#CorreoSocialista: Turbonada en la tierra de Bolivar

Contrapunto sobre la situación de Venezuela.

Embajador Julio Chirino.

El Embajador nos recibió en la vieja casona de la Calle Rincón y Ciudadela, otrora sede del Ministerio de Industria, Energía y Minería. La entrevista fue en una sala del primer piso con vista al Centro Cultural Simón Bolívar, donde se inauguraba una muestra fotográfica sobre la vida de Fidel Castro. Chirino nos habló de todo, con lujo de detalle, en una charla de más de una hora. No discute que el país vive hoy una crisis económica producto de la baja del precio del petróleo, su principal riqueza, pero dice que ello no hace que el modelo haya fracasado como dice la oposición. Hizo una reseña histórica de la vida democrática de su país para colocarnos en la situación que hoy vive. “Venezuela es un país que tiene un modelo democrático desde 1958, y que fue producto de las luchas conjuntas de muchos de los movimientos sociales, populares del país, principalmente de los movimientos sociales de las ciudades, y de los que surgían de la Venezuela petrolera. Este proceso terminó construyendo y configurando una primera etapa de nuestra etapa democrática, hasta el año 1999 es decir nuestra constitución del año 1961 al año 1999, que dio un modelo que lamentablemente de exclusión, en especial del pensamiento de izquierda, y estuvo amparado por lo que se llamó el Pacto de Punto Fijo”, reseña. “Cuando en 1998 irrumpe la figura del comandante Chávez, y se da en el proceso electoral donde él gana, se plantea un nuevo modelo constitucional en nuestro país. La primera constitución que hemos tenido, producto de la consulta popular más amplia, con proceso de Asamblea Constituyente”. Chirino nos asegura que “para entender la Venezuela actual, hay que saber que tuvimos un modelo que no fue de inclusión, en 1999 surge una nueva constitución y a partir de allí comienza a darse un proceso de confrontación para decirlo de alguna manera, pero siempre encauzado en el marco democrático, entre las viejas formas políticas, y el nuevo modelo político de izquierda de mayor inclusión que lideraba el comandante Chávez, hasta llegar al día de hoy”. A continuación, un resumen de la charla con el Embajador Chirino.

Informe @QuiqueRivero

quique-rivero

Embajador Julio Chirino: “Para entender la Venezuela actual, hay que saber que tuvimos un modelo que no fue de inclusión hasta 1999”

julio-chirino

¿Cómo describe la situación hoy de Venezuela?

Lamentablemente Venezuela actualmente está todavía con una oposición, que no termina de dar grandes espacios de apertura y de demostración democrática. A partir del lamentable fallecimiento del comandante Chávez, que ya había ganado el período electoral que estamos viviendo, el período que sería del 2013 al 2019, toco ir a unas nuevas elecciones para culminar ese período, y le toco asumir, como lo había planteado Chávez a las fuerzas revolucionarias en Venezuela, el rol de liderazgo el actual presidente Nicolás Maduro.

NI bien asume Maduro, vuelve a darse un proceso de desconocimiento de las instituciones, y no ir por los canales regulares para apelar. Plantearon que las elecciones subsiguientes iban a ser plebiscitarias porque la oposición consideraba, que si el margen con el que ganó el presidente Maduro había sido estrecho, una constante les iba a dar un triunfo en las elecciones regionales siguientes, las que elegían Alcalde. Ellos consideraban que eso era un referente, y que después de esas elecciones Maduro debía retirarse, así lo dijo uno de sus principales voceros, en aquel momento candidato presidencial Capriles.

En esas elecciones ganaron las fuerzas revolucionarias, las fuerzas chavistas con más de un millón de votos, y entonces la respuesta de la oposición fue violenta, lo que llamaron “la salida”, con el objetivo era realizar manifestaciones de carácter terroristas que buscaran, la salida del presidente Maduro. Desde allí hemos tenido un proceso de construcción, de inestabilidad, conformada desde las fuerzas de la oposición venezolana, un proceso que desemboca en el hoy. Venezuela vivió un proceso electoral, hacia las elecciones parlamentarias, en unas condiciones muy complejas dentro del marco de una crisis económica muy profunda debido principalmente de la caída abrupta del precio del petróleo, donde más del 70% en divisas han bajado de un año para otro, y eso no depende de las políticas internas, sino que depende de los vaivenes en el caso de Venezuela, de las materias primas. En este marco se generó un triunfo electoral de la oposición que el presidente Maduro, reconoció en segundos, y que, en su mismo discurso, los llama a conversar, a construir una agenda de cara al país.

La respuesta de la oposición, además con un gran nivel de irresponsabilidad porque les estaba tocando tener la mayoría en el poder público, fue planteada el 5 de enero 2016 en discurso de quien asumió la presidencia de la Asamblea, que el presidente Maduro en 6 meses era derrocado. Ahí surge una agenda de la oposición con los puntos para derrocar al gobierno en seis meses. Así que, en este momento en octubre casi finales del 2016, está la búsqueda de la concreción de los que ha sido el planteamiento de la oposición venezolana, que ha sido la búsqueda de no sé si cuarta o quinta vez en estos 20 años, de un golpe de estado.

¿La oposición dice que desde el gobierno hay un desconocimiento de las instituciones?

Hablando de los temas puntuales de la situación institucional en nuestro país hoy, el primer elemento que hay que decir es que todo país democrático tiene distintas formas de ir constituyendo los poderes públicos, y tiene lapsos y tiempos, mecanismos legales que van generando la constitución de los poderes públicos. La primera pregunta es Venezuela tiene los poderes públicos que son cinco constituidos legítimamente. Sí El último momento electoral, el poder que se renovó fue el Poder Legislativo, luego de las elecciones la Asamblea Nacional se constituye y el proceso se inicia su proceso, yendo el Presidente de la República a hacer su discurso anual en el Parlamento (15 de enero de todos los años), y en ese mismo momento se da un proceso de impugnación de algunos diputados electos, como en todos los procesos electorales.

Se impugnaron doce candidaturas, de las cuales la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, la instancia que le corresponde dirimir esos asuntos, aceptó para hacer un proceso de investigación, de tres de esos doce, y mandata que mientras no se defina jurídicamente la situación de estos tres diputados, no serán juramentados, lo que acepta el parlamento. A partir de ese momento, se empieza a desarrollar en Venezuela, la política institucional, de manera normal. Posteriormente, la Asamblea Nacional luego de haber asumido y desincorporar a estos tres diputados, en una acción que podríamos llamarle impulsiva, incorpora a estos tres diputados, desacatando la orden y desconociendo la autoridad del Tribunal Supremo de Justicia, lo que hace que sus acciones tengan carácter de nulidad, porque hay tres diputados que están en un proceso de impugnación. La directiva del Poder legislativo, no está acatando las orientaciones que le da desde el punto de vista jurídico el Tribunal Supremo de Justicia.

julio-chirino-2¿Hoy existe una crisis estructural en Venezuela?

Lo primero que el gobierno en su totalidad ha reconocido es que sí estamos en un momento de dificultades en lo económico, que afecta la vida cotidiana de los venezolanos, pero es claro que en Venezuela no hay crisis humanitaria, y no lo dice el gobierno sino la FAO como institución de la ONU, encargada del tema de la alimentación y del hambre del mundo, lo dice el diario acontecer de la vida en Venezuela Nosotros evidenciamos que la oposición habiendo obtenido un triunfo electoral, creyeron que, con eso, podrían barrer al resto de las instituciones, los poderes, y es lo que estamos viviendo hoy. Hoy la Asamblea Nacional planteó que va a evaluar la condición del Presidente, cuando esto no está en sus atribuciones constitucionales, cuando no lo puede hacer.

Ha dicho claramente, que va a cambiar a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, a los rectores del Consejo Electoral Nacional, y los demás representantes de poderes públicos, cuando sí está dentro de sus potestades nombrarlos conjuntamente con los otros poderes, pero no puede destituirlos salvo que sea una solicitud de la Fiscalía General de la República, por alguna violación o delito, que haya cometido ese magistrado. Esta conducta comprueba que el accionar que ha tenido la Asamblea Nacional durante estos seis meses, ha sido inconstitucional. En estos seis meses se ha dedicado a buscar generar un golpe parlamentario, y no ha sacado una sola legislación que tenga significado particular para el país. La única legislación que intentó votar, y que el Tribunal Supremo de Justicia determinó su nulidad, era una ley de impunidad a los crímenes que vivimos sobre todo en el año 2014, donde hemos tenido 43 muertos y más de 800 heridos, en ese intento irresponsable de algunos dirigentes de la oposición, de querer derrocar al presidente electo, en menos de un año.

¿Por qué no se dio lugar al referéndum revocatorio?

El referéndum revocatorio es un derecho constitucional. Como todo derecho tiene mecanismos, reglamentos, leyes y formas, a la que ese proceso se acoge. En primer término, es falso que el proceso refrendario en Venezuela que se solicitó a finales de abril de este año, haya sido paralizado. Lo que ha sucedido es que producto de más de ocho mil denuncias judiciales por usurpación de identidad, (personas que pusieron a firmar y no fue así, por lo que se está llevando a cabo el proceso judicial), por lo que se ha hecho una cautelar, es decir que para que ese proceso judicial se lleve a correctamente, mandatan dos cosas. Una es que los responsables de cuando llevaron las firmas a la Comisión Nacional Electoral asumieron la responsabilidad, no salgan del país así no evadir un proceso judicial, pero todavía no están imputados. Lo segundo es que el Consejo Nacional Electoral detenga mientras no haya una nueva decisión judicial, el proceso de recolección de firma, que estaba pautado para los días 27 al 29 de octubre.

La oposición no apostó al derecho de referéndum revocatorio teniendo en cuenta que sabiendo que este referéndum tiene un reglamento, tiempos, lo solicitaron fuera de tiempo, y en vez de ir a los mecanismos judiciales para buscar por lo menos cubrir todas las instancias, por si no le daban las respuestas que ellos querían, ver y evaluar otras medidas, pero en vez de eso, se van por el camino del desconocimiento del gobierno institucional en Venezuela. Desde UNASUR y el Vaticano se ha impulsado una Mesa de Diálogo para lograr encausar la situación que hoy se vive La solución de cualquier circunstancia política que viva Venezuela en primer término, les corresponde a los venezolanos, sin ningún tipo de injerencia externa. La solución es a través del diálogo democrático, del reconocimiento de cada uno de los actores de su responsabilidad y su representatividad.

El diálogo entre oposición y gobierno comenzó en esta nueva etapa con Maduro como presidente, producto de lo que significó para Venezuela, más de cuatro meses de búsqueda insurreccional de algunos grupos opositores. Se dio un diálogo que fue trasmitido por cadena nacional por solicitud de la oposición. Fue en Miraflores, porque así lo pidió la oposición, entre nueve personas de ambas partes, porque así fue solicitado, y en la tercera sesión la oposición se paró y no fue más. No dieron grandes argumentos de esta actitud. Dijeron que lo que ellos habían planteado, no se había tomado en cuenta en la segunda reunión formal. Sabemos que, en todo proceso de diálogo, lleva tiempo y los garantes de ese diálogo era la UNASUR. En este segundo proceso de diálogo hay un nuevo actor acordado por las partes, la UNASUR como un conjunto, y tres facilitadores que son Torrijos de Panamá, Zapatero de España, Fernández de República Dominicana todos ex presidentes de sus países, y se le suma un enviado especial del Papa Francisco. Esto ha logrado un reinicio del diálogo entre ambas partes.

¿En Venezuela hay presos políticos o políticos presos?

En Venezuela hay ciudadanos procesados por violentar leyes, o violentar mecanismos y generar hechos de violencia. Delitos graves como asesinatos, uso de armas de fuego, uso de explosivos. En Venezuela hay personas que fueron detenidas en flagrancia porque así lo dice nuestro sistema judicial (las personas pueden ser detenidas o cometiendo el delito, o si la fiscalía lo pide) Hay una figura pública, tal vez la más reconocida detenida en Venezuela, y cuando los medios de comunicación le preguntaban cuando se acababa ese movimiento en la calle, respondió hasta que se vaya Maduro, y las acciones que él lideró generaron 43 muertos No todos son o eran figuras políticas conocidas. La condición de detención de esas personas es el marco de respeto de sus derechos humanos y muchas tienen beneficios procesales, es decir que están detenidas en sus casas.

La oposición dice que el modelo ha fracasado que ha fallado en lo básico, en educación, salud, producción nacional, descentralización política y trasparencia.

Hoy en Venezuela tenemos una situación económica, nadie discute lo que el país la está viviendo, y genera principalmente una variable, más allá del modelo político que se esté aplicando, y es la disminución estrepitosa de los ingresos en divisas producto del petróleo principal elemento impulsor de la economía nacional. Habría que ver de cómo está Venezuela hoy, cómo estaba hace cinco años atrás, y cómo estuvo el país con esos mismos indicadores diez y quince años atrás. Indicadores de educación. Desde los indicadores más altos como por ejemplo la abolición del analfabetismo, como ser la segunda matrícula en educación superior universitaria después de Cuba, reconocida por la UNESCO. Ser el país que avanzo más en el indicador Gini, de desigualdad del país.

Después de Uruguay, es uno de los países con menor desigualdad. Hubo una disminución de la tasa de pobreza en mucho más de la mitad Venezuela tuvo un avance social, y podríamos decir que económico. Si hacemos un análisis por década desde los años 70 que fue nacionalizado nuestro recurso principal natural, al año 2013, antes que empezara la disminución del precio del petróleo, comparativamente y en especial la década del año 2000 al año 2012 donde los marcadores económicos se mantuvieron más estables, donde tuvimos record de menor inflación. Basándonos en indicadores podemos decir que el modelo, y la búsqueda de que el ser humano sea el principal objetivo, se convirtió en un proceso dinamizador de condiciones sociales, económicas y políticas del venezolano. Cuando comparamos la participación política de los venezolanos en los 80 y 90, votaba el 40 o 50 % de los habitantes y en las últimas elecciones, (que no son obligatorias) hemos tenido una participación que supera el 80% del electorado. Esto demuestra que el modelo político no está en crisis. Lo que hay es un proceso de seguir generando mecanismos de inestabilidad para hacerse con el poder sin la acumulación que se debe hacer, en un marco democrático.

UD. fue el representante permanente de Venezuela ante el MERCOSUR ¿cómo ve el proceso de integración y la última situación vivida?

Del año 2005 Venezuela solicita ser miembro pleno del Mercosur, para sumar espacios de integración, con nuestros hermanos y eso se dio en el 2011 Venezuela reconoció absolutamente que cada país tenía que darse sus procesos internos, para que fuéramos un país miembro pleno del bloque. Se ha generado un elemento que cuestiona nuestra participación por dos cosas que cuando uno analiza el Mercosur tiene dos grandes problemas teóricos. La vulneración a la unión aduanera, y el proceso de internalización de las normas. A Venezuela se le cuestiona, porque supuestamente tiene retraso en la incorporación de normas, y entonces si vamos a lo jurídico, que es lo que yo puedo evaluar y revisar que haya cumplido el país o no, cuál fue su protocolo de adhesión. El protocolo de adhesión es muy claro y dice tres cosas explícitamente:

1. Venezuela debe acoger en menos de cuatro años el arancel externo común, el cual Venezuela acogió, y es el arancel que cobra fuera del Mercosur.

2. Debe acoger la nomenclatura del Mercosur, es decir utilizar ese índice que es el índice del Mercosur en nuestras aduanas. Venezuela está al día. Hay países que están todavía en la nomenclatura tres, Venezuela está en la nomenclatura cuatro, y pasando para la quinta, que en lo que deberían estar rodos los países del Mercosur.

3. Debe acogerse al sistema de certificación de origen, porque es lo que le da la fuerza a la unidad aduanera, o al mercado común que pudiésemos aspirar. En eso Venezuela ha cumplido 100%. Se le cuestiona por la internalización de sus normas, las cual es un gran problema, y hay países que tienen más de los años que Venezuela duró para esperar ser miembro pleno del Mercosur, más lo que lleva de miembro pleno que no ha internalizado normas, para dar un dato, y a su vez se le busca juzgar prácticamente se le quiere sentenciar, fuera de cualquier instancia del Mercosur. Hay un proceso peligroso y delicado de lo que tiene que ver con el reconocimiento de la institucionalidad del Mercosur, y sabemos que hay tres gobiernos que han planteado por un carácter ideológico ese planteamiento y por un carácter técnico de la integración. Para nosotros son improcedentes todos esos procesos que se han ido nombrando, porque no están amparados por ningún organismo grupo del Mercosur. Hay un grupo de trabajo que es el grupo de trabajo de Venezuela el GT, donde hay que revisar cómo está la situación del ingreso de Venezuela, los mecanismos, y cuando se analiza técnicamente lo que se plantea, estamos diría yo en tiempo record.

Fuente: #CorreoSocialista

Mira el informe: