Desde 2015, más de 11.500 niños de entre cero y tres años se incorporaron a servicios públicos de educación y cuidados

Los servicios de educación y cuidados en Uruguay benefician a más de 11.500 niños y sus familias, desde 2015. Esta política de gobierno posibilitó la inauguración de 50 CAIF y de cuatro casas comunitarias de cuidados, la formación de más de 3.000 personas en primera infancia y la inauguración de cuatro centros en coordinación con empresas y sindicatos.

La Secretaría Nacional de Cuidados informó que, desde 2015 y hasta el 31 de mayo de 2018, se incorporaron a los servicios de educación y cuidados 11.570 niños de entre cero y tres años. Entre ellos, 4.557 niños ocuparon los nuevos cupos abiertos en jardines y escuelas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Más de 13.600 niños de tres años están inscriptos en centros de cuidados. Asimismo, 1.091 niños ingresaron a los centros por becas de inclusión socioeducativa (BIS).

El Sistema de Cuidados incorporó cuatro casas comunitarias en territorios con poca oferta pública, que atienden a niños desde los 45 días hasta los dos años inclusive, indica el documento. Para el segundo semestre de este año está prevista la inauguración de nueve casas comunitarias.

Los centros del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) beneficiaron a unos 6.000 niños. Este organismo instaló 50 centros de atención a la infancia y la familia (CAIF) y amplió 69 espacios.

Asimismo, se inauguraron cuatro espacios de cuidados y educación para hijos de estudiantes de hasta cinco años que concurren a los liceos de Young (departamento de Río Negro), Canelones, Montevideo y Chuy (Rocha). El objetivo de estas iniciativas es promover la corresponsabilidad social y de género en las tareas de educación y cuidados en la infancia, así como apoyar la trayectoria educativa de los padres.

El Sistema de Cuidados también inauguró cuatro centros, en coordinación con sindicatos y empresas, ubicados en los departamentos de Tacuarembó, Salto, Florida y Paysandú, a los que asisten 240 niños.

En tanto, casi 3.000 personas se formaron para la atención a la primera infancia en 2017. Entre ellos 1.010 personas cursaron formación básica en primera infancia en el Centro de Formación y Estudios (Cenfores) del INAU y 75 personas se especializaron para trabajar en casas comunitarias de cuidados.

También, 1.766 personas culminaron su formación de maestros en primera infancia que brinda el Consejo de Formación en Educación de ANEP en Montevideo, Ciudad de la Costa y Pando (Canelones), Florida, Rosario (Colonia), Paysandú, Rocha y Tacuarembó.

La implementación de la ley n.º 19161 sobre licencias parentales para los trabajadores de la actividad privada permitió extender a 14 semanas la licencia maternal, y las trabajadoras autónomas fueron incluidas en este derecho. También se extendió a 10 días la licencia parental posparto, más tres días para las trabajadoras dependientes, y se implementó el subsidio de cuidados de medio horario hasta los seis meses de vida del niño, transferible entre padre y madre.

Fuente: Presidencia de la República.