Secretaría de la Seguridad Social Partido Socialista del Uruguay
En los años 2005 y 2006 se adjudicaron ajustes diferenciales a las pasividades mínimas.
Del 2007 en adelante hasta ahora, se han dispuesto sucesivos incrementos de las mismas a mediados del año.
Todo esto por fuera de lo que marca la Constitución y las Leyes, es decir, por decretos administrativos. Por otra parte, todas las pasividades se han estado ajustando, al 1º de enero de cada año, por el índice medio de salarios (art. 67 de la Constitución que establece dicho procedimiento desde que fue aprobado por más del 80% de los votos en hoja aparte, junto con las Elecciones Nacionales de 1989).
Dicho índice ha sido siempre superior, a partir del 2005, a la inflación de cada año, como consecuencia directa de la negociación colectiva en el ámbito público y privado, con la reinstalación de los Consejos de Salarios y junto con el incremento del Salario Mínimo Nacional
LA SITUACION ACTUAL
Este año y desde el 1º de agosto pasado, la jubilación y pensión mínima ha llegado a $ 9185.-, un 4.7% superior a los $ 8767.- vigentes desde el 1º de enero del año en curso.
Este ajuste incluye la adjudicación, de aquí en más, de los 7 millones de dólares, producto del histórico pronunciamiento de los tribunales en el juicio de la Transnacional Philip Morris.
Cabe acotar que si dicho monto hubiera sido redistribuido como única partida entre las 130.000 jubilaciones y pensiones del B.P.S. – 120.000 – y de Caja Militar – 10.000 -, la cifra redistribuida de esa manera, se hubiera ubicado en el entorno de $ 1.500.-
Es importante señalar que al sumarlo a las pasividades, dicha cantidad se hubiera agotado al 7º mes siguiente. No es una cuestión menor.
Tenemos entonces que el incremento a las jubilaciones y pensiones mínimas – un 20% del total de pasividades – ha llegado ya al 4.7% sobre los $ 8767.- vigentes.
Cabe acotar además que, a valores reales y desde 2005, el conjunto de las pasividades han registrado un incremento de su poder adquisitivo de más del 52%, mientras que las mínimas han duplicado, por lo menos, su valor real.
Ahora transitamos hacia el siguiente ajuste al 1º de enero del 2017, con un incremento general del entorno al 10%, lo cual llevaría el monto de las mínimas a superar los $ 10000,. Cantidad que aún así, continúa siendo insuficiente.
Pero véase que si se hubiera seguido aplicando el procedimiento de ajuste anterior al 2005, apenas se habría llegado a una suma aproximada a los $ 4000.- Complementariamente, los $ 260.- en principio adjudicados al boleto gratuito hasta fin de año, ahora, por las notorias dificultades de administración, se liquidará dicho importe a las pasividades mínimas, en los recibos de pago del mes de agosto.
Además, se establece en $ 1650.- la partida especial de fin de año, ahora sólo en efectivo y a cobrar en diciembre.
Para mayor ilustración, detallamos a continuación algunos datos interesantes
Total de pasividades en el B.P.S.: 620.000 de los cuales 425.000 son jubilaciones y 116.000 pensionistas (la mayoría mujeres de 65 años o más) y 79.000 pensiones por incapacidad.
Es de señalar que al haber establecido por ley el reconocimiento de años trabajados, hasta un límite de 5, para mujeres trabajadoras con hijos, han generado varios miles de jubilaciones anticipadas, gran logro en el primer gobierno de nuestro Frente Amplio.
I.M.S. al 30/09 – 9.41% – $10.049.- hasta hoy, se suman 3 meses restantes hasta el 31/12
I.P.C. al 31/10 – 8.59%
9.41% + 4.78% = 14.62%
José Luis Blasina – Secretario