Trabajo para la rehabilitación
El objeto del convenio es determinar las condiciones y los procedimientos mediante los cuales el INR, tanto a través de sus subdirecciones nacionales así como de la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida (OSLA) y la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (Dinali), coordinará proyectos en conjunto con la Intendencia de Montevideo y sus departamentos, divisiones y áreas, disponiendo que personas a las cuales se ha penado y procesado con trabajo comunitario, o privadas de libertad debidamente autorizadas, se integrarán a cada proyecto específico.
La Intendencia deberá disponer de todos los materiales (fungibles y no fungibles) para la tarea, así como herramientas y otro equipamiento de seguridad si corresponde. Elplazo de este convenio es de dos años, prorrogándose por períodos de dos años, salvo que alguna de las partes manifieste lo contrario con una antelación de treinta días.
El convenio fue firmado por el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, y el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, en la sede del Ministerio del Interior, acompañados por el director del Instituto Nacional de Rehabilitación, Crisoldo Caraballo, y el secretario general de la IM, Fernando Nopitsch.
El intendente Daniel Martínez mencionó que la firma del convenio contribuirá en el proceso de reinserción a la sociedad de los presos y liberados, determinado por las evaluaciones que hace el Ministerio del Interior y el INR. Además, resaltó la importancia del cambio estructural que se está realizando desde hace años, que se propone pasar de cárceles a un Instituto Nacional de Rehabilitación.
En este sentido, subrayó la importancia de ofrecer alternativas laborales, tanto al preso como al liberado, que le permitan reintegrarse a la sociedad de forma más efectiva y rápida, “esto es una de las patas fundamentales de la lucha por la seguridad ciudadana, y es una tarea en la que tenemos que involucrarnos todos”.
Por su parte el ministro Eduardo Bonomi, aseguró que “la única forma de rehabilitar a quienes han perdido la libertad por las formas de vida que adoptaron es el trabajo”. Agregó que si se quiere cambiar y profundizar las formas de combatir el delito, teniendo en cuenta la certeza de que aumentará el número de presos, “es imprescindible pensar en penas alternativas para que quienes están privados de libertad estén más tiempo trabajando y estudiando, que adentro de una celda”. Aclaró que, si bien existen dos formas de trabajo (dentro o fuera de las cárceles), “el trabajo que más integra y rehabilita es el de afuera de las cárceles”.
Por último celebró la firma del convenio con la Intendencia de Montevideo, y aseguróó: “Esperamos firmar esto también con otras intendencias, instituciones y empresas privadas que ayudan cada vez más al trabajo de las personas privadas de libertad”.
El INR y la Dinali seleccionarán, de acuerdo a los perfiles, criterios de tratamiento y seguridad, las personas privadas de libertad y liberados que participarán de los proyectos.
El INR fue creado por la Ley 18.719. Tiene entre sus cometidos “la rehabilitación de los procesados y los penados”. En tal sentido y con la finalidad de implementar programas tendientes a la inclusión integral con carácter social, laboral y familiar de las personas privadas de libertad, procura el desarrollo de actividades de inclusión en el ámbito comunitario, promoviendo los valores restaurativos y de apoyo en labores sociales de cara a la comunidad.
La Dinali, creada por la Ley 19.355, tiene entre sus cometidos el diseño y gestión de políticas públicas en materia de apoyo a la reinserción social de personas que egresan del sistema penitenciario, la coordinación de actividades con la Comisión Honoraria que participará en la elaboración y gestión de los programas de apoyo a personas liberadas, y coordinar la intervención conjunta que se realizará en el tratamiento de las personas privadas de libertad, con el Instituto Nacional de Rehabilitación en la fase de pre-egreso.