Educación, ofensiva conservadora, superhéroes y debates necesarios

Escribe: Maxi Santos | Brigada Julio Castro

Para poder situarnos y saber en dónde estamos parados con respecto al avance conservador en la educación, debemos tener presente que en los quince años de gobiernos del Frente Amplio, tanto los sindicatos como las opciones de los docentes, así como los propios programas fueron objeto de señalamientos alarmistas sobre estas supuestas tendencias de la izquierda a “adoctrinar” o sesgar lo que enseña. Es claro que no puedo afirmar cuán sistemático fue, porque no investigué los 15 años y las diferentes polémicas en torno a estos temas, pero me permito recordar la polémica y el pedido de destitución del profesor Carlos Demasi a raíz de una charla que dio a docentes y futuros docentes con respecto al pasado reciente, y más cuando él junto a Vania Markarian y Álvaro Rico iban a elaborar los contenidos para esta etapa de nuestra historia en una materia. Esto no lo podemos dejar aislado sino que debemos releer los 15 años de gobiernos del FA para ver qué tanto se ensaña la derecha con el abordaje de ciertas temáticas y el deseo de la injerencia en la educación con el motivo de controlar el elemento “proselitista”. Sumado al ejemplo anterior podemos recordar el ataque, que no era un debate, hacia la implementación en la escuela de Educación Sexual Integral (ESI).

Sabemos que hay un freno en la experiencia progresista y eso no atañe solo al Uruguay sino que dialoga, aunque no lo queramos ver, con el resto de Nuestra América. Por lo que si de Educación y discursos conservadores hablamos, podemos ver en Brasil, claramente, Esolas sem Partido. 

Hoy tenemos un actor al cual estamos apoyando inconscientemente al no abordar temáticas o definiciones en cuanto a la educación se refiere. Así como abonar el camino para que el diputado y presidente de la comisión de educación de la Cámara de Representantes, Felipe Schipani, se esté convirtiendo en un superhéroe defensor de la laicidad. Así como el avance en la concreción de su proyecto de creación del Consejo de Laicidad que ya está para su discusión en el parlamento y que es un intento hacia la judicialización de la educación. 

Acercarnos a ver qué es lo que está sucediendo en este avance conservador es urgente, así como tomar posición al respecto. Para aproximarnos a esto, podemos leer dos artículos: “Laicidad: un significante en disputa” (2020) y “Apuntes sobre el proyecto de ley de creación del Consejo de Laicidad” (2021). A su vez pueden acceder a un Paper  de Pablo Martinis y Gabriela Rodríguez “Ofensiva conservadora y educación en Uruguay” (2021).

Para agregar a todo esto que venimos mencionando más arriba, fresquito, tenemos la noticia de dos maestras que se las despide de un colegio por el uso que hacen de sus redes sociales personales. Además de que una docente y senadora del Partido Nacional concordaba con el despido y decía que se debe ser docente las 24 hrs del día. Todo esto abrevando para sumar al ataque a la profesión docente que hasta el día de hoy es mal remunerada y se recortan las horas – esto último repercute en cientos de compañeros recién recibidos que no tienen trabajo-.

La recolección de firmas para tirar esta la LUC antipopular es fundamental ya que no resuelve los problemas de la educación sino que recorta la participación, deja abierta la puerta para la profundización de la mercantilización, lesiona la autonomía de la ANEP y precariza el trabajo docente.

De todas maneras también es sumamente necesario poder lograr una gran discusión en el Frente Amplio junto a los gremios estudiantiles y docentes intentando la síntesis de un gran proyecto alternativo en la educación. Que aborde y ponga a discutir un modelo que respete la laicidad en su sentido pluralista e integrador, que amplíe la participación de todos los actores, reafirme el rol de la educación pública y sus funcionarios docentes y no docentes.

Para quienes estudiamos bajo el Consejo de Formación en Educación tenemos una gran tarea que debemos hacer entender a todas las organizaciones hermanas y al propio Frente Amplio. Esa tarea, para quienes militamos en los gremios estudiantiles de ese Consejo, debe volverse a llevar a nuestras compañeras y compañeros. Esa tarea no es más ni menos que hacer una lucha férrea y tenaz por la concreción de la estructura universitaria, la autonomía y el cogobierno. Algo que en los últimos 4 años no lo hemos hecho y hoy se hace urgente. Logro que repercutirá en todo el sistema de educación pública de nuestro país, así como también servirá para que los temas de la Laicidad, por ejemplo, se presenten desde un abordaje que, necesariamente, tendrá que transitar hacia discusiones más ricas y complejas que la propia estructura actual obtura. 

Solidaridad con las 15 compañeras y compañeros, profes de San José separados de sus cargos

¡Por autonomía y cogobierno en la formación docente!