Daniel Olesker
Al asumir el frente la pobreza rondaba el 40%, la indigencia el 5%, el desempleo el 13%, los salarios reales habían caído 25% en 5 años, el PBI lo mismo y la deuda bruta superaba 100% del PBI. ¿Qué pasó después?
EL TRABAJO
Uno de los ejes de estos 15 años ha sido el aumento del salario real. De 2004 a 2019 el salario real ha aumentado 63%. Pero al mismo tiempo los salarios menores han aumentado más que el promedio, desde el salario mínimo que ha aumentado 150% hasta los salarios de ramas que estaban muy deprimidas que superaron el 100%.
En el caso del empleo hubo una gran expansión del trabajo, a pesar de la pérdida de 53 mil puestos de trabajo sufridas en los últimos meses. Si comparamos 2019 con 2004 se crearon 250 mil puestos de trabajo.
Trabajo mejor remunerado y con más derechos ya que mientras en 2005, 40% de los ocupados eran informales, sin registro a la seguridad social, hoy esa cifra ha bajado a 24%.
Y por otro lado las familias trabajadoras han accedido a un seguro de Salud para el/ella y todas su familia con un aporte sobre sus ingresos, lo que para una gran mayoría, abarató el costo de la salud de la familia, al mismo tiempo que la reforma de salud, la reforma más relevante en materia de inclusión y caída de la desigualdad, mejoró la atención y el acceso.
Y esto obviamente ha influido en las jubilaciones que se ajustan por Índice Medio de Salario y su poder de compra ha aumentado al mismo ritmo que los salarios, pero al igual que en los salarios ha habido un aumento diferencial y mayor de las jubilaciones mínima, así como el acceso universal y con un aporte justo sobre sus ingresos al sistema de salud de todos los jubilados.
LOS SERVICIOS SOCIALES
Al arranque en 2005 el GPS (gasto público social) era 20% del PBI y en 2018 es de 27,3%, es decir 7 puntos más de un producto 70% más alto. Tomando sólo salud y educación en 2005 ambos gastos sumados eran el 7,1% del PBI y hoy son 11,8.
Otra forma de mirarlo es compararlo con el gasto público total. Allí el GPS pasó de 67,9 a 75,8% del gasto total, gasto que aumentó de manera relevante.
Una tercera mirada es el gasto por persona. En 2000 a precios de 2017 la ANEP gastaba 2.800 pesos por mes y por alumnos y en 2017 gasta por mes y por alumno 8.453 pesos, más del doble por alumno.
En el caso de ASSE la situación es similar el gasto por usuarios a precios de 2017 paso de menos de 800 pesos a un orden de 2,200 pesos por mes y por persona.
Y finalmente se dice que el indicador resumen de un sistema de salud es la tasa de mortalidad infantil. En Uruguay se redujo de 12,07 en el trienio 2004/2006 a 7,07 por mil en el trienio 2016/2018 y además se redujo la brecha entre departamentos y la brecha entre el subsector público y el privado.
LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD.
Que la desigualdad y la pobreza bajen juntas no es común en el mundo. En el Uruguay del Frente Amplio sí.
Para el período de gobierno 2004 – 2018, el resultado es la rebaja de 39,6 a 8,1 en 2018, es decir 31 puntos porcentuales de reducción de la pobreza, lo que significa que un millón de personas dejaron de ser pobres desde que el Frente Amplio asumió el gobierno. Y a su vez el índice de Gini (recordemos que el índice de Gini es 0 cuando hay máxima igualdad y es 1 cuando hay máxima desigualdad) bajó más de 7 puntos porcentuales de 45,3 a 38, el más bajo de la historia del país desde que este índice se mide
LA DEUDA PÚBLICA
La deuda tuvo un crecimiento muy importante en 2002, llegando en el caso de la deuda bruta a ser 15% por encima de un año de producto bruto interno y la deuda neta superar el 70% del PBI.
Ese proceso tuvo una reducción importante y en el caso de la deuda bruta es hoy del 63% del PBI.
En el caso de la deuda neta se da el mismo proceso de reducción a niveles de 30%
Pero además mejoró lo que se llama el perfil de la deuda lo que la hace sustentable.
En primer lugar, aumentó la participación de los títulos de deuda pública en la deuda, en detrimento de los préstamos internacionales y otras formas de endeudamiento con los organismos internacionales multilaterales de crédito, como el FMI con el que hoy no tenemos deuda.
En segundo lugar, la deuda de mediano plazo aumentó su participación en relación a las deudas cuyos vencimientos son inferiores a un año.
En tercer lugar, la deuda en moneda nacional era insignificante y pasó a representar más de la mitad de la deuda pública.
En cuarto lugar, aumentó la deuda interna, que pasó de ser un tercio de la deuda total a ser la mitad de la deuda pública, siendo sólo la otra mitad deuda externa.
En quinto lugar la, deuda a tasa fija, es decir la que no varía en su interés, paso de ser menos de la mitad de la deuda a más del 80% del total.
LA INTERPRETACIÓN
¿Por qué sucedió esto? Sin duda por la aplicación de políticas públicas y no por la casualidad.
Dentro de las políticas sociales, se destaca la de la Reforma de la Salud, que al ser de carácter universal y estar basada en la capacidad contributiva de las personas, es decir se basa en el principio “de cada quien según sus ingresos a cada quien según sus necesidades” permite mayores ingresos y mejor acceso a servicios de salud.
En el caso del trabajo han sido sin duda:
• La reinstalación de la negociación colectiva tripartita y por rama de actividad.
• Las pautas salariales del Poder Ejecutivo promoviendo el crecimiento del salario real y en particular la mejora de los salarios mínimos tanto en lo nacional como por rama de actividad, (comercio, construcción, rural, servicio doméstico, etc).
• Otro conjunto de leyes laborales cuyo objeto fue la protección de los trabajadores, como el fuero sindical, entre otras.
• Distintas medidas de estímulo a la formalización y el combate a informalidad incluyendo aquí la reforma de la salud y la inclusión financiera.
Respecto a las políticas tributarias, el cambio trascendente fue eliminar el nefasto impuesto a los sueldos y sustituirlo por un impuesto que grava todas las rentas incluidas las del capital (IRPF) por:
• la exoneración del pago del IRPF en la franja de hasta 30 mil pesos de ingreso líquido (era a pesos de hoy 12 mil el mínimo del IRP),
• el carácter progresional y no fijo de las tasas
• las deducciones por hijos y vivienda.
LAS ASIGNACIONES FAMILIARES
Una política relevante fue el cambio del sistema de asignaciones familiares, con la creación de la llamada AFAM Plan de Equidad. Por un lado se extendió el régimen con independencia del carácter formal del trabajo de los padres, lo que permitió en un contexto de alta pobreza e informalidad como la heredada de los años 90, ampliar a los hogares de menores ingresos este beneficio. Por otro lado, aumentó su valor promedio que era en 2004, a precios de 2018, de 300 pesos y fue en 2018 de 1.158, es decir casi 4 veces más.
SÍNTESIS
En síntesis la desigualdad bajó, las condiciones de vida económicas y sociales de la clase trabajadora mejoraron y ello no fue por la casualidad ni el “viento de cola”. Fue producto de políticas específicas (laborales, sociales, económicas, etc) que permitieron transitar del modelo liberal concentrador y excluyente al modelo distributivo e incluyente que construimos.