Mercado Modelo recomendará cada quince días una canasta de frutas y verduras de alta calidad a precio diferencial
Los uruguayos registran un bajo consumo de frutas y verduras en su dieta. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere 400 gramos al día, la mayoría de la población consume solo la mitad, e incluso la del quintil más bajo apenas ingiere la cuarta parte. Solo un 25 % de los adolescentes cumple con las cinco porciones diarias recomendadas de frutas y verduras. A consecuencia de esto, y con el afán de promover el desarrollo del sector hortifrutícola, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó una campaña para promover el consumo de este tipo de alimentos.
Junto a esa secretaría estatal trabajaron en este proceso el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), el Mercado Modelo y la Intendencia de Montevideo. La campaña durará 12 meses, en un trabajo impulsado desde la Comisión Administradora del Mercado Modelo y la Dirección General de la Granja del MGAP que apunta a mejorar los hábitos alimenticios de todas las familias uruguayas.
Una parte de la campaña comunicacional consiste en informar y educar a la población sobre las virtudes de alimentarse con frutas y verduras de estación, con un nuevo concepto de “canasta inteligente”. Para esto, el Mercado Modelo elaborará en forma quincenal una lista de los productos que se encuentren en su mejor condición por su estado, sabor, valor nutricional, precio y conveniencia. Ese listado se difundirá en forma masiva. Al mismo tiempo, se presentarán piezas de radio y televisión sobre el tema.
También se promocionará el concepto “Un productor, una escuela”, donde Primaria fomentará el tema en clases, para que los niños conozcan el origen de los productos que consumen y la tarea que realizan los productores en el campo. El acto de lanzamiento de ambas propuestas, realizado en el Mercado Agrícola de Montevideo (MAM) el 7 de junio, incluyó la participación del ministro de Agricultura, Tabaré Aguerre; la subsecretaria de Salud Pública, Cristina Lustemberg; el intendente de Montevideo, Daniel Martínez; y la directora general de Primaria, Irupé Buzzetti, entre otras autoridades.
Aguerre dijo que se trata de una campaña con una fuerte articulación interinstitucional. “Se apunta a promover un cambio de hábito en el consumo de frutas y hortalizas. Los problemas de bajo consumo están asociados a enfermedades crónicas no transmisibles, con costos en el corto plazo sobre las personas y en el largo plazo sobre el sistema de salud. Por otro lado, tenemos un país que produce frutas y verduras con poca proporción de exportación, que tiene en el aumento del mercado interno una oportunidad de generar más trabajo y desarrollo en un sector de la producción nacional que mayoritariamente se integra por pequeños y medianos productores y genera miles de empleos en distintos lugares del país”, dijo.
En lo que refiere a la creación de “conciencia agropecuaria” en la educación escolar, como llamó Aguerre al programa “Un productor, una escuela”, la titular de Primaria, Irupé Buzzetti, dijo que respalda el proyecto, dado que el CEIP “tiene el comedor más grande del mundo”, en alusión a los 250.000 niños que se alimentan todos los días en las escuelas públicas. “Hace 12 años transformamos un comedor que tenía muchas carencias en uno con mayúsculas. Hoy tenemos nutricionistas y ecónomos trabajando con nosotros, en un programa de alimentación escolar que investiga para mejorar cada día lo que comen nuestros niños”, indicó.
Dijo que el tema nutrición es importante también en los aspectos curriculares, ya que en el aula se trabaja en la transmisión de valores a través del estudio del trabajo, en este caso del productor rural. “El trabajo con la tierra debe valorarse. No solo se trabaja en huertas escolares en la zona rural, sino también en Montevideo. Se aborda la génesis de la huerta que vino con los inmigrantes”, recordó Buzzetti, quien consideró que será oportuno que los productores se acerquen a las escuelas para contar de primera mano su experiencia.
Lustemberg insistió en la importancia de mantener una alimentación balanceada y recordó que la cartera de Salud impulsó una Guía de Alimentación Saludable para orientar a la población sobre buenos hábitos y la restricción de alimentos ultraprocesados. “Uruguay tiene una carga importante en los últimos años en lo relativo a obesidad y sedentarismo, hábitos que influyen negativamente en las enfermedades crónicas no trasmisibles”, recordó la jerarca, quien insistió en que una buena alimentación y actividad física ayudan a disminuir los factores de riesgo.
Fuente: Presidencia
8 de junio 2017