EL REFERÉNDUM, EL ESTRATÉGICO INSTRUMENTO DE LA INTERSOCIAL Y LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

Para la clase trabajadora y los sectores populares consolidar un frente social para confrontar las políticas antipopulares del gobierno es esencial. Amparándose en la pandemia, la derecha viene imponiendo su proyecto político a través de tres instrumentos fundamentales: la LUC, el proyecto de ley de Presupuesto y la política salarial.

Ante esta realidad en el campo popular se viene reconstruyendo y ampliando el tejido de alianzas históricas que se sintetizan en la Intersocial, un espacio plural, amplio, heterogéneo, dialéctico y clasista que tiene un rol fundamental en el objetivo de consolidar un espacio de organización, resistencia, lucha y construcción alternativa en el seno de la sociedad. Debemos comprender que el impulso de este instrumento intergeneracional y fermental, que recoge nuevos procesos de los movimientos sociales en Uruguay, es clave para la clase trabajadora organizada, para la reconfiguración de la unidad social y para el futuro del país.

En el camino de construcción y fortalecimiento de la Intersocial la decisión de impulsar un referéndum contra toda la LUC o parte de su articulado aparece como un importante desafío. Resolver esta tensión en términos estratégicos parece clave, teniendo en cuenta que el horizonte de la conformación de un frente social trasciende al referéndum y debe enmarcarse en la construcción de poder popular alternativo.

Por esta razón se hace imprescindible construir los mayores consensos en torno al referéndum, los objetivos estratégicos de la etapa van mucho más allá de un acuerdo sobre el articulado a impugnar y parece claro que la solución no contemplará las aspiraciones de todas y todos, pero un aspecto esencial a tener en cuenta es que la decisión final deberá emerger como síntesis superadora que represente la unidad del campo popular.

Se hace imprescindible superar este momento sin vencidos ni vencedores, sin quiebres que representen fortalecer a la derecha neoliberal, clasista y autoritaria, entendiendo que la táctica nunca puede estar por encima de la estrategia, que la construcción colectiva de un proyecto de país emancipador, soberano y popular trasciende a las organizaciones y debe representar a las grandes mayorías sociales.

Tengo la plena convicción que el camino a transitar en este momento histórico determinante, es el de la reconstrucción del bloque popular alternativo al capitalismo, con mucha humildad, capacidad de escucha y empatía, sin vanguardismos ni seguidismos de ningún tipo. La herramienta del referéndum cumple en este sentido una doble función, por un lado permite revertir los aspectos más regresivos de la LUC, pero fundamentalmente, permite generar mayores niveles de consciencia y organización con el pueblo.

Todas y todos sabemos el peso específico de la mayor fuerza política del Uruguay, no obstante ello, no es aceptable que se pretenda establecer como criterio final la no impugnación de los artículos de la LUC que votó en la instancia parlamentaria, como plantean algunos de sus integrantes, y creo firmemente que no se trata de un argumento que las organizaciones sociales del campo popular debamos adoptar.

La discusión debe darse en función de argumentos sólidos, en ese sentido la Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT-CNT resolvió “proponer a la Mesa de la Intersocial trabajar intensamente con todas las organizaciones que apoyan el referéndum, con el objetivo de construir un amplio consenso sobre el articulado a impugnar, teniendo como criterio atender los fundamentos de aquellas organizaciones que planteen la exclusión de parte del articulado”, fundamentando nuestra posición en un conjunto de artículos que el movimientosindical prioriza y conscientes de las miradas fundamentadas de diversos colectivos sobre la no inclusión de diversos artículos en el recurso.

Urge comenzar la recolección de firmas, la burguesía ganó una batalla electoral y política y a pesar que se mantiene firme con un fuerte blindaje de los medios de comunicación hegemónicos, no ha ganado la batalla social. En la tarea de organizarnos hoy emerge como necesidad ganar el espacio público, las plazas, las ferias, el puerta a puerta, para construir desde ahí la esperanza y un gran triunfo popular. Ninguna diferencia circunstancial debe obnubilar el interés colectivo de un pueblo que necesita construir una alternativa soberana y popular.

Gerardo Rodríguez
Presidente de la Federación Ancap