El 75 % de los estudiantes de 6.° año alcanzó el nivel básico de inglés de acuerdo al estándar europeo
“El logro más importante es la equidad”, aseguró Brechner, quien agregó que, mientras en 2011 eran 30.000 niños los que estudiaban inglés en escuelas donde había docentes para 4.°, 5.° y 6.°, actualmente 115.000 aprenden el idioma, unos 80.000 a través de videoconferencia y 30.000 de modo presencial. Aseguró que el desafío es la enseñanza media, porque a medida que aprenden inglés el nivel en enseñanza media será más alto y se deberá adaptar. Al cierre de 2016, 3.500 grupos de 4.°, 5.° y 6.° año de Primaria recibieron semanalmente clases de inglés presencial. A su vez, dos veces por semana trabajan en ejercicios a través de sus computadoras. En enseñanza media, el modelo es con clases de conversación, y actualmente hay unos 700 grupos de estudiantes.
Explicó que uno de los principales problemas que existían, previo a este programa, era la falta de docentes para atender las necesidades. Sin embargo, a través de Ceibal en Inglés, cientos de docentes dentro y fuera de Uruguay (Filipinas, Estados Unidos, Argentina o Reino Unido), por medio de clases por videoconferencia resolvieron esa carencia. “Entonces desarrollamos un sistema en el que la tecnología acerca al docente al aula”, dijo. Asimismo, valoró que las pruebas de inglés que realiza este programa son adaptativas y que cada niño llega hasta su máximo aprendizaje. Es común que en un mismo grupo haya alumnos que saben más y otros menos, en particular porque muchos estudian también por fuera de la escuela. Esas pruebas adaptativas se validarán por agentes externos.
Luego de tres años de estudio, el 75 % de los alumnos de 6.° año llegó a un A2, que cumple el estándar europeo de nivel básico para ese período de tiempo de estudio. “Aprender inglés es muy importante para los niños y para sus padres. Aún en los contextos más desfavorables, casi uno de cada cuatro niños aprende inglés fuera del ámbito educativo. Entonces, para nosotros, que se enseñe bien inglés y se pueda aprender inglés es fundamental”, señaló Brechner. En relación con las certificaciones, informó que, si bien muchos de los estudiantes realizan exámenes internacionales, generalmente reconocidos por la Universidad de Cambridge, desde Ceibal se trabaja en el diseño de un sistema genérico de evaluación con agentes internacionales, que es un acuerdo costoso, pero en el que se está trabajando. “Para nosotros es muy importante que la certificación internacional exista”, aseguró.
Entre las lecciones aprendidas, Brechner aseguró que este era un tema “imposible de resolver y se pudo resolver”. Asimismo, resaltó que se utiliza una misma metodología para todo el programa, que es provista por el British Council, y que permite que los estudiantes comiencen cada año desde donde dejaron los estudios el año anterior. El objetivo principal para los próximos años es contar con más docentes de inglés para cubrir 1.°, 2.° y 3.° año y tener en el futuro un país bilingüe de inglés y español. “Eso es equidad, porque al mundo al que vamos es fundamental que el inglés sea el segundo idioma”, explicó.
Fuente: Presidencia
31 de mayo 2017