que para próximos artículos intentaré ahondar más con otras fuentes y otras búsquedas que estoy realizando sobre el CEIPA, ya que las organizaciones populares deben tener su historia para poder reconocerse y proyectarse en las luchas sociales.
Bibliografía
- Siri, E (2016) La construcción de la identidad docente desde la formación del profesorado en los 50 ́: las publicaciones de adaypa y ceipa. Políticas educativas, Santa María, v.10, p. 79-96, 2016
Fuentes
- Castro, J. (ed.) (16 de oct. 1964) El IPA ocupado. Marcha n. 1227
- s/a (2008) Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985). Tomo III. Uruguay: UDELAR. Recuperado de: https://www.fhuce.edu.uy/images/comunicacion/pasado%20reciente/%20Investigaci%C3%B3n%20hist%C3%B3rica%20sobre%20la%20dictadura%20y%20el%20terrorismo%20de%20Estado%20en%20el%20Uruguay%201973-1985/TOMO_3_digital.pdf
- Entrevista propia realizada a Julio Louis. 17 de junio de 2019
- 1.Hacer política y construir poder desde las entrañas de la sociedad
- 2.¿Qué es la inflación y cómo afecta a las trabajadoras y trabajadores?
- 3.Colombia 2021: crisis y proyecciones
- 4.Colonia jaqueada: una mirada sobre la privatización y la falta de acceso democrático a las costas del departamento de Colonia
- 5.¿Qué hace que la vida valga la pena?
- 6.Declaración la Juventud Socialista del Uruguay ante la situación de la hermana patria Colombia:
- 7.La Oportunidad
- 8.Coyuntura y desafíos para el movimiento obrero uruguayo
- 9.El gobierno sentenció a nuestro país al luto de abril
- 10.El Trabajo cooperativo
- 11.El Sol – Mayo 2021
- 12.Somos Pueblo
- 13.Aún caminan contigo, aún caminan conmigo
- 14.Una Medalla de Oro para Uruguay
- 15.Un nuevo pacto
- 16.60 años de la UTAA: registros del pasado, preguntas del presente
- 17.El Frente Amplio y sus problemas. Apuntes desde la Ciencia Política
- 18.¿Cómo impactaría la firma de un TLC con China?
- 19.18 meses de Gobierno de la derecha: Desarrollo desigual y combinado
- 20.Un apunte sobre financiamiento de partidos políticos
- 21.Nevermind de Nirvana: 30 años de un símbolo de la contracultura de los 90
- 22.Disonancias en el Mercosur
- 23.La LUC como proyecto que hipoteca el futuro de las generaciones más jóvenes de nuestro país
- 24.LUC: alergias y miedos en educación
- 25.Militancia estudiantil y participación
- 26.La ley de urgente consideración parte de un modelo concentrador y desestatizador
- 27.El Sol – Nº 21 – Noviembre 2021
- 28.La política como compromiso ante el mundo compartido
- 29.“El gobierno multicolor es un palo en la rueda en la agenda de derechos”
- 30.Por un FA que se anime a hacer temblar hasta las raíces de los árboles
- 31.Votar la 90 para que el Frente se anime
- 32.La mano dura es la mano del mercado
- 33.Una discusión por el sentido de lo público
- 34.¿Qué es lo que quiere, esa poeta?
- 35.Estado mínimo
- 36.A la Nueva Militancia
- 37.Recambio generacional en la izquierda uruguaya
- 38.“El Frente tiene que estar a la altura del campo popular” Luis Alonso
- 39.“Quiero un Frente Amplio que piense en la descentralización” Gabriela Fallini
- 40.Flavia Coelho, candidata a presidenta del Frente Amplio de Rocha
- 41.“El manejo deshonesto de los datos que se está haciendo, me parece especialmente preocupante y delicado”
- 42.La LUC y los alquileres
- 43.Por los murales del IPA, por la voz de los estudiantes
- 44.Rusia y Ucrania. Apuntes sobre las guerra
- 45.Ser o Tener …
- 46.Trabajo reproductivo: un factor determinante en el valor de la fuerza de trabajo
- 47.Y muriendo, también…
- 48.Abuso o Dignidad
- 49.Según el Sindicato de Policías de Maldonado el ministro del Interior no está capacitado para el cargo
- 50.Hobbes, Lacalle Pou y El Ser Humano
- 51.Y muriendo, también…
- 52.La política anti inflacionaria del Gobierno: Ineficaz, tardía, insuficiente y pieza clave de la concentración
- 53.Bases para un modelo solidario de desarrollo
- 54.Allanamientos nocturnos
- 55.Hacia una síntesis marxista de nuestro tiempo
- 56.Una posición sobre la resolución de reconocimiento de títulos universitarios por parte del Ministerio de Educación y Cultura, más allá del Referéndum
- 57.A 100 años del nacimiento de Miguel Soler: educando en la esperanza
- 58.La génesis del Sol. Una historia rica y fecunda
- 59.La salida de la Crisis económica y el nuevo modelo de acumulación propuesto
- 60.Las exportaciones y la economía uruguaya: Una relación de dependencia Comercial Tecnológica
- 61.Vuelve la Reforma de la Constitución
- 62.R.O.U – Grupo Katoen Natie: Un acuerdo entre gallos y medianoche
- 63.Cuando el hambre llama: cada vez más uruguayos se alimentan en ollas populares
- 64.Nuestra posición sobre el ingreso de tropas norteamericanas a nuestro país
- 65.Hacia los 70 años del Centro de Estudiantes del IPA
- 66.Apelemos a la memoria
- 67.El Sol – Nº 25 – Mayo 2022
- 68.El horror de los falsos positivos en Colombia
- 69.#MayoMesdelaMemoria
- 70.El Sol – Nº 26 – Junio 2022
- 71.Un Congreso socialista
- 72.La dictadura y sus intereses económicos
- 73.Chifflet: un Yuyo que aguanta carpidas y cultivamos con cariño
- 74.A 100 años de El Sol: memorias emergentes
- 75.Un solo demonio
- 76.Defender una zona franca en Maldonado o proteger los humedales
- 77.El Derecho y la voluntad popular
- 78.O Brasil tem um inimigo das juventudes no poder
- 79.Metalúrgica abandona el país
- 80.Huellas de memorias por la ciudad
- 81.La siembra del Chueco
- 82.El relanzamiento de la Intersocial y su importancia para el Campo Popular uruguayo
- 83.El Sol – Nº 27 – Setiembre 2022
- 84.30 Meses De Gobierno
- 85.ANEP acorralada: entre el ajuste y la reforma
- 86.América Latina más allá del progresismo
- 87.Diversidad, divino tesoro
- 88.¿Cómo jugaron las ideas de patria e identificación en el proceso constituyente chileno?
- 89.Derecho y diversidad
- 90.Elena Quinteros, maestra de la libertad
- 91.Estar a la altura de la historia: por un movimiento estudiantil de formación en educación único
- 92.El Sol 2022 Noviembre
- 93.¿Qué es un juicio politico?
- 94.Unos tantos y otros tan poco: “Los de arriba” un libro que muestra con números la desigualdad uruguaya
- 95.Cuando soy débil, soy fuerte
- 96.El futuro de la izquierda brasilera en las elecciones de 2022
- 97.Consideraciones respecto a Proyecto Neptuno aspecto jurídicos a considerar
- 98.La derecha concentra la izquierda distribuye
- 99.Socialismo y cuestión étnico-racial: ¿nos estamos olvidando de alguien?
- 100.Mario Cassinoni
- 101.Homenaje realizado a Gastón Ciarlo, “DINO” en Cámara de Representantes.
- 102.El Sol – Nº 29 – Diciembre 2022
- 103.Homenaje a Mario Cassinoni
- 104.Pierde Uruguay: el caso Astesiano y su verdadero impacto
- 105.Consideraciones respecto a Proyecto Neptuno
- 106.La caricatura de una reforma
- 107.Exposición del ex Senador Daniel Olesker en la Sesión Por la Cuestión de fueros de los Senadores Carrera y Bergara
- 108.Presente y futuro de la UTEC, problemáticas que atraviesa la institución
- 109.Más de la guerra y sus consecuencias en nuestro continente
- 110.LA HUMANIDAD SE ENFRENTA AL DESAFIO DEL CAMBIO CLIMATICO[1]
- 111.Entre Narciso y Quasimodo