Escribre: Maxi Santos
“Para los políticos el pasado
es un recurso para la lucha”
Jaime Yaffé
La izquierda y las personalidades que constituyeron el Frente Amplio en 1971, ya abordaban hacía algunos años, el tratamiento de la figura de Artigas desde su veta social. Podemos señalar a Vivian Trías y su revisionismo, los trabajos de Sala que si bien son trabajos con un abordaje académico, tocaron cuestiones como el reglamento de tierras que no había tomado gran relevancia en la memoria del Uruguay y que sirvió para ampliar la mirada de un artiguismo “bronce” hacia otro Artigas que distribuía tierras y pensaba en los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, así como en las víduas con hijos. Todo esto se sintetizó, a principios de la década del 70, con el final del discurso del General Seregni – ya como presidente del Frente Amplio -, en la explanada de la Intendencia de Montevideo: “Padre Artigas, aquí está otra vez tu pueblo; te invoca con emoción, y con devoción bajo tu primera bandera, rodeando tu estatua, este pueblo te dice otra vez, como en la Patria Vieja, ¡Padre Artigas, guíanos!”1. Además de la bandera del Frente (roja, azul y blanca; federal) y la elección del propio 26 de marzo como día para hacer ese gran acto de masas que fue la primera vez que se izó la bandera tricolor en la capital por parte de Fernando Otorgués (uno de los generales cercanos a Artigas) luego de sitios y retiradas, representando una gran victoria para el artiguismo.
Jaime Yaffé trabaja este tema en un artículo en donde plantea la tradicionalización del Frente Amplio y el trabajo sobre el pasado que hizo para construir un discurso legitimador que le permitió, hacia 1999, ser la mayor fuerza política; hasta el día de hoy. Además habla de la incorporación de un poco de la tradición colorada y otro de la blanca.2
Es importante destacar la relevancia que tiene el pasado en la construcción de nuestro Frente Amplio, así como un rol importante en la política y en la memoria colectiva. En tanto eso, se hace inmediato poder empezar a hacer un análisis de como se está procesando el uso del pasado que hace el Frente Amplio en estos últimos años, partiendo desde esa visión histórica que nos lleva al 71: y por supuesto es mucho más ricas que solo la incorporación de Artigas y el artiguismo como algo esencial en la mística frenteamplista. Podemos pensar la memoria con respecto a la resistencia a la dictadura, como algo igualmente importante en la mística frenteamplista
Algunas consideraciones
- Nos hemos olvidado de Artigas y eso nos ha valido una retracción en cuanto a poder debatir en el escenario público en clave artiguista, nacional y popular.
- Rescatar a Artigas y el artiguismo no quiere decir hacer una política que pierda el horizonte de emancipación de nuestros compatriotas (parte de ello, en el hoy, requiere pensar históricamente, críticamente).
- Es necesario revalorizar procesos de nuestro pasado y figuras olvidadas que aunque no hayan formado parte de nuestro Frente Amplio, contribuyeron de forma positiva a pensar y hacer un mejor Uruguay (Carlos Quijano, Julio César Graguert, Luisa Luisi).
- Es necesario, también, estimular a los compañeros y compañeras a estudiar la historia del Uruguay y de Nuestramérica como formación central del/de la militante para que pueda analizar críticamente nuestro pasado, así entender dónde estamos parados y hacia dónde podemos ir.
- Pensar en rescatar líderes del pasado, no quiere decir que es necesario, en el hoy, endiosar a líderes de nuestra izquierda como puede pasar con Tabaré Vazquez. Así como tampoco crear un Frente Amplio que piense más en un líder y que trabaje en una marketización de sus líderes principales – desidiologizándolos -, que un Frente Amplio reafirmando su concepción desde lo colectivo.
- El Frente Amplio debe trabajar mejor sus contradicciones a lo largo de su historia que son propias de espacios habitados por personas que creen, piensan y son sujetos de su tiempo. Pienso que en una valoración general nuestro aporte a la historia es muy positivo para el país, aunque actores reaccionarios como Sanguinetti lo intentan ocultar.
- Todo lo anterior parte de algo que me preocupa: a la hora de hacer balances, autocríticas y perspectivas, es sumamente importante atender a cómo construimos memoria y cómo utilizamos el pasado.
Salú Frente Amplio. Salú, compas frenteamplistas
1 Caetano, G. (2016) Colección de documentos: Liber Seregni. La fundación del Frente Amplio y las elecciones del 71. Tomo I. Montevideo, Uruguay: Planeta
2 Yaffé, J. La izquierda uruguaya y el pasado revolucionario oriental ¿una leyenda roja del artiguismo? En: Frega, A. e Islas, A. (2001) Nuevas miradas en torno al artiguismo