Cuando el hambre llama: cada vez más uruguayos se alimentan en ollas populares

Escribe Claudio Sampayo
Ni el frío, ni la edad ni el cansancio pueden más que el hambre. El aumento de uruguayos haciendo fila en las ollas populares es constante. Desde el Ministerio de Desarrollo Social se indicó que la ayuda será por 4 meses más. Tiempos de incertidumbre donde bajan las temperaturas y aumenta la pobreza.
Si bien son pocos los estudios históricos sobre las ollas populares, se cree que su origen se remonta al año 1930 durante la crisis económica que comenzó en Estados Unidos con el famoso Martes Negro y se desparramó por todo el mundo derivando en la “Gran Depresión”.
Chile fue uno de los países más afectados a nivel mundial ya que sus exportaciones de salitre y cobre se vieron truncadas y miles de trabajadores fueron despedidos.
El hambre se apoderó de la calles y como buen pueblo guerrero debieron acudir a la unión y la solidaridad.
Con lo poco que conseguían de donaciones y con las sobras de los grandes capitalistas dueños de minas y de fábricas quienes todavía tenían como para comer y tirar, comenzaron a aparecer cientos de ollas populares que sirvieron para paliar el hambre de un pueblo que estaba devastado.
En nuestro país las ollas populares se hicieron presentes en la década del 60 cuando comenzaron las huelgas por el congelamiento de salarios.
Fueron los sindicatos quienes comenzaron la movida solidaria y llevaron un plato caliente a los barrios más carenciados.
Como un símbolo de unión y fraternidad, cada vez que surgía un conflicto sindical aparecía una olla popular para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Años más tarde, durante el gobierno de Jorge Batlle, las ollas volvieron a aparecer en los barrios más carenciados para soportar una crisis social y económica que dejó a un 39% de la población sumida en la pobreza.
Tiempos de Pandemias
La rueda del tiempo siguió girando y quiso que el 2020 fuera el año para el resurgimiento de las ollas populares en nuestro país.
Caídos en una crisis impulsada por la pandemia de Covid-19 cientos de merenderos y ollas populares comenzaron a aparecer en todo Montevideo y en los diferentes departamentos del país.
Unos 700 puntos de entrega de alimentos fueron contabilizados en un estudio llevado a cabo por la Universidad de la República. De ellos, solo el 40% contaba con algún tipo de ayuda por parte del gobierno. El resto, era en base a la solidaridad de vecinos y agrupaciones sociales y sindicales.
100.000 uruguayos debieron hacer largas filas para obtener un plato de comida caliente y así sobrellevar la falta de trabajo y el alza de los precios de la canasta básica.
El Coronavirus fue cediendo terreno y lo que parecía una genuina mejora económica y social (así lo fue en la mayoría de los países) quedó en el camino y hasta el día de hoy la cantidad de personas que necesitan de la solidaridad para alimentarse sigue en aumento.
Según datos de la Coordinadora Popular y Solidaria de Uruguay, en noviembre del año pasado se estaban entregando 670.000 porciones mensuales. Hoy se está cerca de las 900.000.
Este significativo aumento deja en claro que existen problemas que van más allá de la pandemia y que la actual política económica está empujando a más uruguayos a la pobreza.
Cada vez menos ayuda
De los 700 puntos contabilizados en 2020, hoy quedan poco más de 500, 300 de ellos en Montevideo.
Los constantes recortes de donación por parte del Mides, que pasó de entregar 30 toneladas de alimentos a entregar 15, obligaron a la desaparición de varias ollas populares, dejando sin un plato caliente a cientos de personas que hoy se vieron empujados a la mendicidad o a recorrer largas distancias para encontrar una olla popular donde alimentarse.
La mayor preocupación recae en niños y adolescentes que dependen de las organizaciones barriales para obtener una merienda ya que no existen aportes gubernamentales para los merenderos quienes hoy entregan un 45% de las porciones alimentarias.
Como dato no menor, hay que tener en cuenta que en 2021 se duplicó la cantidad de menores que debieron pernoctar en refugios del Mides.
Cifras que preocupan y que llaman a redoblar esfuerzos para escapar de las plagas que hoy nos afectan: Guerra, Covid y Herrerismo.
- 1.Hacer política y construir poder desde las entrañas de la sociedad
- 2.¿Qué es la inflación y cómo afecta a las trabajadoras y trabajadores?
- 3.Colombia 2021: crisis y proyecciones
- 4.Colonia jaqueada: una mirada sobre la privatización y la falta de acceso democrático a las costas del departamento de Colonia
- 5.¿Qué hace que la vida valga la pena?
- 6.Declaración la Juventud Socialista del Uruguay ante la situación de la hermana patria Colombia:
- 7.La Oportunidad
- 8.Coyuntura y desafíos para el movimiento obrero uruguayo
- 9.El gobierno sentenció a nuestro país al luto de abril
- 10.El Trabajo cooperativo
- 11.El Sol – Mayo 2021
- 12.Somos Pueblo
- 13.Aún caminan contigo, aún caminan conmigo
- 14.Una Medalla de Oro para Uruguay
- 15.Un nuevo pacto
- 16.60 años de la UTAA: registros del pasado, preguntas del presente
- 17.El Frente Amplio y sus problemas. Apuntes desde la Ciencia Política
- 18.¿Cómo impactaría la firma de un TLC con China?
- 19.18 meses de Gobierno de la derecha: Desarrollo desigual y combinado
- 20.Un apunte sobre financiamiento de partidos políticos
- 21.Nevermind de Nirvana: 30 años de un símbolo de la contracultura de los 90
- 22.Disonancias en el Mercosur
- 23.La LUC como proyecto que hipoteca el futuro de las generaciones más jóvenes de nuestro país
- 24.LUC: alergias y miedos en educación
- 25.Militancia estudiantil y participación
- 26.La ley de urgente consideración parte de un modelo concentrador y desestatizador
- 27.El Sol – Nº 21 – Noviembre 2021
- 28.La política como compromiso ante el mundo compartido
- 29.“El gobierno multicolor es un palo en la rueda en la agenda de derechos”
- 30.Por un FA que se anime a hacer temblar hasta las raíces de los árboles
- 31.Votar la 90 para que el Frente se anime
- 32.La mano dura es la mano del mercado
- 33.Una discusión por el sentido de lo público
- 34.¿Qué es lo que quiere, esa poeta?
- 35.Estado mínimo
- 36.A la Nueva Militancia
- 37.Recambio generacional en la izquierda uruguaya
- 38.“El Frente tiene que estar a la altura del campo popular” Luis Alonso
- 39.“Quiero un Frente Amplio que piense en la descentralización” Gabriela Fallini
- 40.Flavia Coelho, candidata a presidenta del Frente Amplio de Rocha
- 41.“El manejo deshonesto de los datos que se está haciendo, me parece especialmente preocupante y delicado”
- 42.La LUC y los alquileres
- 43.Por los murales del IPA, por la voz de los estudiantes
- 44.Rusia y Ucrania. Apuntes sobre las guerra
- 45.Ser o Tener …
- 46.Trabajo reproductivo: un factor determinante en el valor de la fuerza de trabajo
- 47.Y muriendo, también…
- 48.Abuso o Dignidad
- 49.Según el Sindicato de Policías de Maldonado el ministro del Interior no está capacitado para el cargo
- 50.Hobbes, Lacalle Pou y El Ser Humano
- 51.Y muriendo, también…
- 52.La política anti inflacionaria del Gobierno: Ineficaz, tardía, insuficiente y pieza clave de la concentración
- 53.Bases para un modelo solidario de desarrollo
- 54.Allanamientos nocturnos
- 55.Hacia una síntesis marxista de nuestro tiempo
- 56.Una posición sobre la resolución de reconocimiento de títulos universitarios por parte del Ministerio de Educación y Cultura, más allá del Referéndum
- 57.A 100 años del nacimiento de Miguel Soler: educando en la esperanza
- 58.La génesis del Sol. Una historia rica y fecunda
- 59.La salida de la Crisis económica y el nuevo modelo de acumulación propuesto
- 60.Las exportaciones y la economía uruguaya: Una relación de dependencia Comercial Tecnológica
- 61.Vuelve la Reforma de la Constitución
- 62.R.O.U – Grupo Katoen Natie: Un acuerdo entre gallos y medianoche
- 63.Cuando el hambre llama: cada vez más uruguayos se alimentan en ollas populares
- 64.Nuestra posición sobre el ingreso de tropas norteamericanas a nuestro país
- 65.Hacia los 70 años del Centro de Estudiantes del IPA
- 66.Apelemos a la memoria
- 67.El Sol – Nº 25 – Mayo 2022
- 68.El horror de los falsos positivos en Colombia
- 69.#MayoMesdelaMemoria