Escribe Federico Pérez Céspedes, Secretario de Comunicación PS
El pasado 13 de setiembre se realizó el relanzamiento de la Intersocial en la sala Maggiolo de la Universidad de la República. La mesa contó con la presencia de la secretaria general del PIT-CNT, Elbia Pereira, el secretario general de FUCVAM, Gustavo González, la responsable de Asuntos Gremiales de la FEUU, Amira Fagúndez y el secretario general de la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, Sixto Amaro. Amira Fagúndez leyó una proclama que, vista a través del exitoso Paro General del día 15 de setiembre, se observa como una declaración cargada de conceptos vitales para el campo popular uruguayo.
¿Por qué es importante la constitución de una Intersocial sólida, fuertemente cohesionada y representativa?
La declaración propone que “En la actual coyuntura que atraviesa el país signada por la rebaja de nuestros salarios, rebaja de las jubilaciones, reformas acordes a un modelo de país excluyente y concentrador que prioriza el capital frente al trabajo, es que resurge con más fuerzas que siempre la Intersocial”. El campo popular a través de sus diversas organizaciones y movimientos, motivado al mismo tiempo, por multiplicidad de luchas por la vida digna en diferentes aspectos de la cotidianeidad, visualiza un contexto de crisis nacional y un avance del Gran Capital de fondo. En este contexto de crisis nacional, en el cual la coalición de gobierno de derechas profundiza en medidas concentradoras, regresivas y represivas, que busca construir un discurso criminalizador de la protesta, aislar y desmovilizar los movimientos sociales, la cohesión se erige como un valor fundamental. La cohesión de las organizaciones sociales del campo popular se materializa en la Intersocial, como concepto, pero antes que nada como praxis común de lucha.
La Intersocial es la herramienta idónea para amalgamar las diferentes dimensiones de la lucha popular. Se despliegan allí colectivos que se nuclean por cuestiones tan distintas como reclamos sindicales, diversidad sexual, reclamos estudiantiles, feminismos, reivindicaciones étnicas, vivienda, cooperativas de varia índole, etc. Empero, esta multiplicidad muy lejos de dificultar la cohesión de la herramienta, es su principal riqueza. Se construye como espacio de convergencia de intereses populares. Asimismo, observando la crisis de legitimidad actual de los partidos políticos -problema que tiene una fuerte composición discursiva que es necesario revertir desde la praxis- y cierta tendencia a la militancia por bloques temáticos específicos en los movimientos sociales, la Intersocial se establece cómo un espacio de escucha activa de las problemáticas populares y en un centro de internalización de las reivindicaciones de todos los colectivos. En el encuentro, y en la aprehensión de las respectivas plataformas de las distintas organizaciones, se va cohesionando paulatinamente el movimiento popular.
En esta coyuntura de crisis, y con la intención de resistencia a la embestida liberal-autoritaria la cohesión de la Intersocial es necesaria. Como se planteó en la plataforma de cara al Paro General del 15 de setiembre “Porque llegó la hora de decir basta, paramos por salario y aumento de salario real, paramos por aumento de las jubilaciones, pensiones y el Salario Mínimo Nacional. Por una reforma de la seguridad social integral, solidaria y digna. Paramos, también por la eliminación de las AFAP, en defensa de nuestras empresas públicas, paramos por mayor inversión para la Universidad de la República. Por más Ciencia y Tecnología, paramos por mayor presupuesto para Vivienda, 2% de interés para la construcción de vivienda cooperativa, por mayor inversión estatal en administración central y empresas públicas. También paramos porque creemos que es necesario relanzar el Sistema de Cuidados, paramos contra la Impunidad y por los Derechos Humanos. Paramos porque le decimos NO a la prisión domiciliaria para personas implicadas en el terrorismo de Estado, en defensa de la Institución Nacional de Derechos Humanos, y porque creemos que es urgente atender la emergencia carcelaria y el aumento de la violencia social. También paramos contra la desigualdad de género, y rechazamos los criterios del Poder Ejecutivo en la negociación colectiva”.
Más allá de la cohesión, de la solidez -que se obtiene en la expansión de la herramienta- y de la diversidad, la Intersocial busca ser representativa. Ahí donde haya una injusticia y un colectivo luchando por condiciones de vida digna, donde un grupo de ciudadanas uruguayas y ciudadanos uruguayos actúen buscando superar las desigualdades producidas por el capitalismo, la Intersocial presta su oído y su mano militante para arropar ese colectivo y representarlo. La complejidad de la realidad actual y la aceleración de las relaciones e interacciones cotidianas, construyen un escenario donde el antiguo protagonismo de organizaciones como el PIT-CNT , FUCVAM o FEUU, se ve tamizado por la irrupción de multiplicidad de organizaciones y movimientos -como dijimos anteriormente- que luchan por causas silenciadas u olvidadas en el pasado. De este modo, se ejerce un cuestionamiento a las formas verticalistas y posesivas de construcción y ejercicio de poder, dando paso a lógicas superadoras de esos modos fuertemente enraizados.
La representatividad es por tanto, una dimensión vital para construir un campo popular sólido y cohesionado. En realidad, las tres características anteriormente mencionadas -cohesión, solidez y representatividad- están imbricadas en la praxis social. Al mismo tiempo, son una vía óptima de lograr participación y compromiso a nivel popular para la construcción de un bloque social con potencialidad transformadora. Desde el nível popular, en las calles y en los barrios es donde surgen las grandes transformaciones. Es ahí donde la mayor representación de expresiones reivindicativas debe concretarse. Debido a esto, es que en la proclama se manifiesta “Nos parece fundamental que dicha amplitud tenga un carácter nacional y territorial, generando en cada barrio de nuestra ciudad y en cada departamento del país las Intersociales respectivas. Los ámbitos de encuentros y debates son fundamentales a los efectos de ir generando la indispensable Unidad de Acción.”
Teniendo en cuenta lo brevemente descrito ¿Qué rol crucial puede tener la Intersocial en los próximos años?
El documento aprobado por el 50º Congreso Ordinario del Partido Socialista de Uruguay “Y después del progresismo… ¿qué?” tiene una respuesta para esta interrogante: “Una instancia de gran confluencia que discuta y apruebe la propuesta reeditando un Congreso del Pueblo amplio, surgido de una iniciativa intersocial potente y diversa.”
El pueblo a través su soberanía, desde cada territorialidad del país, es un actor idóneo -mediante sus respectivos colectivos- para construir una plataforma que pueda cristalizar un conjunto de ideas y propuestas transformadoras de la realidad social. Es la Intersocial quien tiene la capacidad de articular a todas estas organizaciones y movimientos, teniendo a un nuevo Congreso del Pueblo como el ámbito de construcción social donde el poder popular puede plasmar esta plataforma. Al mismo tiempo, lo que se sintetice en el Congreso del Pueblo, se convierte en un futuro insumo programático vital para el Frente Amplio.
Por estas razones es que celebramos el relanzamiento de la Intersocial, considerando que es una herramienta clave para el movimiento popular uruguayo y por ende, para la transformación radical de la sociedad.