Apelemos a la memoria

Escribe Antonella Torelli
En un contexto de negación de desafueros, de censura de intervenciones urbanas como sucede el pasado 6 de mayo en Soriano y a los pocos días en el Liceo Francés, y de un gobierno de turno compuesto por silenciadores de genocidas y torturadores; es urgente apelar a la memoria colectiva como construcción emancipadora y capaz de actualizar el sentido de estos años oscuros.
Yéndome hacia una mirada aristotélica, al pensar en el miedo y en el terror; la tortura y la cárcel; el exilio; los niños secuestrados; la clandestinidad; los desaparecidos; se producen imágenes que pueden tomarse como un débil simulacro o generar potencia transformadora, constructora de memoria colectiva, capturando eso real que quisieron desaparecer.
La memoria constituida por lo afectivo y por lo político, producen expresiones constructoras de memoria como prácticas de resistencia ante las políticas de silencio y olvido. Pero, sobre todo, se trata de una construcción de memoria como construcción de realidad; el pasado reeditándose, creándose nuevamente. Los movimientos, los trazos y las líneas, generan un campo que no revive el pasado, pero sí produce nuevas efectuaciones que siguen aconteciendo.
El presente y el futuro se pliegan, configurando diversas condensaciones que dialogan y danzan siempre con otros y otras. En definitiva, son estas implacables muestras de que no se puede congelar la memoria, porque esta se fuga por todos lados, maniatando al olvido.
Podemos decir que el control social y la represión pasan a expresarse comunitariamente. En la dictadura uruguaya la represión social era uno de los principios.
El aniquilamiento de cualquier organización “enemiga” u opositora era un claro objetivo, así como también las bases identitarias de estas y cualquier pseudo representación de las lógicas de izquierda debían ser exterminadas para imponer el nuevo sistema.
Para este régimen la tortura era un acto cotidiano en los centros de reclusión, “casi un acto
administrativo” (Giorgi, 1995, p. 3) , pero no solamente la tortura generaba este efecto adoctrinante e instaurador del nuevo orden. Este sistema será dirigido a toda la trama social, globalizando la represión y el control para así, poder producir un nuevo sistema.
La represión y la vigilancia serán organizadas para asegurar la idea del mantenimiento del
orden social.
La denominada Doctrina de la Seguridad Nacional, en la cual se ampara y fundamenta el
accionar militar, bipolariza a la sociedad: por un lado, comunistas, rojos o sediciosos y por la otra parte, el poder cívico-militar. La sociedad parece segmentarizarse. Es aquí inexorable conectar con la Teoría de los dos Demonios; con la cual se explica, despolitizando el conflicto, la existencia de grupos desestabilizadores del orden social. Este argumento servía para argumentar la presencia militar en la vida cotidiana del Uruguay, ya que, trascendiendo el conflicto armado, había que acabar con la sedición y la subversión.
Específicamente en Uruguay, durante la última dictadura cívico-militar, se establecen las
categorías A, B y C para los ciudadanos según su grado de “peligrosidad”, en el año 1976 se realiza la prohibición de derechos políticos autorizados por la Constitución de la República por quince años a casi quince mil personas, se detienen personas por sacar fotos, se realizan controles ideológicos de funcionarios públicos, vigilancia y persecución.
Las escuchas telefónicas y la coordinación entre la OCOA y la DNII con el objetivo de realizar servicios de espionaje y persecución a posibles reuniones sociales y/o gremiales, así como la vigilancia de personas y la revisión de antecedes con la sola sospecha de que se trataba de alguien comprometido en algún movimiento social, la vigilancia de eventos sociales y el control de cualquier tipo de reunión fuera social, deportiva (clubes de football), bailable, etc., eran el vertebrado del régimen. Se comienza a visualizar la categorización de la población, lo abarcativo de la dictadura, parte de una axiomatización y desterritorialización.
Es de este modo que se encargan de devastar las fuerzas materiales y de expropiar las fuerzas inconscientes. Los movimientos sociales, de izquierda y cualquier otro que se proponga una transformación social y económica a gran escala, conquistando libertades, tendrá que implementar la lucha macropolítica.
La verdad sigue secuestrada. La tienen secuestrada.
Pero aún podemos producir las formas de cómo nos afecta social e históricamente esto. Apelemos a la memoria como proceso identificatorio.
- 1.Hacer política y construir poder desde las entrañas de la sociedad
- 2.¿Qué es la inflación y cómo afecta a las trabajadoras y trabajadores?
- 3.Colombia 2021: crisis y proyecciones
- 4.Colonia jaqueada: una mirada sobre la privatización y la falta de acceso democrático a las costas del departamento de Colonia
- 5.¿Qué hace que la vida valga la pena?
- 6.Declaración la Juventud Socialista del Uruguay ante la situación de la hermana patria Colombia:
- 7.La Oportunidad
- 8.Coyuntura y desafíos para el movimiento obrero uruguayo
- 9.El gobierno sentenció a nuestro país al luto de abril
- 10.El Trabajo cooperativo
- 11.El Sol – Mayo 2021
- 12.Somos Pueblo
- 13.Aún caminan contigo, aún caminan conmigo
- 14.Una Medalla de Oro para Uruguay
- 15.Un nuevo pacto
- 16.60 años de la UTAA: registros del pasado, preguntas del presente
- 17.El Frente Amplio y sus problemas. Apuntes desde la Ciencia Política
- 18.¿Cómo impactaría la firma de un TLC con China?
- 19.18 meses de Gobierno de la derecha: Desarrollo desigual y combinado
- 20.Un apunte sobre financiamiento de partidos políticos
- 21.Nevermind de Nirvana: 30 años de un símbolo de la contracultura de los 90
- 22.Disonancias en el Mercosur
- 23.La LUC como proyecto que hipoteca el futuro de las generaciones más jóvenes de nuestro país
- 24.LUC: alergias y miedos en educación
- 25.Militancia estudiantil y participación
- 26.La ley de urgente consideración parte de un modelo concentrador y desestatizador
- 27.El Sol – Nº 21 – Noviembre 2021
- 28.La política como compromiso ante el mundo compartido
- 29.“El gobierno multicolor es un palo en la rueda en la agenda de derechos”
- 30.Por un FA que se anime a hacer temblar hasta las raíces de los árboles
- 31.Votar la 90 para que el Frente se anime
- 32.La mano dura es la mano del mercado
- 33.Una discusión por el sentido de lo público
- 34.¿Qué es lo que quiere, esa poeta?
- 35.Estado mínimo
- 36.A la Nueva Militancia
- 37.Recambio generacional en la izquierda uruguaya
- 38.“El Frente tiene que estar a la altura del campo popular” Luis Alonso
- 39.“Quiero un Frente Amplio que piense en la descentralización” Gabriela Fallini
- 40.Flavia Coelho, candidata a presidenta del Frente Amplio de Rocha
- 41.“El manejo deshonesto de los datos que se está haciendo, me parece especialmente preocupante y delicado”
- 42.La LUC y los alquileres
- 43.Por los murales del IPA, por la voz de los estudiantes
- 44.Rusia y Ucrania. Apuntes sobre las guerra
- 45.Ser o Tener …
- 46.Trabajo reproductivo: un factor determinante en el valor de la fuerza de trabajo
- 47.Y muriendo, también…
- 48.Abuso o Dignidad
- 49.Según el Sindicato de Policías de Maldonado el ministro del Interior no está capacitado para el cargo
- 50.Hobbes, Lacalle Pou y El Ser Humano
- 51.Y muriendo, también…
- 52.La política anti inflacionaria del Gobierno: Ineficaz, tardía, insuficiente y pieza clave de la concentración
- 53.Bases para un modelo solidario de desarrollo
- 54.Allanamientos nocturnos
- 55.Hacia una síntesis marxista de nuestro tiempo
- 56.Una posición sobre la resolución de reconocimiento de títulos universitarios por parte del Ministerio de Educación y Cultura, más allá del Referéndum
- 57.A 100 años del nacimiento de Miguel Soler: educando en la esperanza
- 58.La génesis del Sol. Una historia rica y fecunda
- 59.La salida de la Crisis económica y el nuevo modelo de acumulación propuesto
- 60.Las exportaciones y la economía uruguaya: Una relación de dependencia Comercial Tecnológica
- 61.Vuelve la Reforma de la Constitución
- 62.R.O.U – Grupo Katoen Natie: Un acuerdo entre gallos y medianoche
- 63.Cuando el hambre llama: cada vez más uruguayos se alimentan en ollas populares
- 64.Nuestra posición sobre el ingreso de tropas norteamericanas a nuestro país
- 65.Hacia los 70 años del Centro de Estudiantes del IPA
- 66.Apelemos a la memoria
- 67.El Sol – Nº 25 – Mayo 2022
- 68.El horror de los falsos positivos en Colombia
- 69.#MayoMesdelaMemoria
- 70.El Sol – Nº 26 – Junio 2022
- 71.Un Congreso socialista
- 72.La dictadura y sus intereses económicos
- 73.Chifflet: un Yuyo que aguanta carpidas y cultivamos con cariño
- 74.A 100 años de El Sol: memorias emergentes
- 75.Un solo demonio
- 76.Defender una zona franca en Maldonado o proteger los humedales
- 77.El Derecho y la voluntad popular
- 78.O Brasil tem um inimigo das juventudes no poder
- 79.Metalúrgica abandona el país
- 80.Huellas de memorias por la ciudad
- 81.La siembra del Chueco
- 82.El relanzamiento de la Intersocial y su importancia para el Campo Popular uruguayo
- 83.El Sol – Nº 27 – Setiembre 2022
- 84.30 Meses De Gobierno
- 85.ANEP acorralada: entre el ajuste y la reforma
- 86.América Latina más allá del progresismo
- 87.Diversidad, divino tesoro
- 88.¿Cómo jugaron las ideas de patria e identificación en el proceso constituyente chileno?
- 89.Derecho y diversidad
- 90.Elena Quinteros, maestra de la libertad
- 91.Estar a la altura de la historia: por un movimiento estudiantil de formación en educación único
- 92.El Sol 2022 Noviembre
- 93.¿Qué es un juicio politico?
- 94.Unos tantos y otros tan poco: “Los de arriba” un libro que muestra con números la desigualdad uruguaya
- 95.Cuando soy débil, soy fuerte
- 96.El futuro de la izquierda brasilera en las elecciones de 2022
- 97.Consideraciones respecto a Proyecto Neptuno aspecto jurídicos a considerar
- 98.La derecha concentra la izquierda distribuye
- 99.Socialismo y cuestión étnico-racial: ¿nos estamos olvidando de alguien?
- 100.Mario Cassinoni
- 101.Homenaje realizado a Gastón Ciarlo, “DINO” en Cámara de Representantes.
- 102.El Sol – Nº 29 – Diciembre 2022
- 103.Homenaje a Mario Cassinoni
- 104.Pierde Uruguay: el caso Astesiano y su verdadero impacto
- 105.Consideraciones respecto a Proyecto Neptuno
- 106.La caricatura de una reforma
- 107.Exposición del ex Senador Daniel Olesker en la Sesión Por la Cuestión de fueros de los Senadores Carrera y Bergara
- 108.Presente y futuro de la UTEC, problemáticas que atraviesa la institución
- 109.Más de la guerra y sus consecuencias en nuestro continente
- 110.LA HUMANIDAD SE ENFRENTA AL DESAFIO DEL CAMBIO CLIMATICO[1]
- 111.Entre Narciso y Quasimodo