Educación formal acompaña a 50.000 deportistas federados gracias a ley de educación física y Gol al Futuro
«Hoy se reconoce que el entrenamiento y el estudio no solo son incompatibles sino necesarios e imprescindibles”, aseveró Cáceres, en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional. Sostuvo que este cambio comenzó con la Ley de Enseñanza de la Educación Física, N.° 18.213, de 2009, que declara a la disciplina deportiva obligatoria en todas las escuelas públicas del país.
La presencia de profesores de Educación Física en las escuelas urbanas se incrementó de 18,5 % a la universalización en tres años, repasó Cáceres, tras destacar la incidencia de esto en la cantidad, calidad y salario de los profesores de esta rama del aprendizaje.
La segunda iniciativa que destacó es el programa Gol al Futuro, creado en 2009 para garantizar la permanencia de los futbolistas juveniles de los 26 clubes profesionales en el sistema educativo. Esta iniciativa permitió que, en ocho años, la cantidad de futbolistas juveniles que cursan enseñanza secundaria o técnica aumentara de 43 % a 95 %.
“Existía un paradigma conceptual que entendía que entrenar y estudiar era imposible e inconveniente”, recordó Cáceres. Señaló que esto provocaba muchos casos, desde el entorno directo de los futbolistas juveniles, autoridades deportivas o cuerpo técnico de las instituciones, que inducían a los jóvenes a abandonar los estudios para dedicarse a la práctica del fútbol.
No obstante, señaló que hoy en día el mundo deportivo reconoce que el estudio impacta directamente en el rendimiento deportivo, en la medida en que permite una mejor comprensión del juego, a lo cual se suma el enriquecimiento del proyecto personal y profesional de cada estudiante en su recorrido educativo.
“Desde entonces podemos visualizar un proceso de transformación de carácter cultural con impactos muy diversos”, subrayó. «Estas iniciativas permitieron que hoy más de 50.000 jóvenes estudiantes de enseñanza media, que son deportistas federados, puedan compatibilizar sus horarios de estudio y de entrenamiento y continuar su carrera deportiva», agregó.
Actualmente, comienza un proceso con la Universidad de la República a fin de que se encuentre una solución similar para los deportistas que transitan estudios terciarios. Un acuerdo entre esa casa de estudios y la Secretaría Nacional del Deporte, “a través del prorrector de Enseñanza y el Área de Deporte y Educación, permitirá diseñar una estrategia con medidas concretas que faciliten esta situación”, explicó.
Fuente: Presidencia
20 de junio 2017