El Gobierno uruguayo pondrá a disposición de niños y jubilados una biblioteca denominada Ceibal País, en la que se podrá pedir libros digitales de distinta índole y luego devolverlos utilizando una computadora u otro dispositivo
Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Ceibal, que este año cumple su décimo aniversario.
«¿Ustedes recuerdan cuando íbamos al barrio a retirar un libro y nos lo prestaban, lo leíamos y lo devolvíamos? Exactamente lo mismo vamos a hacer desde Ceibal con todo el país», dijo el presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner, durante el Consejo de Ministros que se llevó a cabo en el departamento de Florida.
A su vez, Brechner indicó que en la biblioteca habrá libros de distinto tipo, tanto nacionales como extranjeros, incluyendo libros superventas. Asimismo, destacó que este es un proyecto «sumamente desafiante» no solo en cuanto a la tecnología que requiere sino en cuanto a la disponibilidad de los libros y los derechos de autor.
«En el año 2017 nos vamos a enfocar en los jubilados y en los niños, y después en el 2018 vamos a abordar a toda la población. Como empezamos hablando de equidad queremos cerrar hablando de equidad», sostuvo el presidente del Plan Ceibal.
Por otra parte, también aprovechó la sesión abierta del Consejo de Ministros para indicar que en 10 años el Plan Ceibal terminó con las diferencias referentes en cuanto al acceso a una computadora entre los niños más pobres y los más ricos de Uruguay.
Brechner resaltó que en 2007 en el quintín más pobre de la población 10 de cada 100 niños tenían acceso a computadoras y 90 de cada 100 niños accedían a ellas en el quintín más rico y hoy no hay diferencias entre los niños más pobres y los más ricos en el acceso a computadoras. «Tambien es equidad cuando todos los textos de lectura o estudio de la educación pública están disponibles para los niños. No hay país en el mundo que tenga tecnología con Internet, ordenadores portátiles, y libros para todos los niños del país», destacó.
Actualmente, el Plan Ceibal tiene 700.000 usuarios, 1.800 centros educativos con fibra óptica, 115.000 niños con clases de inglés y 200.000 escolares con actividades extracurriculares de matemáticas.
«En el año 2011 vimos con Primaria que había una restricción, entre otras, que impedía que solo 30.000 niños aprendieran inglés. Con un plan muy innovador, con un docente de aula externo, con videoconferencia, pudimos cambiar desde el 2011 30.000 niños a hoy 115.000 niños», expresó.
«Tenemos que trabajar para formar jóvenes con pensamiento crítico, independientes, que puedan resolver problemas de la vida real, que tengan una mente creativa, que trabajen en forma colaborativa, que sean imaginativos, que sean buenos ciudadanos y que sepan comunicarse», resaltó Brechner.
Además, el presidente del Plan Ceibal se refirió al Plan Ibirapitá, por el cual ya fueron entregadas más de 100.000 tabletas a los jubilados. «¿Saben que hacen con las tabletas? Lo mismo que nosotros: ven vídeos, usan Facebook, se sacan fotos, leen noticias y escuchan la radio, eso es equidad», expresó.EFE
Fuente: Espectador
9 de mayo 2017