LA CARACTERIZACIÓN DE LA LUC
La LUC representa una reforma estructural de la economía y la sociedad uruguaya que modifica gran parte de las reformas realizadas entre 2005 y 2019 y define un modelo de desarrollo diferente. Ya en la campaña electoral decíamos que hay dos modelos en pugna y la LUC que representa un programa de gobierno confirma esta tesis.
Y al mismo tiempo la mayor parte de los temas no representan las verdaderas urgencias que el país tiene. Osea hay una doble oposición; dos modelos en pugna y dos visiones diferentes de la urgencia.
La definición de la LUC a nivel integral podemos sistematizarla en 3 puntos.
Primero propone un progresivo desmantelamiento del rol activo del Estado que se construyó en estos 15 años. Es decir, pasar de un Estado cuya intervención es estratégica definiendo el rumbo de la asignación de recursos en materia económica y social a un Estado de intervención subsidiaria cuyo objetivo es de fijar reglas de juego que permitan el funcionamiento del libre mercado. Eso tiene implicancias como veremos en cada capítulo en el tamaño del Estado, en los roles de productor de bienes y servicios, en los roles reguladores, en la distribución de la riqueza y los ingresos y en la privatización de lo público. Es decir, podemos definir la LUC como una ley desestatizadora.
En segundo lugar, al mismo tiempo que propone desmantelar el Estado social y económico tiene entre sus rasgos distintivos la expansión del Estado en su rol punitivo y represivo.
En tercer lugar, la LUC se inserta en un modelo concentrador del poder y en el terreno de los propios servicios públicos y de la distribución del ingreso y la riqueza.
Estas tres características se presentan transversalmente a lo largo de toda la ley y definen un país al servicio de los sectores del poder económico dominante.
Al mismo tiempo tenemos que valorar que en el desarrollo del trabajo de la comisión, el Frente Amplio y la presencia de las organizaciones sociales generaron cambios que, sin modificar la esencia global, significaron una reducción de daños muy importante.
El siguiente cuadro muestra en las tres dimensiones analizadas, sus ejes principales y los principales cambios logrados.
LOS CAMBIOS REALIZADOS
CARACTERISTICAS |
EJES DE LA LUC |
LOGROS |
|
Desestatizador (desregulador, privatizador y desinstitucionalizador) |
-En educación elimina la concepción y la institucionalidad de Sistema de Educación Pública por sistema de Educación. -Se crea un doble estatuto en los trabajadores de la educación, lesionando derechos laborales y generando mecanismos de cooptación por parte de las direcciones de los centros educativos. Todo ello, como es norma en esta ley desoyendo la negociación colectiva. -Se restringe el derecho de huelga, en contra de toda la trayectoria nacional, la opinión de expertos y la legislación internacional. – Se otorgan al MIDES amplísimas facultades de contratación sin procedimientos competitivos. -Se debilita la política de colonización al permitir la venta libre de ciertos predios y para ciertos casos no vivir en el predio. -Se pretende crear un sistema de arrendamientos sin garantía que en realidad somete al inquilino a un mecanismo de desalojo express aun siendo buen pagador. -Las normas aprobadas de áreas protegidas debilitan la política institucional de medio ambiente. |
-No desmonopolizar ANCAP. -No permitir el uso discrecional de redes e infraestructura de ANTEL por privados. -No incluir normas que definen unilateralmente sin negociación colectiva contrataciones, traslados, restructura de funcionarios públicos. -La inclusión de una Coordinadora de la Educación pública específica, más allá de que el esquema institucional mixto de la educación no se modifica. -El mantenimiento de un docente y un estudiante electos por sus pares en el Consejo de Formación Docente. -La marcha atrás en una serie de modificaciones institucionales en MIDES en especial en adulto mayor y discapacidad. -La inclusión en la comisión de expertos que estudiará la reforma de la seguridad social de representantes de la sociedad civil. |
|
Concentrador (de poder, generador de condiciones para concentrar riqueza e ingresos) |
-En educación fuerte centralismo en el MEC y dentro de ANEP en CODICEN, eliminando los consejos desconcentrados y con ello la participación de docentes en ellos, -Se desmantela la estructura de inclusión financiera promoviendo la informalidad, la evasión y poniendo en riesgo la transparencia del país en términos de lavados de activos. -Se introduce una regla fiscal innecesaria (pues ya existe una) sin control parlamentario (la existente lo tiene), discrecional en sus ejes a expertos del PE, fuera del contexto nacional y mundial de necesidades fiscales con la pandemia y que va a restringir el gasto público social. |
-No permitir que sociedades anónimas al portador sean propietarias de tierras. -Volver a que dentro de las competencias de INAC este la autorización PREVIA (que habían quitado) de exportaciones. -Incluir en las excepciones para poder hacer compra directa a las empresas y bancos públicos en competencia que habían sido eliminadas. -Revertir las desventajas en que se encontraba en el proyecto original la UDELAR respecto a las Universidades privadas en compras y contrataciones. -En el caso de la secretaria de Inteligencia volver a la norma vigente que esta secretaria tenga control parlamentario. -Lograr que la Agencia de Compras del Estado tenga control parlamentario. |
|
Punitivo/Represivo |
-Aumento de la discrecionalidad de la policía y del “gatillo fácil” con las normas de legítima defensa, sumado al porte de armas de retirados policiales y militares. -Política de inflación de penas especialmente en adolescentes, agravado por límites al régimen de salidas transitorias y eliminación de libertad anticipadas. -Se declaran ilegítimos los piquetes, lo que si lo sumamos a la reglamentación del derecho de huelga al artículo 11(acción policial cuando la acción es de más de 3 personas y el 45 de disolver manifestaciones) significa un gran paso en la criminalización de la protesta. |
LA LUC Y EL FUTURO
Quisiera terminar vinculando este modelo de desarrollo con el proyecto de país que se propone implementar en estos 5 años y también con la coyuntura.
Es innegable que la forma de enfrentar la pandemia en su política social y económica es también una expresión del modelo que cree en el mercado y que apunta a un Estado subsidiarios que interviene focalizadamente y con bajo impacto. La negativa de dar una renta de emergencia y su sustitución por irrisorias y miserables partidas económicas es un reflejo de ello. La idea de que la salida económica va a ser sustentada por las grandes inversiones y empresas (el malla oro) y que ello va a derramar al resto (el pelotón) es una idea que ya la evidencia ha demostrado que no es así y que refleja otra vez más el espíritu de clase de la política.
En esa misma dirección la negativa a que los que más ganan o más tienen aporten al fondo Coronavirus (salvo algunos trabajadores públicos) va en esa misma línea.
Por otra parte, se viene una negociación colectiva en la que se habla de un convenio puente de 1 año. Convenio puente en un momento de disparada inflacionaria es vital. Veremos que se propone, lo analizaremos en nuestra próxima nota. Pero los diretes hablan de desindexar salarios, de un bajo incremento para todo el año y de que no haya correctivos al final. Si esto sucede otra vez el enfoque de clase estará presente. Solo un comentario final: dicen que los correctivos de junio de este año, que van a ser altos, se darán. No se darán son parte del convenio anterior y son un derecho de los trabajadores, Por favor.
En síntesis, vuelvo a lo que dijimos en la campaña electoral: hay dos modelos en pugna uno distributivo, incluyente en beneficio de los trabajadores, otro concentrador y excluyente. Lamentablemente el resultado electoral abrió camino a este último.
Daniel Olesker, Senador del Partido Socialista – Frente Amplio