“Cambiar el ADN de la educación no se hace de la noche a la mañana”
Vázquez y una comitiva oficial e invitados recorrieron el Instituto Tecnológico Regional Suroeste de la Universidad Tecnológica, instalado en el predio del exfrgoífico Anglo en la capital de Río Negro, guiado por las autoridades del lugar, quienes detallaron el equipamiento tecnológico de vanguardia con que cuenta, incluidos simuladores de ascensores y de semáforos, aula para mecatrónica, mobiliario moderno y laboratorios.
También descubrió una placa con representantes de Embajada de China en Uruguay, país que donó el equipamiento. El mandatario estuvo acompañado por casi todos sus ministros, por su antecesor en el cargo, José Mujica, legisladores, autoridades departamentales y de la educación, entre otros.
Muñoz recordó que este instituto tecnológico regional «tiene una mirada puesta en el interior del país».
“Gracias a la cooperación de la Embajada de China y de la empresa finlandesa UPM, la UTEC es un éxito que da respuesta a quienes proclaman desde la política y los medios que todo en la educación pública está mal y que estamos peor que hace 30 años y que se excluye a los más desfavorecidos”, sostuvo.
“Tal afirmación no es cierta, hoy lo hemos visto en Fray Bentos con la inauguración del Centro Educativo y de Capacitación y Producción y la remodelación de la maravillosa escuela N 6”, añadió la ministra de Educación y Cultura.
“En los últimos 30 años, los estudiantes del sistema público pasaron de 500.000 a un millón, la educación terciaria pasó de 30.000 jóvenes en 1980 en una universidad a 180.000 con dos”
Agregó que, “en educación inicial, el sistema era para 40.000 niños y niñas, mientras que ahora hay 180.000, a la vez que en la media se duplicó la cantidad de alumnos hasta los actuales 340.000 y en la UTU el desarrollo fue extraordinario y en primaria los niveles de mantienen estables”.
“No es cierto que una educación pública sea excluyente, aunque nos falta un gran camino por recorrer”, agregó.
Recordó las becas que otorga el Fondo de Solidaridad, el Plan Ceibal, que se multiplicaron las opciones de educación no formal y que se ha democratizado la educación en todo el país, con la UTEC, UTU y la Universidad de la República.
“Esperamos que este nuevo instituto tecnológico contribuya a desarrollar las capacidades a cientos de jóvenes no solo de este departamento y que sea un centro de excelencia que promueva la innovación e investigación”, agregó.
«Esta es una política de Estado que nació en el gobierno de Mujica (2010-2015)», resaltó Muñoz en este acto, realizado en el marco de las actividades previas a la realización este lunes 29 en Fray Bentos de un nuevo Consejo de Ministros abierto, en lo que es la propuesta de gobierno de cercanía.
UTEC en Fray Bentos
El Instituto Tecnológico Regional Suroeste de la UTEC está instalado en el predio del Paisaje Industrial Fray Bentos, donde en el pasado funcionó el Frigorífico Anglo, declarado el 5 de julio de 2015 Patrimonio Histórico Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Este centro impulsará el desarrollo productivo y el aporte de saberes de avanzada para una vasta región, que incluye los departamentos de Río Negro, Soriano, Colonia y San José.
Está previsto que el instituto, que ocupa unos 3.400 metros cuadrados, albergue a 2.000 alumnos en las carreras, en primera instancia, de Mecatrónica, Tecnologías de la Información e Ingeniería Biomédica.
Es el primero de los tres previstos para el interior del país por la UTEC, al que luego le seguirán el Instituto Centro-Sur en Durazno y el Región Norte en Rivera. Las autoridades explicaron que estos lugares fueron elegidos tras un análisis de todo el país, en el que se procuró complementar con otras instituciones del Sistema Nacional de Educación Pública.
La UTEC comenzó a comienzos de 2013 a configurar su diseño institucional, al tiempo que definía cuáles serían sus primeras carreras y en cuáles departamentos ubicaría los locales de estudio.
En materia de infraestructura realizó en los dos primeros años una serie de diagnósticos de las capacidades existentes y faltantes en todo el país, en relación con las ofertas y demandas de formación terciaria, para decidir la ubicación de sus dependencias.
En el predio del Paisaje Industrial Fray Bentos ya funciona una Unidad Tecnológica del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), desde 2007, el Centro de Capacitación Regional del Consejo de Educación Técnico Profesional-UTU y próximamente se instalará una Casa de la Universidad de la República.
La decisión de ubicar este primer instituto en la capital de Río Negro corresponde a la demanda de formación terciaria tecnológica que se registró en esa zona, tanto a nivel de grado universitario como de tecnólogos.
“Hay que seguir avanzando y apostando fuerte a la educación; y estamos tratando de cambiar su ADN, que no es algo que se haga de la noche a la mañana”, ver a Uruguay seguir por un camino positivo “sin duda es muy gratificante, y no como Presidente, sino como ciudadano”.
«Hay que seguir avanzando y apostando fuerte a la educación», precisó Vázquez a los periodistas al término de la inauguración y posterior recorrida po el Instituto Regional Suroeste de la UTEC en Fray Bentos.
“Estamos tratando de cambiar el ADN de la educación, que no se hace de la noche a la mañana”, enfatizó.
En la enseñanza pública, “tenemos que cambiar los paradigmas y la sustancia, adaptándola a los tiempos modernos”, apuntó.
Reconoció que siempre faltará inversión en educación, “porque todo avanza, el mundo, la región y el país, los paradigmas caen y se generan nuevos”.
En ese sentido, resaltó las obras en edificios,precisamente en Fray Bentos, como la remodelación de la escuela número 6, o la inauguración de este centro tecnológico, o los 174 Centros de Atención a lnfancia y la Familia (CAIF) que se construirán durante este período.
A su entender, “la educación pública sufre un ataque que no se condice con la realidad de lo que es la educación pública en el país. Ustedes nos han acompañado en nuestros encuentros con los ciudadanos a lo largo y ancho del país y han visto la participación de niños, niñas y jóvenes que muestran que la educación es muy importante».
“Entonces no entiendo bien los ataques que se le hacen a la educación pública y, repito, si se pretende atacar al Gobierno, que se lo ataque, pero que no se utilicen ciertas herramientas como la educación”, puntualizó.
Vázquez sobre reclamos de cincuentones
Reforma jubilatoria: “Teníamos la idea de que no era lo mejor para el país ni para los uruguayos, y teníamos razón”
“Lo estamos estudiando, pero quienes integramos este Gobierno, cuando se propuso la reforma de la seguridad social, recorrimos Uruguay de punta a punta, de norte a sur, de este a oeste, advirtiendo que esto iba a pasar y abogamos por no modificar el sistema”, señaló Vázquez en referencia a los reclamos del grupo autodenominado “cincuentones”, en alusión a la franja etaria que quedó perjudicada en el proceso de transición.
La ciudadanía quiso soberanamente que se cambiara y se cambió”, enfatizó el mandatario al referirse a la reforma que entró a regir en 1996 y que impuso el sistema mixto, creando las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP).
“Ahora podemos decir que lamentablemente teníamos razón”, sostuvo el Presidente Vázquez respecto de los planteos del grupo.
“Teníamos la idea de que esto no iba a ser lo mejor para el país ni para los uruguayos. Más allá de eso estamos trabajando para ver qué solución le encontramos, que no es fácil encontrarla”, indicó.
El mandatario realizó estas declaraciones una vez finalizado el acto de inauguración de la sede regional suroeste de la Universidad Tecnológica, realizada este domingo 28 en Fray Bentos.
Inversión productiva
Entre otros temas, Vázquez fue consultado por el avance del proyecto de UPM para instalar una segunda planta de celulosa en Uruguay. Al respecto, dijo que “se está avanzando bien” y que en las próximas semanas comienzan las reuniones bilaterales definitorias.
“Veamos si finalmente logramos firmar un acuerdo de inversión en los plazos que nos habíamos fijado”, indicó.
Sobre el comentario del intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, quien dijo que su departamento quedó excluido del proyecto, Vázquez respondió que se debe ver desde otra perspectiva la situación.
“El gran frente forestal que existe en Cerro Largo, en Rivera, en Tacuarembó y en Treinta y Tres se va a ver enriquecido por la llegada de UPM II, si es que se instala, porque el gran trabajo de preparación, para que esta firma tenga su materia prima se va a dar en esos departamentos, como es la preparación de los plantines de eucaliptus y los trabajos de investigación de campo”
Precisó, además, que existe un acuerdo con el gobierno de Finlandia para hacer un intercambio de conocimientos, a efectos de que la madera que se produce en Uruguay no esté solo destinada a la producción de pasta de celulosa, sino también para otros fines como papel, cartón, compensado, lo que generaría más oportunidades de trabajo..
“Mucha más mano de obra va a haber en esa región, donde se ubica Cerro Largo, que cuando esté funcionando a pleno UPM”, agregó.
Sobre la relación con Argentina respecto a esta planta, Vázquez dijo que la futura unidad de producción estará muy alejada de la zona de Gualeguaychú y sobre un río muy caudaloso. “Entre el caudal del río Negro y la distancia que está del Uruguay hace que podamos decir con seguridad que no habrá ningún impacto en esta zona de lo que haga UPM”, agregó.
También sostuvo que el presidente de Argentina, Mauricio Macri, no manifestó ningún impedimento al ser informado del proyecto.
“Esta es una decisión que toma soberanamente el pueblo uruguayo y estamos cumpliendo con lo que el veredicto de la Corte Internacional de Justica, con sede en La Haya, que estableció que, si se instalaba una nueva planta, esta había ser comunicada al gobierno argentino, y eso hicimos”, indicó.
En cuanto a la búsqueda de inversores para el proyecto de UPM, dijo que buscarán para la parte de infraestructura.
En ese contexto, Vázquez apuntó que se debe tener presente que este Gobierno llamó a licitación por el método de participación público-privada (PPP) para el reforzamiento de puentes y para la reconstrucción ferroviaria que va desde Durazno hasta el Puerto de Montevideo. “Ya se está llamando a licitación y se van a instrumentar los pasos a seguir”, dijo.
“Para el resto del Plan Estratégico de Infraestructura que anunciamos el año pasado, sí vamos a salir a Galicia (fines de noviembre) y luego a Hamburgo (febrero 2017) a presentar el plan, para que los inversores lo conozcan, y en octubre viajamos a China”, repasó.
Sobre el tema hidrocarburos, el Presidente informó que se trabajará para llevar adelante un proyecto de ley sobre políticas de hidrocarburos en el país.
“Está en el plan estratégico que nos habíamos planteado. Que los resultados en la exploración de este primer pozo no haya dado lo que uno hubiera querido, no quiere decir que el proyecto estratégico se siga desarrollando.
«Dentro de dos semanas invitaremos a los partidos políticos con representación parlamentaria para ver qué idea tienen del proyecto de ley de hidrocarburos que oportunamente le hiciéramos llegar y que recogió lo que trabajamos con los ex presidentes”, agregó.
Fuente: Presidencia
29 de agosto 2016