Dra. Mónica Xavier Senadora – Secretaria General del Partido Socialista
La pasada semana, una vez más, los uruguayos asistimos a una interpelación confundida con un talk show de televisión. El tema fue educación, pero el eje pasó por los agravios personales, la falta de legisladores en sala y la puesta en escena para los noticieros centrales.
Quiero rescatar lo importante, los avances, los problemas y los planes en marcha. Las autoridades de la educación reconocieron las dificultades focalizadas fundamentalmente en la deserción en el nivel secundario y plantearon los programas y proyectos en marcha.
Repasemos la evolución de la cobertura. En educación inicial, en 1980 había en el sistema 40 mil niños, hoy hay 180 mil.
En la educación media, que pasó de 290 mil alumnos en 2005 a 318 mil en 2015, hay 25 mil estudiantes más.
La matrícula de la educación terciaria universitaria y no universitaria creció 33 %, pasando de 124 mil estudiantes en 2007 a 165 mil en 2014. Pero el aumento fue principalmente en el interior, con un crecimiento de 108 %.
La infraestructura edilicia ha mejorado sustancialmente en los últimos años: desde 2011 se construyeron 74 nuevos locales y se ampliaron 138. Se realizaron cerca de 4.000 intervenciones de mantenimiento y en el Presupuesto Nacional se comprometieron otras 439 obras. Aún hay locales que “dan vergüenza” como dijo la ministra Dra. María Julia Muñoz, pero es innegable como se ha avanzado en esta década luego de años y años de deterioro y abandono.
Ahora la Universidad del Trabajo tiene 5 campus regionales de educación tecnológica con sedes en Paysandú, Fray Bentos, Durazno, Piriápolis y Rivera; y 39 centros con oferta terciaria. Hay 23 centros terciarios de formación en educación.
La Universidad de la República ha desplegado su actividad en gran parte del país. Tiene en el interior 15 centros universitarios, en los que se pueden cursar 63 carreras.
Otro de los grandes avances es que por primera vez en 150 años se fundó una segunda universidad pública, como es la Universidad Tecnológica (UTEC) que imparte licenciaturas en Colonia, Paysandú, Río Negro y Durazno.
Tenemos una educación que abre cada vez más sus puertas a todos los sectores sociales. En la Universidad, 54 % de los estudiantes provienen de familias en las que ninguno de sus integrantes había logrado hasta ahora acceder a la educación superior.
Ocho mil estudiantes universitarios se beneficiaron en 2015 de becas otorgadas por el Fondo de Solidaridad, formado por los aportes de los ya egresados. Cerca de 20 % de los egresados ha recibido el apoyo de una beca en algún momento de su carrera.
La educación no formal cuenta con cientos de propuestas y una amplia oferta del sector público y del privado (más de 400 instituciones privadas acreditadas) que dan una salida laboral o un camino de retorno al sistema formal de enseñanza a más de 70.000 jóvenes.
La ministra Muñoz reafirmó el compromiso de transformar el ADN de la educación que implica fundamentalmente liderar la universalización de la enseñanza media y que todos los uruguayos de 3 a 17 años estudien y culminen ciclos.
Para ello se consolida la protección de las trayectorias educativas y el seguimiento de cada alumno para evitar la desvinculación del sistema, un marco curricular de referencia nacional para la educación primaria y media como existe en la inicial, expansión del tiempo pedagógico, con centros de tiempo completo y extendido, la culminación de ciclos para la educación media, con programas como Compromiso Educativo y Uruguay Estudia.
Además, más de 600 mil niñas y niños en todo el país estudian con las computadoras del Plan Ceibal
El camino supone un esfuerzo sostenido y de largo aliento, con involucramiento de todas y todos, para lograr una Educación como se merece nuestro pueblo, una Educación con mayúscula.
Fuente: Prensa90
18 de octubre 2016