Escribe Daniel Olesker
A un año y medio de la asunción de la coalición de derecha, los resultados nos permiten explicar, más allá del impacto de la pandemia la existencia de ganadores y perdedores.
Tres fuentes nos permiten analizar la existencia de sectores que han mejorado su situación e incluso en algunos casos por encima de la prepandemia:
Las exportaciones, la recaudación de la DGI y la evolución primaria del PBI por sectores.
- LAS EXPORTACIONES DE ENERO A AGOSTO DE 2021
Del análisis de las exportaciones de Uruguay en los 8 primeros meses de 2021 surge un aumento importante en dólares de las exportaciones de bienes. Este aumento es tal si consideramos la comparación con 2020 donde más de la mitad del periodo fue signado por la pandemia, pero también si lo comparamos con 2019, que es la información que traemos en los cuadros de esta columna.
Este aumento es en precios ya que los precios por tonelada de nuestras principales exportaciones vienen creciendo, como en volumen exportado.
El grafico 1 nos muestra las exportaciones en dólares corrientes de 2019 y 2021 mostrando el incremento.
- LAS EXPORTACIONES POR RUBRO
Cuando analizamos por rubro vemos como nuestra el cuadro 1 que de los 5 rubros (a dos dígitos de la nomenclatura arancelaria) que representan dos terceras partes del total exportado, salvo oleaginosos (por el menor desarrollo de la exportación de soja aun en relación a un año muy alto como el 2019) 4 de ellos han tenido crecimiento. Y sin duda los más relevantes como carne, madera, con su complemento en exportaciones de pasta de celulosa desde las Zonas Francas o lácteos han sido parte de dicho crecimiento.
- LAS EXPORTACIONES POR DESTINO
Si miramos por destino se consolida la posición de China como principal destino de nuestras exportaciones siendo el 25% del total exportado y Brasil como segundo. Como se sabe las zonas francas se consideran extraterritoriales, por lo que lo que va a ellas se considera exportación del país. Sin embargo, si dividimos las exportaciones de zonas francas por el destino final China y Brasil se consolidan como primer y segundo destino de nuestras exportaciones y esto es particularmente importante en los rubros principales de nuestras exportaciones. Más allá del aumento muy importante de nuevos destinos en los últimos 15 años, la participación de los destinos está fuertemente concentrada en pocos países. Los 5 primeros países y las tres zonas francas (que como dije tienen igualmente alta concentración en los primeros destinos) representan, como muestra el cuadro, las dos terceras partes de nuestras exportaciones.
Estos datos los trae el cuadro 2.
Esta concentración de destinos cuando se consolida por rubro nos da que los principales destinos a su vez reciben los principales rubros de exportaciones, es decir hay una concentración combinada de rubros y destinos.
- LAS EXPORTACIONES POR EMPRESA
En tercer lugar, si miramos por empresas, se mantiene una tendencia que viene de hace mucho tiempo que se refiere al alto peso de las grandes empresas de los principales rubros. Las 5 primeras empresas fueron en 2021 (de enero a agosto) el 20% del total exportado, las 10 primeras el 31% y las 20 primeras casi la mitad de las exportaciones.
El cuadro 3 nos discrimina las grandes empresas exportadoras por grandes rubros, lo que muestra la articulación entre concentración de rubros y de empresas, lo que a su vez, como he dicho se articula con concentración de destinos.
En las 20 primeras 10 son de la carne, 5 de producción y comercialización de productos agrícolas, 3 de madera/celulosa, 1 de Lácteos y UTE como exportador de energía.
O sea que se da un proceso combinado de concentración de rubros, de destinos y de empresas, consolidando un comercio exportador de bienes con fuerte concentración.
Cuadro 3 | |
EXPORTACIONES DE ENERO A AGOSTO 2021 | |
Por empresas | |
MILLONES DE DOLARES | |
Carne | |
Tacuarembó | 194 |
Pulsa | 157 |
Las Piedras | 150 |
Ontilcor Pando | 143 |
Carrasco | 139 |
Colonia | 114 |
Canelones | 117 |
Breeders Packers | 95 |
INALER. San Jose | 91 |
Cledinor. Salto | 89 |
Subtotal | 1132 |
Madera | |
Eufores | 164 |
Forestal oriental | 154 |
Subtotal | 318 |
Productos agrícolas | |
Barraca Erro | 152 |
COFCO | 133 |
SAMAN | 123 |
CARGIL | 114 |
Subtotal | 522 |
Otras | |
CONAPROLE | 344 |
UTE | 203 |
LDC Uruguay | 134 |
Uruply | 96 |
Subtotal | 777 |
Subtotal 21 empresas | 2749 |
Porcentaje | 46,13 % |
- Algunos datos de recaudación impositiva.
Aquí podemos ver algunos datos preliminares de recaudación de los primeros 7 meses de 2021 respecto a 2019, es decir la etapa prepandemia.
Los datos que publica el MEF nos permite ver que los impuestos más relevantes pagados por las empresas, es decir IRAE (impuesto a la renta) y Patrimonio de empresa, ya han recuperado en estos 7 meses de 2021 los niveles a precios constantes, los primeros 7 meses de 2019.
Lo mismo sucede con el Impuesto a las rentas personales derivadas del capital (IRPF categoría I) que crecen en un orden del 10% en valores reales.
Ocurre lo mismo con el IRPF categoría II que es el impuesto sobre el trabajo, pero lo hace por el cambio en el ajuste de la BPC que ha hecho que las rentas del trabajo comiencen a pagar desde una base menor. Esto ha provocado sobre todo que los salarios y honorarios profesionales más altos que ya pagaban IRPF aumenten su contribución al impuesto.
- El crecimiento sectorial del PBI
Los datos de Cuentas Nacionales dan nota de un proceso aun de retracción económica, aunque ya con indicios de crecimiento. Por ejemplo para el primer trimestre de 2021 respecto al primer trimestre de 2020, mientras el PBI trimestral cayó 2,8%, el sector agropecuario impulsado por la carne y los granos creció 10,4%. Por otro lado, el sector industrial creció 0,7%, pero fue básicamente por la industria frigorífica y por ende por el empuje de las exportaciones. Finalmente aumentó la industria de la construcción y, como dice el informe del BCU, empujado por obras que provienen del periodo anterior, es decir la nueva planta de celulosa y las obras del ferrocarril Central.
- Salarios y Empleo
Los datos referidos a lo que le pasó a la clase trabajadora son bien distintos.
En estos 18 meses el salario real ha caído un orden de 4% y al final del año, en tanto ya no habrá más ajustes y habrá inflación, la caída será mayor.
En el caso del empleo hay una caída importante de la tasa de empleo que de niveles de 57%, ha bajado a niveles de 55%.
Y los anuncios en materia de empleo y salarios, en especial lo referido a la nueva ronda de consejo de salarios, muestran que no hay planteos de mejora salarial relevante en un periodo en que ya se esta recuperando una parte de la economía.
Sintesis
Está claro que ha habido una ganancia extraordinaria de los complejos agroexportadores y una parte del capital concentrado que no se ha traducido hasta ahora en mejores niveles de vida de sus trabajadores. Por el contrario, los salarios reales han caído. Y es claro que hay vínculo entre ambos resultados. La caída de los salarios es una condición de esta propuesta económica para el crecimiento de los sectores del capital concentrado. Y no para el resto del sector empresarial que necesita del mercado interno y ello depende de los salarios y de su impacto en las jubilaciones.
Por ello lo del título: Desarrollo desigual y combinado.